Lo que el desastre deja ver

image

El derrumbe de un edificio de nueve pisos enclavado en una zona céntrica de la capital cruceña y una decena de personas sepultadas hasta ayer bajo una montaña de escombros, han despertado en la ciudadanía –de improviso plantada  de cara ante el desastre- una sensación mezcla de angustia, impotencia y estupor

Índice de los Editoriales de Periódicos

  1. El Día: No más broncas

  2. El Día: Vértigo

  3. El Día: Topus Uranus

  4. El Día: Bolítica

  5. El Día: Hablando de chambonadas

  6. El Día: Chile y Bolivia: sólo en broma

  7. Los Tiempos: LAS “TENSIONES INTERNAS”, LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA

  8. El Deber: Lo que el desastre deja ver

  9. Cambio: Acullico de dignidad

  10. La Prensa: La despenalización de la coca

  11. El Diario: Transporte público, peligro permanente

  12. El Mundo: Solo espectadores

  13. Opinión:

  14. Clarín, Argentina: Críticas al uso de la publicidad oficial




El Día: No más broncas

¿Es o no es Verdad?

El esperado mensaje presidencial, con motivo de la conmemoración del primer aniversario del Estado Plurinacional, consistió principalmente en la enumeración triunfalista de las realizaciones de Evo Morales de la Presidencia y el anuncio de futuros proyectos, algunos de ellos, elefantiásicos. Todo ello condimentado con indicadores económicos laberínticos. Si fueran realistas las apreciaciones del Sr. Presidente, habría que afirmar que vivimos en el país de las maravillas. Como también era de esperar, Don Evo se explayó echando la culpa de los incumplimientos, sea al neoliberalismo o a los desastres naturales. El Presidente no hizo anuncios sensacionales como en otras oportunidades, pero confirmó su preferencia por la oratoria populista.
 
En lo referente al perturbador “gasolinazo”, el Presidente evadió tratar el tema a fondo, aunque  anunció la posibilidad de convocar una cumbre de movimientos sociales para debatir la supresión de las subvenciones a la gasolina y al diesel. Este segundo gasolinazo, si es que el Gobierno intenta nuevamente aplicarlo, será difícil de tragar por la ciudadanía en general.
 
En el campo del debate político, Don Evo insistió en que había que “acabar con las broncas”, con intereses sectoriales que dividen a los bolivianos, y animó patrióticamente a anteponer los intereses de Bolivia a las conveniencias particulares. ¡Excelente! De hecho, las broncas se han agravado al interior del propio partido a causa de la codicia de poder: Hay muchos masistas que aspiran a ocupar situaciones de mando y Don Evo no les ha concedido ni las migajas. Las otras broncas las ha provocado él mismo, sea rompiendo lanzas contra los Estados Unidos o promoviendo la enconada persecución a los opositores hasta enjuiciarlos, encarcelarlos y convertirlos en exiliados políticos en otros países donde han sido bien recibidos. Y en cuanto a incluir a las “iglesias católicas (sic) y evangélicas”, dígame Ud., caro lector ¿No fue el propio Don Evo quien manifestó en varias oportunidades que le tiene bronca al  Cardenal, Julio Terrazas y, asimismo, no fue el propio Gobierno el que promovió otra inicua bronca contra el Arzobispo de Cochabamba, Tito Solari? ¡Por favor, no tergiversemos la verdad de las cosas! Ambos pastores le presentaron ejemplarmente a otra mejilla.
 
A su turno, el Vicepresidente del Estado Plurinacional, García Linera, Presidente de la Asamblea Legislativa, vino a decir conceptos semejantes, pero dichos en difícil. Por ejemplo, habló de  contradicciones dialécticas antagónicas y de tensiones creativas. Parecido al “empate catastrófico”. García Linera también afirmó, con el mismo aplomo que Don Evo, que el país está más unido que nunca, cuando, en realidad está más polarizado que antes. Sobre todo, después del gasolinazo, y cada vez menos partidario del Gobierno masista. En las últimas semanas, los índices de popularidad de Don Evo y su gobierno bajaron al 30 por ciento.
 
Después del discurso del sábado, el domingo 23 Don Evo cambió a tres de los veinte ministros que componen el gabinete ministerial. En realidad no cambió nada. Dominan el poder los de siempre, los del club, habiendo quedado frustrados los aspirantes del mismo partido que esperaban  subir al carro y les dejaron en la cuneta.

Ir al Indice

El Día: Vértigo

Tribuna.

Años atrás fui diagnosticada con Vértigo Posicional Paroxístico benigno y pasajero por stress post-traumático. Nunca más me molestó -hasta coincidentemente- el día 23.

Con convicción y pensamiento positivo, tomé la decisión -despojada de toda subjetividad- de escuchar concienzudamente el mensaje-informe de SE. Me costó no distraerme por la masiva marcha de comunidades de todo el país, escoltadas por los Gobernadores oficialistas.  Estuve pensando si los escasos cuatrocientos mil bolivianos presupuestados por el Ministerio de Culturas, habrá alcanzado aunque sea para transportar y proveerles de algún alimento a los llegados de todos los rincones de nuestro vasto territorio. Aparte de militantes y dirigentes masistas, llegaron cientos de grupos y conjuntos de música autóctona portando flamantes banderas y estrenando vestimenta. Fue un deleite para los turistas por la inesperada oportunidad de presenciar un espectáculo de una grandiosidad pocas veces visto, incluso para nosotros los bolivianos.  

