Cuentas incómodas

Parques o cocales

Datos ejecutivos

Versionero político

Cuentas incómodas

La potencia vecina

El drama del gas

Subsidios petroleros

Siglo 21 – Nº 1167 – AÑO XXII – 11, abril, 2011 – [email protected]


Parques o cocales

La expansión de los cocales amenaza a todos los parques naturales del país, pero hay dos que están en peligro inminente de caer en las manos de las mafias.



El alcalde de Apolo, Mario Flores, dijo la semana pasada que narcotraficantes peruanos y colombianos han invadido el parque Madidi, el más grande y más rico en biodiversidad de Bolivia.

El periodista Pablo Cingolani, conocedor de la realidad de la región amazónica, reveló asimismo que los pueblos originarios de la zona están alarmados por la presencia de los narcotraficantes en el parque.

Esos pueblos habían estado denunciando violaciones del parque por parte de la empresa Petroandina, pero no fueron escuchados por las autoridades.

El caso más difícil es el parque Isiboro-Sécure, donde los pueblos originarios denuncian que la carretera que el gobierno decidió construir, cortándolo por la mitad, lo convertirá en otro Chapare.

Empresarios cochabambinos dicen que la carretera podría ser una manera de controlar el parque, que ya ha sido violado por los cocaleros. Además, creen que la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos permitirá que la economía cochabambina se expanda hacia el norte del país.

Pero los pueblos del Territorio Indígena Parque Natural Isoboro-Sécure (TIPNIS) han anunciado la semana pasada que darán batalla contra el proyecto de la carretera, porque están seguros de que la obra destruirá el parque y lo convertirá en otro Chapare.

El Banco Nacional de Desarrollo Social de Brasil (BNDS) ha concedido un préstamo por US$ 330MM para esta obra, que el candidato opositor José Serra llamó la “rodovía da cocaína”.

Datos ejecutivos

Reservas: Las reservas probadas de gas, medidas hace un año y tres meses, eran de 9,94 TCF, según el informe dado la semana pasada por el gobierno.

Demanda: Pero la demanda interna y los compromisos de exportación requerirían del doble de ese volumen.

Contratos: Los contratos con Brasil y Argentina contienen cláusulas con sanciones para el caso de que no se cumpla con la entrega de los volúmenes comprometidos.

Argentina: Protestas sindicales cumplidas en Argentina interrumpieron el suministro de gas boliviano por tres días, pero en lo que va de abril ese país no hizo ninguna compra de gas natural licuado.

Inflación: El BM y el BID hicieron saber que la inflación boliviana muestra señales de haber sido controlada.

Minas: El presidente Morales reveló que su gobierno tiene el proyecto de nacionalizar todas las minas en manos de empresas privadas.

Impuesto: El gobierno difundió y luego negó que se proponga crear un impuesto a los ingresos personales, pero queda la posibilidad de que lance un impuesto a la riqueza de las personas.

Litio: El proyecto de una planta de carbonato de litio tiene una demora de tres meses y todavía no se sabe cuál será el costo de producción.

Brasil: Las importaciones de Bolivia desde Brasil sumaron US$ 1.001MM el año pasado, un récord histórico, según el boletín CIFRAS.

Balance: Mientras Bolivia exporta a Brasil 150 productos, de los cuales el gas representa 96%, Brasil envía a Bolivia unos 3.000 productos.

Versionero político

• Las encuestas dan a Evo Morales el segundo lugar en las preferencias en caso de que las elecciones se hagan ahora.

• Unas encuestas dan el primer lugar a Doria Medina y otras a Del Granado.

• La expresión “golpe militar” fue escuchada por primera vez en muchos años este fin de semana: la pronunció el presidente Morales.

• Dijo que los mineros de empresas privadas protestaron en las calles con la intención de provocar un golpe.

• La designación de la señorita Cecilia Chacón como ministra de Defensa se debió a que ningún otro de los consultados quiso aceptar el cargo.

• Los chistes sobre la designación de la señorita Chacón están angustiando a los militares.

• Para suspender las protestas, la COB no consultó con los mineros de Huanuni, que de todos modos quieren llegar a La Paz.

