El MAS quiere legalizar pago a “informantes” y el Vice abre debate sobre el tema


García Linera dice que el Estado necesita recursos para protegerse. El MAS estudia una ley destinada a legalizar el pago a informantes que contribuyan a la preservación de la seguridad del Estado.

image

El Vicepresidente en una entrevista con Página Siete.



    Wara Vargas / Página Siete

    => Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

    El Vicepresidente abre debate sobre los pagos a informantes

    LLAMADO La autoridad gubernamental dijo que no puede haber gasto sin rendición de cuenta. Abre la posibilidad de reservar la información como en otros países.

    El vicepresidente Álvaro García Linera abrió ayer el debate sobre la necesidad de pagar a informantes para cuidar la integralidad territorial del Estado boliviano, bajo una estricta transparencia de la administración de recursos.

    La controversia surge en momentos en que existen criterios como del ex viceministro de Régimen Interior Rafael Puente o del senador Eugenio Rojas (MAS) sobre la legitimidad de pagar a informantes después de la aparición de un video en el que se observa cómo se paga 31.500 dólares a Ignacio Villa Vargas, (El Viejo), el delator del grupo terrorista del boliviano-húngaro Eduardo Rósza Flores.

    El Vicepresidente, en una entrevista con Página Siete, se preguntó “¿cómo hace un Estado para defenderse en términos de su unidad territorial? porque esa es la amenaza que vivió Bolivia, a diferencia de antes (…) hubo grupos subversivos que han luchado por reivindicaciones sociales al interior del Estado, (en cambio) ahora enfrentamos a un grupo terrorista que busca desmembrar el Estado, eso no se había dado nunca, ésa ya es defensa de la integralidad territorial del Estado boliviano. ¿Cómo hace el Estado para protegerse en el marco de la Constitución y las leyes?, debatamos, que se dé un debate en el Congreso”.

    García Linera apeló a la experiencia de otros países en los que se protege la información y se rinden cuentas después de un largo periodo de tiempo.

    “Yo parto de un principio, todo gasto que se hace del Estado (…) se tiene que rendir cuenta. En otros estados lo que hacen es -se rinde cuenta de lo que se hace, si uno va a comprar información, si uno va a proteger a informantes- lo que hacen otros países es postergar para los siguientes años para no afectar a las personas involucradas, es una posibilidad, por ejemplo”.

    La autoridad gubernamental enfatizó en que “el Estado necesita recursos para protegerse, tiene que protegerse, es constitucional que se proteja y es también constitucional que todo centavo que use un funcionario del Estado rinda cuentas”.

    En 2009 fue desarticulada la presunta banda terrorista de Eduardo Rósza que buscaba la secesión de Santa Cruz del territorio nacional, pero un operativo de fuerzas de élite de la Policía neutralizó al líder del grupo y la Fiscalía inició una investigación para dar con los autores materiales e intelectuales de los hechos. Hasta ahora fueron imputadas 39 personas, entre cívicos, empresarios y dirigentes políticos.

    El Vicepresidente dijo ayer que se pueden debatir dos opciones: la rendición de cuentas podrá ser diferida para su conocimiento público para años después, como hacen otros países con los “documentos clasificados”. Esto permitiría proteger de represalias al investigador y a la persona que ayuda o una rendición de cuentas inmediata. “No tengo una idea clara todavía de cuál debería ser el procedimiento, pero nunca tiene que haber gastos sin informar, nunca…”. Consultado sobre la existencia de gastos reservados dijo: “Hasta el día de hoy en nuestro Gobierno no hay gastos reservados, cero gastos reservados”.

    Para destacar

    Gastos reservados “Hasta el día de hoy, en nuestro Gobierno no hay gastos reservados, cero gastos reservados. Confirmado, verificado, comprobado, certificado, sellado y firmado. No hay gastos reservados hasta el día de hoy”.

    Video-soborno “Tiene que investigarse, está en manos de la Fiscalía”.

    Pago a “El Viejo” ¿El dinero que recibe El Viejo en el video no son gastos reservados? “Yo le puedo garantizar y firmo, ahorita mismo: en ninguna repartición del Estado hay gastos reservados, lo firmo”.

    Operativos Entonces, cómo se explica el traslado de (Alberto) “Chito” Valle en vuelo charter (desde Perú)… “Esos no son gastos reservados’ son gastos institucionales”.

    Gastos de operativo “El Ministerio de Gobierno debió contratar una avioneta o la Fiscalía, cero gastos reservados y menos aún para usar avionetas de la Fuerza Aérea, ésas se usan siempre y se rinden cuentas (sobre) quién pagó, para qué fue, quiénes se subieron…”.

      El MAS quiere legalizar pago a “informantes” para la seguridad del Estado

      La Paz, Erbol.- Motivado por la polémica del video-soborno, el senador del Movimiento Al Socialismo (MAS) Eugenio Rojas admitió este miércoles que su partido estudia una ley destinada a legalizar el pago a informantes que contribuyan a la preservación de la seguridad del Estado.

      “Hay una discusión sobre este asunto. No podemos volver a los gastos reservados. Se discute y analiza el tema con mucha profundidad; hay que hacerlo con la ciudadanía y con las instancias correspondientes: (hablar de) los gastos reservados para estos temas. Tiene que haber una ley (para establecer) cómo hacer los descargos de dinero; ahí está el problema. Cómo (sabremos) realmente si ese dinero se ha entregado al informante. Es un tema muy delicado, que nos puede traer problemas”, dijo el legislador en una entrevista con la red Erbol.

      Rojas, que en el día ha causado un debate acerca de si Ignacio Villa Vargas, el testigo clave del caso Rósza, fue o no informante del Ministerio Público, o Carlos Núñez del Prado, del Gobierno, consideró necesaria la norma, en aras de garantizar la seguridad del Estado y de la ciudadanía. “Hay que trabajar; si no trabajamos (la ley), no vamos a poder detener a los grandes narcotraficantes o asaltantes; tenemos que tener informantes”, insistió el legislador.

      El 13 de enero de 2011, Erbol y la televisora Cadena A difundieron un video en el que se ve a Villa Vargas, alias “El Viejo”, recibir 31.500 dólares de parte de una persona cuya voz fue identificada extraoficialmente como la de Núñez del Prado. Aunque no se determinó exactamente –el Ministerio Público investiga el caso— el origen del dinero, se teme que éste tiene procedencia de alguna oficina del Estado.

      Si bien Rojas cree que las autoridades judiciales deben establecer de dónde salieron los dólares, consideró que Núñez del Prado cumplía una misión oficial. “La tarea de Núñez del Prado era proteger al Estado, como seguridad del Estado, desde el Ministerio de Gobierno, estaba cumpliendo una misión”, dijo.

      “En Bolivia casi no es novedoso ese tema de proteger la seguridad del Estado. Por ejemplo, en narcotráfico, cómo podemos encontrar droga o quién nos puede informar, y a cambio de eso qué hacemos”, persistió Rojas.

      Así, afirmó que “hay que buscar formas para que esto (el pago por la información a favor de la seguridad del Estado) sea legal”. “Como no hay ley, es difícil manejar ese dinero”, aseguró.

      El Gobierno de Evo Morales eliminó los gastos reservados, dinero presupuestado que en los regímenes anteriores permitía a las autoridades hacer gastos y pagos de libre disposición y sin rendición de cuentas. Anualmente, esos gastos alcanzaban una cifra promedio de 300 millones de dólares.