Mientras esperaba la sesión de la Asamblea,  conjeturaba cómo se las arreglarían para cubrir los costos del espectáculo vespertino. Sólo el escenario montado en la Plaza Villarroel, era digno de asombro por el sonido, luces, pantallas gigantes y fuegos artificiales que dejaban en claro la gran bonanza por la que atravesamos. La profusión de bebidas alcohólicas le puso a la noche alegría extra. Nada tuvo que envidiar a un concierto de los Rolling Stones en Londres celebrando el cumpleaños de su Majestad la Reina. La administración pública en pleno colmaba la plaza con horas de anticipación. Semejante apoteósico festival con la gigante Diablada Urus incluida,   estaba acorde con los logros que seguramente  develaría el Presidente del Estado inaugurando su sexto año de gobierno.

Observé festivos a los Ministros, varios de los cuales tomarían otros rumbos, siempre claro  que -al decir del  Presidente- gobierne obedeciendo al pueblo. Me equivoqué. Solo cambió a tres con instrucción de no enfermarse  y que pongan a su familia en el congelador.

Con la intervención del Vicepresidente tuve una sensación de vahído atribuible seguramente al esfuerzo de mantener mi mente abierta. Su remilgado manejo del lenguaje se dirigió hacia una especie de  realismo mágico, acercándose más de lo que él mismo desea, a un Estado aparente.

Cuando transcurría la primera hora del informe de SE, mis problemas de equilibrio espacial se empezaron a manifestar inequívocamente. Danza de cifras divididas en dos fases, la primera catastrófica del 2000 al 2005,  y la segunda, la de los logros históricos, del 2005 al 2010. La lectura de  tan abultados números, confundirían al mismísimo Arquímedes por lo que debieron ponerlos como gentileza a  SE, en letras. Tratar de seguir el discurso con lo proyectado en el Power Point, ya era mucho exigirnos a él y a mí.

Siempre con pensamiento positivo, me encandilaron los planes de grandes carreteras, trenes, aeropuertos internacionales, subterráneos, puentes, plantas hidroeléctricas, exploración de múltiples pozos, industrias petroquímicas, producción de litio para el orbe entero  y hasta plantas de leche. Increíbles las magnánimas ofertas de campaña a cinco años de gestión. Pensé en la alegría que sentirán los  cientos que caminan a las cuatro de la mañana por un puñado de azúcar. En subte la cosa cambiará.

No era ocasión para referirse a lo cotidiano, la canasta familiar, bolsillos y angustias pequeñas.

Las horas parecieron minutos. De lo bueno, breve. La lucha contra el narcotráfico, soberanamente nacionalizada, es un éxito. La droga boliviana que por toneladas se acaba de encontrar en Hong Kong, ha sido con seguridad un  mínimo descuido que bien se puede pasar por alto.

Me encantó lo de Atacama. No entiendo la inmediata reacción tan falta del sentido del humor de Piñera. Lo dicho, en solemne ocasión y agencias de noticias internacionales atentas, es perfectamente admisible.

La revelación que los malévolos empresarios han preferido exportar a precio de gallina muerta con tal de fastidiarlo a él, me pareció terrible. Menos mal que pidió se acaben las broncas. Le faltó decirnos quién es el gran camorrero. Porque él, propuso alianzas estratégicas con los productores. Como ésta para mi fue la mejor parte, ojalá nadie lo provoque así esa alianza se materializa y no como ya pasó con varios intentos anteriores.

La magia de la televisión permitía ojear de rato en rato a la audiencia en la Plaza Murillo. Con qué atención y grado de comprensión seguían a SE. El sonido de los pututus a modo de aplauso le daba a todo el entorno un aire misterioso. En algunos canales privados, conocidos analistas no lograban disimular su confusión.  Es que era mucha cosa. Hay que ser más que inteligente para digerir la cantidad de información, meridianamente ilustrada y perfectamente hilada.

Tengo la vaga sensación que faltó un poco más de mensaje político. Las cifras podrían haberse publicado en los medios escritos y los técnicos del Gobierno, podían haber pasado semanas enteras en su canal explicándoselas a la población. Sin embargo, me pareció que el Presidente está tan carismático y tan enfocado como siempre.

Mi vértigo posicional paroxístico benigno, reinaugurado al mismo tiempo que el año sexto de este Gobierno, me tiene tan mareada, que me dolió mucho no poder festejar acorde a las circunstancias y a mi buena onda.
 

Ir al Indice

El Día: Topus Uranus

Miradas

Para Platón “el mundo de la realidad material es apariencia, mientras el mundo de las ideas es la única existencia auténtica y verdadera. Es el mundo de las creencias puras sin espacio ni tiempo, de los arquetipos perfectos y paradigmas únicos de la realidad, es el lugar celeste (topus uranus) más allá del tiempo y el espacio”.  Y es el mundo imaginario, donde medran y en el cual dibujan sus utopías los fanáticos salvadores de la humanidad.
 