• Pedro Montes es señalado como un agente del gobierno que vendió muy barata la protesta.

• Holanda, Bélgica y Dinamarca suspenden sus programas de ayuda a Bolivia.

• Los casos de corrupción del programa “Evo cumple” preocupan incluso a los funcionarios de la embajada de Venezuela.

• El ministro de Economía tiene que explicar todos los días por qué no se puede seguir elevando el gasto del gobierno central.

• Las presiones lo pusieron al borde de la renuncia.

Cuentas incómodas

Las falencias de la política económica fueron el origen de furiosas marchas de protesta que la semana pasada llegaron muy cerca del Palacio Quemado, donde el presidente Evo Morales estaba protegido por la Policía Militar del Ejército.

Igual que Goni: De nada sirvió el propósito del gobierno de desviar la atención hacia el tema de la reivindicación marítima: los manifestantes pedían que el presidente se vaya y lo comparaban con Gonzalo Sánchez de Lozada.

Los sectores laborales todavía vinculados a la economía legal protestan porque sus ingresos no les permiten pagar los precios que han sido inflados por la insuficiente producción y por la enorme capacidad de pago de quienes operan en la economía ilegal.

Tres días de violentas marchas paralizaron La Paz y obligaron al presidente a refugiarse en la residencia presidencial, mientras desde el Palacio Quemado el vicepresidente acusaba de extremistas y ultraderechistas a los manifestantes y también a los periodistas.

Desafío peligroso: La protesta de la Central Obrera Boliviana (COB) obligó al presidente a cambiar de idea y recibir a los dirigentes sindicales después de haber mandado el mensaje de que sólo se reuniría con aquellos que los reemplacen. Jaime Solares, ex dirigente de la COB, llegó a responder diciendo que, entonces, los sindicalistas también optarían por reunirse con el próximo presidente, quienquiera que sea.

El gobierno cedió al aceptar el encuentro de los sindicalistas con el presidente, pero a cambio de ello exigió que la reunión se haga a puertas cerradas. La COB había exigido, al principio, que la prensa esté presente en el encuentro.

Nada que ofrecer: Pero el gobierno no tiene nada que ofrecer a los trabajadores, aparte de su despreciado incremento de 10% en los salarios. Además de sacar de la manga el tema del mar, el gobierno sólo atina a ofrecer a los trabajadores el cierre de la Caja Nacional de Salud (CNS).

Con el gasto público duplicado en los últimos cuatro años por una creciente burocracia y por subvenciones que crecen a la velocidad del incremento del precio del petróleo, el gobierno había llegado a un callejón sin salida.

Pedro Montes y Jaime Paredes, convertidos en los líderes de la protesta sindical, criticaron la incapacidad del gobierno de favorecer la creación de puestos de trabajo. Ambos provienen del sector minero y dijeron que el gobierno había creado un clima que desalienta las inversiones a pesar de los altísimos precios de los metales en el mercado internacional.

Gas y encuestas: En medio de las protestas, el gobierno debió admitir que las reservas de gas natural están muy bajas. Dio a conocer las cifras levantadas por la Ryder Scoot hace un año y tres meses, que daban 9,94 TCF para ese momento.

De todos modos, Carlos Villegas, presidente a.i. de YPFB dijo que ese volumen es suficiente para atender la demanda interna y los compromisos de exportación, lo que es muy dudoso (ver página 3).

Y las encuestas muestran a Morales con la tasa de aprobación más baja de su gestión.

La potencia vecina

Ahora es mucho más notorio que Bolivia tiene como vecino a una potencia mundial. Con la salida de Lula da Silva y la asunción de Dilma Rouseff parece más evidente, en efecto, que Brasil es un país que está en el séptimo lugar de las potencias del mundo.

Tropas y abogados: Unos ejercicios militares de fuerzas brasileñas en la región del Pantanal, para familiarizarse con el territorio usado por los narcotraficantes, se realizaron en marzo. El gobierno boliviano no abrió la boca.

Y la Orden de Abogados de Brasil envió a sus delegados para que reciban las denuncias de sus pares bolivianos sobre los atropellos que comete el gobierno del presidente Morales contra los derechos humanos y contra la independencia de la justicia.