Un intelectual materialista marxista, exponía en la Habana comunista su proyecto de revolución socialista-indígena, teorizaba que el comunitarismo, el socialismo, el comunismo lo construyen los pueblos uniendo tensiones y asumiendo contradicciones dialécticas. Remarcaba los avances de la estatización y la conciencia revolucionaria plurinacional. Creo que hablaba de un país ubicado en el topus uranus, pues sobre lo que discurseaba no ocurría en su país. Un amigo que asistió a ese  espectáculo en la Casa de las Américas, me comentaba que los cubanos castristas que lo escuchaban, sonreían con ironía y seguramente pensaban: de qué habla este boli remilgado, nosotros hace cincuenta años nos comimos esa mierda y hasta ahora no sabemos como salir de ella y esos gringos putos que no nos invaden!!!.
 
Al día siguiente, en ocasión del quinquenio masista tuvimos que comernos la misma merienda, pero parece que nadie entendió nada. El público disfrazado de plurinacionales, no sabía de las tensiones dialécticas y las contradicciones creativas, pues al igual que nosotros son medio burros y como tienen mujer e hijos que comen todos los días y andan medio turulatos con el gasolinazo; piensan en el hoy y que tienen que hacer la colas en Emapa para conseguir azúcar y harina, dormir en la fila del cemento, o pelear con la casera que aumenta el precio y baja el peso del pan, las papas y la carne. En fin el mundo real y prosaico, con  gente disconforme, bloqueos diarios y el continuo incremento de los precios en el mercado de la esquina, no el de Wall Street.
 
Tampoco lo paso mejor el Presidente cocalero, al que obligaron a leer un aburrido Power Point y mientras lo leía dificultosamente, recordaba sus días felices de bloqueador chapareño correteando jachus (pacos); las cholitas en los platanales, los partidos de fútbol y las frías, sobre todo las frías y miraba con rabia al Vicepresidente que lo había embarcado en estas pellejerías, mientras pensaba: que alisten mi avioncito para ir a jugar un partidito de futbol al chapare o aunque sea a Irán.

“Lo mas incomprensible sobre el mundo es que sea comprensible”. Albert Einstein

Ir al Indice

El Día: Bolítica

Lo que el Gobierno hace es amedrentar al sector industrial y empresarial de Bolivia cuando no hay una normativa que regule los precios, más todavía cuando son de lujo como Coca-Cola, que está gravada por el Impuesto al Consumo Específico".

José Eduardo Zcermak
Pres. cámara industria de cochabamba


Se dice que: De “precipitada, mal intencionada y amedrentadora” calificó la Cámara de Industria de Cochabamba la fiscalización de los estados financieros e inversiones de la transnacional Coca-Cola  iniciada por AEMP".


Luego que Embol habría adquirido 1.037.400 quintales de azúcar de Unagro, el 50% de su cosecha de 2010, y sabiendo que fue comprada a un precio especial subvencionado entre 150 y 198 bolivianos, no pueden subir sus precios".

Óscar Cámara
Dir. de autoridad de fiscalización de empresas

Ir al Indice

El Día: Hablando de chambonadas

Bajo el Penoco.

El vicepresidente García Linera tildó de “chambón” al fiscal que citó a un periodista para que explique sobre el “video-soborno”, en lugar de hacer otro movimiento que dé a entender que el Gobierno está preocupado por investigar este escándalo. Lo más sano sería ahorrarle más chambonadas a ese fiscal y remitirse a recientes declaraciones del ex viceministro de Régimen Interior, Rafael Puente, quien explica y justifica todos los pormenores del famoso pago de 31.500 dólares al testigo clave del caso Rózsa, Ignacio Villa Vargas, alias “El Viejo”. Las cosas que estará pensando el vice de su ex colega guerrillero, con quien seguramente podrían recordar viejas chambonadas cometidas cuando se las daban de violentos en el EGTK. Quién podría olvidar por ejemplo, a esos dos extremistas bajo su mando, que intentaron volar una torre de alta tensión en Panduro, el 19 de septiembre de 1991 y terminaron muertos por no saber si la mecha de la dinamita estaba encendida o no. Tanta aventura le salió barata al “Vice”, pero ahora no sabemos, todo depende de hasta dónde llegan con toda esta chambonada llamada “caso terrorismo”.

Ir al Indice

El Día: Chile y Bolivia: sólo en broma

El vocero del Gobierno de Bolivia ha salido presuroso a aclarar que aquello de la recuperación de Atacama que mencionó el presidente Morales en su discurso del pasado sábado, era apenas una broma. El problema es que el mandatario chileno ya se le había adelantado. Con tono enérgico y terminante, Sebastián Piñera dijo que Atacama siempre fue chilena y lo seguirá siendo. “Y va en serio”, aclaró.
 
Esta es la segunda ocasión en menos de un mes que el Gobierno boliviano recurre a “chistes” que han caído muy mal en Chile y que luego es necesario aclarar. Hace poco, el canciller David Choquehuanca, a quien le han dicho que, por estrategia, hay que aumentar la presión sobre los chilenos, no tuvo mejor idea que amenazar con recurrir al Tribunal de la Haya, hecho que obligó al presidente Morales a desautorizarlo, pues antes que una maniobra, aquello hubiera sido liquidar para siempre las aspiraciones marítimas bolivianas, cuya negociación debe transitar en un ámbito netamente bilateral. Es la única forma de que Bolivia pueda conseguir algo.
 
En Chile no hacen bromas, porque para ellos el tema marítimo es muy serio, pero sí se nota que a Bolivia ya la toman para el chiste, por culpa de la conducta errática e inconsistente del Gobierno del MAS, mucho más preocupado por despenalizar la coca y por ubicar a Evo Morales como ecologista número uno del mundo (después de haber fracasado en conseguirle el premio Nobel de la Paz), que por atender el tema más importante de la política exterior boliviana.
 
Hace mucho que Chile le hizo saber a Bolivia que el diálogo sobre el mar incluido en la famosa agenda de los 13 puntos es puro cuento, mientras que la diplomacia boliviana insiste en hacerle creer a la población que vamos en el camino correcto para recuperar el acceso al Pacífico. Después de mucho insistir, después del terremoto, los mineros atrapados y otras dilaciones, la administración de Piñera accedió recientemente a retomar las conversaciones, no sin antes aclarar que se trata simplemente de una búsqueda de mayores facilidades comerciales y portuarias para Bolivia ya que la soberanía está descartada. Y en relación a las recientes presiones bolivianas, motivadas por el diferendo que mantienen Chile y Perú en La Haya, ha dicho que las conversaciones no tienen plazo. Evo Morales quiere una solución para este año; es obvio que la inestabilidad política interna comienza a influir.
 
Para el próximo 7 de febrero se ha fijado una nueva reunión entre los cancilleres de Chile y Bolivia, con el objetivo de reconducir el diálogo bilateral. Será complicado para el país recuperar la perspectiva de la seriedad, después de tanta docilidad frente a la política chilena, muy hábil para manejar trucos comunicativos y estrategias de confusión.  Recurrir  a bromas y a posturas improvisadas sólo perjudican una vieja aspiración boliviana que requiere de un tratamiento serio,  profesional y sobre todo realista. Bolivia tiene al frente a la diplomacia chilena, de una larga tradición, con doctrina y pautas definidas que constituyen políticas de Estado.
 

En Chile no hacen bromas, porque para ellos el tema marítimo es muy serio, pero sí se nota que a Bolivia ya la toman para el chiste, por culpa de la conducta errática e inconsistente del Gobierno del MAS, mucho más preocupado por despenalizar la coca y por ubicar a Evo Morales como ecologista número uno del mundo (después de haber fracasado en conseguirle el premio Nobel de la Paz), que por atender el tema más importante de la política exterior boliviana.

Ir al Indice

Los Tiempos: LAS “TENSIONES INTERNAS”, LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA

Más allá de las elucubraciones teóricas, lo cierto es que cuando la violencia es llevada a la práctica, son los más pobres los que sufren las consecuencias

La violenta ola de saqueos desencadenada el pasado lunes contra comerciantes y vecinos de Llallagua durante una manifestación convocada por dos ayllus indígenas del norte de Potosí para protestar contra el alza de precios ha vuelto a poner en evidencia cuán cerca estamos de recaer, de un momento a otro y en el sitio menos pensado, en los abismos donde se hace imposible la convivencia pacífica.

Experiencias semejantes las hemos tenido muchas durante los últimos años. Tantas, que sería largo y difícil enumerarlas. Es fácil en cambio recordarlas y encontrar en todas ellas ciertas características comunes.

Una de ellas, la más notable y penosa, es que sus protagonistas suelen ser gente pobre, con frecuencia la más pobre de un país tan pobre como el nuestro. Pobres que se agreden entre sí con saña. Otra, que tales brotes de violencia se producen siempre ante la elocuente ausencia del Estado boliviano expresada en la mirada pasiva de las instituciones llamadas a precautelar el orden público y la convivencia entre las personas y los grupos sociales.

En el caso de Llallagua, a esas características se suman otras muy propias de la crisis económica, política y social desencadenada a raíz del intento fallido de "nivelar" los precios de los combustibles a costa de la economía popular. Una crisis que ha dejado impreso su sello particular en muchas contradicciones y tensiones internas", que es como hace pocos días describió el vicepresidente García Linera, al conmemorar el primer aniversario del "Estado Plurinacional", a las pugnas que durante los últimos tiempos han salido a la luz en las filas del bloque oficialista y de las organizaciones sociales sobre las que se sostiene.

Es pertinente recordar al respecto que cuando esas "contradicciones internas" comenzaron a aflorar, desde el Gobierno se las describió como una pugna entre "patriotas" y "traidores", siendo los primeros los movimientos sociales y los dirigentes fieles a los designios gubernamentales y los segundos los que de un modo u otro los dificultan.

En ese contexto, puede suponerse que fue a ese tipo de pugnas a las que se refirió el Vicepresidente al afirmar que las "contradicciones en el seno del pueblo, superables mediante métodos democráticos y revolucionarios" son "tensiones creativas y necesarias". Es así, según su concepción, porque ésa es la forma de "garantizar la conducción indígena, campesina, obrera y popular".

La interpretación vicepresidencial también puede ser útil para comprender la falta de presencia estatal en Llallagua. Tal ausencia se debería, según lo explicó, a que una de las "tensiones creativas" actualmente existentes sería "la que se da entre el Estado y los movimientos sociales". Tensión que sólo puede ser resuelta mediante el concepto de "Estado integral", el que consistiría en la paulatina "disolución del Estado" y su sustitución por los movimientos sociales.

Pero, también puede deberse a que, como en otros casos, hay la instrucción de acosar a alcaldes que no son del MAS y, en Llallagua, el alcalde elegido democráticamente es del Movimiento Sin Miedo, al que desde el Ministerio de Gobierno se ha acusado de ser uno de los causantes de los hechos violentos.

En todo caso, sea correcta o no la teoría vicepresidencial o la arremetida antiopositora, el precio que Bolivia está pagando por ello es demasiado alto.

Ir al Indice

El Deber: Lo que el desastre deja ver

El derrumbe de un edificio de nueve pisos enclavado en una zona céntrica de la capital cruceña y una decena de personas sepultadas hasta ayer bajo una montaña de escombros, han despertado en la ciudadanía –de improviso plantada  de cara ante el desastre- una sensación mezcla de angustia, impotencia y estupor. Una sensación similar a la experimentada por la caída y explosión de un avión carguero en un área colindante con el estadio departamental o por aquella devastadora riada del Piraí en la década de los 80 del siglo pasado y cuando en ambos casos se registró un número indeterminado de víctimas fatales.

Y es que pese a su espectacular y descontrolado crecimiento, Santa Cruz de la Sierra parecía al margen o a buen recaudo de acontecimientos catastróficos como los que se producen con mayor frecuencia en otras ciudades modernas.

Pero no había sido así…

Como si fuese un castillo de naipes, la aparatosa caída del edificio Málaga se produjo en nada más que un instante de la noche del lunes, cuando un grupo de técnicos y obreros inspeccionaban la estructura que, según trascendidos, registraba algunas importantes deficiencias a las que se atribuye su colapso. Un peritaje especializado que ya está en marcha debe establecer necesariamente tanto las causas del desastre como las responsabilidades concurrentes en este muy lamentable caso, aunque empiezan a saltar a la vista la ausencia de control y de fiscalización por entidades y autoridades competentes.

Cuando sobrevino el derrumbe, aunque algunas de ellas malheridas, nueve personas lograron salvar su vida, pero al menos 17 quedaron atrapadas entre las ruinas y avanzadas las horas, las tareas de rescate continuaban complicadas y lentas en medio del llanto y la desesperación de los familiares de las víctimas.

La obra estaba a punto de ser concluida en sus detalles finales antes de quedar habilitados 43 departamentos para vivienda y tres locales comerciales. De haber ocurrido en otras horas del día o ya ocupadas y en pleno funcionamiento sus instalaciones, el derrumbe del Málaga habría adquirido una magnitud inimaginable.

El ahora edificio en ruinas era apenas uno de los tantos que se levantan en Santa Cruz de la Sierra, donde parece haber hecho fragoroso estallido el ‘boom’ de la construcción. Tal parece que a la par de un aparente auge económico, a veces de unos orígenes difíciles de explicar, la demanda habitacional y/o de vivienda en la urbe ñuflense se ha disparado a la estratósfera en el último tiempo.

El desastre del Málaga también deja ver la apabullante carencia de recursos humanos debidamente capacitados y de equipos adecuados para la pronta atención de los afectados. En el país y la región, hay que apuntarlo sin vueltas, todavía no responde a un orden prioritario la implementación de los servicios de auxilio y rescate para casos de emergencia como el que acaba de presentarse.

Es algo que en las amargas horas precedentes acaban de constatar autoridades nacionales y locales sin nada más que palabras de consuelo como oferta frente a las ruinas del edificio Málaga y el drama de los familiares de las víctimas de la tragedia. Es de esperar que esas autoridades, impactadas y sensibilizadas por la magnitud del desastre y ante la perenne falta de medios para hacerle frente, actúen en consecuencia.

Ir al Indice

Cambio: Acullico de dignidad

Miles de bolivianos se reunirán hoy en las plazas y espacios abiertos de nuestras ciudades durante una jornada en la que reivindicarán ante el mundo el acullico de la hoja de coca, una tradición ancestral de los pueblos andinos injustamente penalizada en 1961 por la Convención Única de las Naciones Unidas sobre Estupefacientes, que la clasificó como "estupefaciente" con la finalidad de eliminarla en un plazo no mayor a 25 años.

Pero como una ley es sustituida por otra ley, un decreto por otro decreto o una convención por otra convención, en 1988 la Convención de Viena de 1961 fue reemplazada por la Convención Única de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas —firmada en la misma ciudad—, en la que se establece el respeto a las costumbres tradicionales en aquellos lugares donde exista suficiente evidencia histórica respecto del masticado de la hoja.

Dicho de otro modo, la comunidad internacional reconoció que el acullico de coca no puede ni debe ser erradicado en aquellas culturas donde su consumo data de tiempos inmemoriales, como es el caso de los pueblos andinos. Es en este contexto que el Estado Plurinacional de Bolivia inició una cruzada internacional para despenalizar el acullico de la hoja de coca para que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) apruebe una enmienda que repare el daño histórico causado a la hoja de coca durante medio siglo.

Hoy, más que nunca, a la riqueza ceremonial y cultural que representa el acullico es imprescindible añadir las bondades nutricionales y medicinales que contiene la hoja sagrada. En 1975, una investigación realizada por la Universidad de Harvard, Estados Unidos, titulada Valor nutricional de la hoja de coca, probó que la masticación diaria de 100 gramos de hojas de coca satisface la ración alimentaria recomendada tanto para el hombre como para la mujer, mientras que 60 gramos por día, colman las necesidades de calcio. Su contenido en vitaminas y determinados oligoelementos hacen que al mismo tiempo el mate de coca constituya un complemento nutritivo de la dieta diaria.

Estos mismos estudios de la Universidad de Harvard sostienen que en 100 gramos de coca se pueden tener casi dos gramos de potasio, necesarios para el equilibrio del corazón, y además se le atribuyen propiedades adelgazantes. Los mates son tan ricos en estos nutrientes que se convierten en alimento y medicina.

La concentración de cocaína en la hoja de coca es muy baja, según investigaciones realizadas por médicos farmacólogos de la Universidad de Caldas, Colombia, y por tanto ingerida en forma natural no produce toxicidad ni genera dependencia.

Actúa como estimulante leve, mejora la atención y la coordinación de ideas, es algo así como tomarse un café concentrado, e incluso podría compararse con la Ritalina, un estimulante popular que en Estados Unidos se consume para tratar el Síndrome de Déficit de Atención que tanto aqueja a los escolares norteamericanos. Según funcionarios del Drug Policy Alliance, un 30% de los niños en edad escolar de Estados Unidos es medicado cotidianamente con Ritalina.

Varios informes científicos realizados en Perú y Bolivia certifican que la harina de coca —a excepción del tarwi, el frijol y el haba— contiene mayor cantidad de proteínas (de 18 a 20 gramos), las que agregadas a los alimentos enriquecidos pueden solucionar las deficiencias calórico-proteicas que vienen padeciendo millones de personas malnutridas de las ciudades y del campo de los países de América Latina.

Con el alimento enriquecido es posible detener y erradicar dichas deficiencias que se presentan entre nuestros estudiantes; en el vaso de leche debe darse dichos alimentos enriquecidos para facilitar el crecimiento de los niños y mejorar su calidad de su vida.

La harina de coca contiene la cantidad requerida de minerales en una alimentación balanceada: 2.097 miligramos de calcio para erradicar la osteoporosis, osteoma-lacia y caries dentales, entre otras enfermedades; y contiene entre 600 y 637 miligramos de fósforo para solucionar los problemas de desmineralización del esqueleto, junto al calcio; contiene más de 26 miligramos de hierro para solucionar las anemias que sufren muchos niños, así como el cretinismo.

La harina de coca contiene vitaminas en mayor cantidad que las requeridas para todas las edades, y con los alimentos enriquecidos podremos erradicar todas las enfermedades causadas por las deficiencias de nutrición y de vitaminas en la alimentación. Estas falencias deterioran la constitución anatómica y psíquica, y disminuyen la talla del promedio de edad e incluso del cociente de inteligencia de nuestros niños.

Es en este contexto que el Estado Plurinacional de Bolivia asumió el desafío de demandar la despenalización del acullico y logró el respaldo de la comunidad internacional. No obstante, Estados Unidos no asume el valor nutricional, medicinal, ceremonial y religioso de la hoja de coca y mantiene su rechazo y su irrespeto a nuestras tradiciones y valores culturales bajo el pretexto de lucha contra el narcotráfico.

Hoy, miles de bolivianos acullicarán y le dirán al mundo que la hoja de coca en su estado natural no es nociva sino un arbusto de gran valor alimenticio y medicinal.

Miles de bolivianos acullicarán hoy en todas las ciudades del país y le dirán al mundo que la coca en su estado natural no es nociva sino un arbusto de gran valor alimenticio y medicinal. Por eso es trascendente el apoyo de la comunidad internacional para su despenalización.

Ir al Indice

La Prensa: La despenalización de la coca

Más allá de la potencial capacidad nutritiva de la hoja de coca, destaca el hecho innegable de ser materia básica para la producción de cocaína.

Rige hasta el 31 de enero el plazo dado por la oficina correspondiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para presentar formalmente apoyos u objeciones respecto a la propuesta boliviana de despenalizar el llamado pijcheo o ?acullico? de hojas de coca ?es decir, su masticado? el que se encuentra interdicto desde 1961.

Dejando de lado las conocidas controversias en torno a la hoja de coca, llama la atención el empuje oficialista en la materia, sobre todo a nivel internacional y en lo interno a través de los medios de comunicación que controla el Gobierno. De creer totalmente lo que afirma la propaganda oficial, tendríamos en la hoja de coca una maravillosa panacea apta para curar todas las enfermedades del mundo. Sin entrar en el terreno de cotejar virtudes y defectos de la hoja, creemos que toda exageración a favor o en contra refleja negativos fanatismos, los que deberían más bien dar lugar al punto justo de equilibrio.

Es un verdadero marketing el realizado por las autoridades bolivianas. Y no sólo se trata de mercadeo político, sino también de un mercadeo de contundente naturaleza comercial. Siempre debemos tener presente que el Jefe del Estado es, a su vez, Presidente de la Federación de Productores de hoja de coca del trópico cochabambino. En reiteradas ocasiones, Su Excelencia ha manifestado públicamente que ?tiene su propio cato de coca y alguien que se lo administra? Obviamente, por detrás de toda esta machacante campaña, se percibe un claro interés mercantil ?expandir producción y ventas de la controvertida hoja? tanto de S.E. como del resto de los cocaleros. Hay que satisfacer a la principal base política de don Evo Morales: los 40.000 productores de hojas de coca del Chapare. Ellos dictan la agenda del país en este campo, no el resto de los casi 10 millones de bolivianos. Y esto es absolutamente real, más allá de la retórica habitual en torno al ?uso ancestral? de la coca y otras frases similares.

Existen hojas, plantas, vegetales, flores y frutos de múltiple naturaleza. En lo que hace a la hoja de coca y más allá de sus potenciales capacidades nutritivas, resalta el hecho innegable de ser materia básica para la producción de un nefasto estupefaciente: la cocaína. Por otro lado, la flor de amapola tiene también diversos usos, inclusive de tipo decorativo, pero por encima de todo destaca como ingrediente esencial para el opio y la heroína, también peligrosos narcóticos de naturaleza adictiva. Es por estas contundentes razones que la comunidad internacional mira con suspicacia el incremento de la producción y del consumo de la coca y de la amapola en las respectivas latitudes geográficas en las que se las siembra o cosecha.

Llegan los días finales de esta campaña en pro de la hoja de coca. Inclusive se ha planificado una gran marcha hasta la Embajada de EEUU. Los días se acortan hasta el plazo fijado del 31 de enero. Habrá que seguir con atención el proceso que se desarrolla en la ONU. Los Estados Unidos ya hicieron saber su objeción, aunque aún no la han oficializado por escrito. Hay varios países que apoyan, otros no y algunos permanecen indecisos. La palabra de la sociedad mundial será la que tenga la pauta final. Por supuesto, sea que se mantenga la penalización o se la levante, el tema candente de la relación coca-cocaína permanecerá.

Ir al Indice

El Diario: Transporte público, peligro permanente

Los accidentes de tránsito son permanentes y generalmente atribuibles a la mala conservación de los automotores del transporte público; son muchos los hechos que semanalmente reportan las oficinas de Tránsito; pero sin anunciar medidas que pongan freno a choques, vuelcos, y otros, por mal funcionamiento.

Las direcciones de Tránsito, por instrucciones del Comando Policial, realizan “inspecciones” de vehículos cada cierto tiempo; lo lamentable es que en la mayoría de los casos, esas inspecciones consisten simplemente en la verificación de luces delanteras y traseras, guiñadores y ver el “tiqueo” de la papeleta en la que aparece todo en perfecto estado. Desde hace mucho tiempo no hay verificación del estado de frenos, embrague, condiciones del motor, estado de las llantas y amortiguadores, situación de las correas y diferentes partes del vehículo. Cada “técnico” de Tránsito elude ver detenidamente lo que debe hacer y surgen las políticas del “dejar hacer y dejar pasar”.

Por un mal servicio se cobra el precio de una roseta (cuyo costo no debe ser más de pocos centavos, dada la cantidad que se imprime) y la entrega del “detalle de inspección”. Las consecuencias son, lógicamente, accidentes de toda laya, atenidos simplemente a la tenencia del “Soat” que cubre gastos médicos. Cuando se requiere de explicaciones de los cuadros policiales, lo que se logra es una respuesta: “La próxima inspección se verificará en…”

Las dependencias de Tránsito – excelentes para cobrar multas, cobrar por la “roseta”, poner trampas y exigir la presentación de licencias -, deberían cumplir obligaciones más importantes como la vigilancia de carreteras, plazas, sitios congestionados, terminales de minibuses, radiotaxis, trufis y otros. Establecer, en lo posible y hasta sorpresivamente, el estado de frenos de vehículos cuya apariencia muestra fallas que podrían ocasionar accidentes. En todo caso, es mucho lo que deberían cumplir quienes “atienden” Tránsito y que, en las actuales circunstancias, sólo significan abusos y temor para los choferes.

La colectividad está indefensa frente a taxis, colectivos, trufis y especialmente minibuses, cuyo mantenimiento es dudoso, y pueden haber accidentes de toda clase en perjuicio y desgracia de usuarios. Otra causa de graves accidentes es que no hay vigilancia sobre los que imprimen velocidad a sus vehículos, sobre los que cruzan por el lado derecho, sobre los que no respetan las luces de los semáforos y sobre los que “apurados” violan todas las reglas existentes.

Esos conductores, generalmente jóvenes, a nadie respetan y cuando por alguna casualidad caen en poder de la autoridad de Tránsito, en pocos minutos que permanecen en Comisaría recuperan su libertad y, por supuesto, no hay siquiera una explicación para el viandante o conductor que ha sido perjudicado con la conducta arbitraria y abusiva. Los agentes de Tránsito, parados de dos en dos, son espectadores de lo que acontece. Muchas contravenciones a las normas se producen delante de ellos que, con su impasibilidad, muestran a la población cuán poco les importa la seguridad del pueblo. La Dirección de Policías, mientras Tránsito no dependa de las Alcaldías, debería instruir debidamente a los policías-carabineros que atienden esa dependencia tan importante; de otro modo, los violentadores de las leyes seguirán abusando de la comunidad.

Ir al Indice

El Mundo: Solo espectadores

Cuando comenzaba el año quedamos sorprendidos por decisiones especiales que fueron adoptadas por las autoridades y por la forma en que fueron explicadas, servían para evitar el deterioro en la economía del Estado que se veía de una manera dramática.

La forma en que las decisiones fueron adoptadas, provocó la reacción de los ciudadanos que salieron a las calles en busca de las correcciones necesarias, para evitar el daño a la canasta familiar; en ese caso, el Gobierno solo tuvo capacidad para retroceder y anular la medida que había dado origen al problema; sin embargo, la crisis de la economía que era sostenida en forma estoica por el pueblo, terminó manifestándose de una manera incontrolable.

El motivo de la preocupación radica en el hecho de que el Gobierno se hubiera convertido en espectador de la situación, observa cada día cómo las personas tratan de sortear los problemas y no siempre lo hacen de la manera más racional.

Lo último que ha acontecido está relacionado con los pobladores de Llallagua que ante la imposibilidad de ver resueltos sus problemas, salió en una manifestación y terminó saqueando negocios que no precisamente tenían los productos que demandaban.

Creemos que salir en busca de los culpables de la situación, como echar la culpa de los mismos a los empresarios privados o a los dirigentes cívicos de oriente que en este caso se encuentran bastante lejos, resulta algo que no ha de poner fin a una situación que merece una atención especial.

Como lo hacemos con frecuencia, basta con mirar la historia próxima para ver que en el país se presentaron situaciones con características parecidas y en la mayor parte de los casos, lamentablemente la ciudadanía se llevó la peor parte.

Recordamos cómo, cuando el gobierno de la UDP que por su inoperancia tuvo que ser interrumpido ante de cumplir con el período constitucional, las soluciones venían con periódicos incrementos de salarios que si bien calmaban los ánimos por un tiempo breve, en el fondo la crisis no solo se mantenía, sino que se acentuaba.

Recordemos que los conceptos ideológicos eran muy parecidos, tal vez similares a los actuales y como se consideraba que era obra del imperialismo, lo que se hizo aquella vez fue desdolarizar la economía, de tal manera que sólo quienes estaban en el gobierno tenía posibilidades de conseguir esa moneda con un precio preferencial, mientas la población veía cómo el proceso inflacionario se veía imparable. Paradójicamente, el presidente de ese entonces, en un proceso anterior, había sido el autor de una medida que calificada de pro imperialista, evitó que el país pudiera en ese momento entrar en otra etapa crítica.

El episodio siguiente fue corregido con el famoso decreto 21060, dentro del pensamiento neoliberal que venía aconsejado por los organismos encargados de equilibrar la economía a nivel mundial y que trabaja en base a indicadores macro económicos, es decir que no se interesa en qué medida el ciudadano de a pié ha de soportar la nueva situación.

Ojala que los gobernantes, con la sensibilidad que pregonan, sean capaces de tomar las medidas necesarias, para corregir la situación sin desfavorecer a esas mayorías que defienden; sin embargo, sería difícil encontrar soluciones limitando el trabajo a quienes producen alimentos o mejorando el salario a los policías, para que estén atentos en el momento de reprimir.

El problema como es evidente, está en el contrabando y en la corrupción que vale la pena corregir en la administración, sin preocuparse si los anteriores gobernantes eran buenos o malos, cosa que no resulta prioritaria.

Ir al Indice

Opinión:

Ir al Indice

Clarín, Argentina: Críticas al uso de la publicidad oficial

El aumento discrecional de las partidas presupuestarias destinadas a la publicidad oficial le permite al Gobierno seguir manejando a su libre arbitrio el dinero público para favorecer a los medios afines y castigar a los que no lo son. Mediante ese uso arbitrario se confunde deliberadamente la información pública con propaganda gubernamental y medios estatales con espacios en los que se emiten los discursos y posiciones identificadas con el oficialismo. Del mismo modo maniqueo, se estimula además una lógica de confrontación entre medios públicos y privados, empujando a estos últimos a una falsa opción entre oficialismo y oposición.

Desde 2003, la pauta publicitaria oficial se incrementó en un 1300% al mismo tiempo que se hizo evidente su utilización discriminatoria. Para este año, el aumento fue de un 84% al mismo tiempo que se derivó su manejo a la flamante Secretaría de Comunicación Pública. La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) emitió un comunicado al respecto, condenando el uso discriminatorio de la publicidad oficial y calificándolo como ?una práctica bochornosa y recurrente que históricamente viene manchando la libertad de prensa y de expresión en el país?. Esta distorsión partisana del espacio público conspira contra el pluralismo y denota su inspiración autoritaria al simplificar o negar la diversidad de opiniones, análisis e interpretaciones de la realidad cuyo reflejo debería ser una norma en los espacios de comunicación administrados por el Estado, en igual o mayor medida que en los medios privados.

El aumento discrecional de las partidas presupuestarias destinadas a la publicidad oficial le permite al Gobierno seguir manejando a su libre arbitrio el dinero público para premiar y castigar.

Ir al Indice