Esto no lo ha hecho nadie hasta ahora, ni siquiera la OEA, pero los abogados brasileños están recibiendo todos esos informes que incomodan al gobierno.

Brasil diferente: De esta manera, el cambio de gobierno que se produjo en Brasil se siente mucho más en Bolivia que en los restantes diez países sudamericanos con los que ese país tiene frontera.

Una fuerza militar brasileña quizá más grande que la usada en la guerra del Acre fue movilizada en marzo en la frontera de la zona del Pantanal, para reconocer el territorio por donde pasa la cocaína boliviana.

Fuerzas combinadas: La revista Defensa de Brasil (www.defensa.com) difundió el informe con estilo agobiante, que dice: La mayor parte de la Flotilla del Matto Grosso, subordinada al Comando del 6o. Distrito Naval de la Marina brasileña, helicópteros Bell 206B "Jet Ranger" del 4o. Escuadrón de Empleo General de la Aviación Naval, del Grupamento de Fuzileiros Navais -especialista en operaciones ribereñas-, todos ellos basados en Ladário, en el Gran Corumbá, limítrofe con la boliviana Puerto Suárez (Matto Grosso do Sul), conjuntamente a la, también con sede en Corumbá, 18a. Brigada de Frontera del Ejército de Brasil, se abocó en el mes de marzo a la realización de los importantes ejercicios fluviales denominados "Cáceres 2011".

Avionetas brasileñas: Es decir que la decisión de la señora Dilma Rouseff de tomar en serio, muy en serio, la amenaza de la droga boliviana, se está cumpliendo.

El detalle de este informe muestra que las avionetas del narcotráfico, que se habrían multiplicado por 500 en los últimos cuatro años, según dijo el ex alcalde de Río de Janeiro César Maia, están en la mira de la Aviación Naval brasileña.

Mundial y Olimpiadas: Según los brasileños, la cocaína boliviana es el motor económico de la delincuencia que se anida en las favelas y que provoca el muy alto índice de inseguridad que hay en Río y Sao Paulo.

Cuando esa inseguridad comienza a mostrarse como un obstáculo para el gran salto brasileño hacia el primer mundo, que serán el Mundial y las Olimpiadas de 2014, el gobierno de la señora Rouseff tiene razón de apuntar hacia los narcos bolivianos.

Sobre la delegación de abogados se ha dicho poco, pero ellos están recibiendo información muy valiosa.

El drama del gas

En el tiempo que dura el gobierno del MAS, el gas natural pasó de ser una promesa de grandes ingresos para el país a ser la causa de preocupaciones por el incumplimiento de contratos.

Cifras añejas: La semana pasada, las autoridades del sector petrolero mostraron las cifras del informe que en agosto del año pasado les entregó la empresa Ryder Scoot, con datos de enero de ese año.

Carlos Villegas, presidente a.i. de YPFB, dijo que las reservas probadas de gas suman 9,94 TCF, pero que son suficientes para atender la demanda interna y los compromisos de exportación.

Demanda interna: Pero una enumeración incompleta de los volúmenes requeridos para atender la demanda, publicada por el diario El País de Tarija y atribuida al experto Boris Gómez, dice que se requeriría unas reservas de 14,7 TCF.

La lista no incluye los pendientes proyectos de termoeléctrica y asigna cifras demasiado reducidas al Mutún, además de que ignora la petroquímica. A pesar de esos descuidos, el volumen excede a las reservas probadas. Boris Gómez nos dijo que la lista no es de su autoría.

Cálculo aproximado: Lo peor sería que el gas no alcanzara para atender el mercado interno, que en este momento requiere de 8MM m3/d, pero que deberá incluir otros 8MM m3/d para el Mutún, un volumen no conocido para la termoeléctrica y otro similar para la petroquímica, además del GTL. Un cálculo rápido permitiría decir que el consumo interno necesitaría de unos 25MM m3/d.

Con una demanda brasileña de por lo menos 27MM m3/d y la demanda argentina de exactamente el mismo volumen, sería preciso contar con por lo menos 18 TCF.

Deliver or pay: Pero hay urgencias que dan dramatismo a la actual situación. Si el país no cumpliera con los compromisos de entregar los volúmenes requeridos por Brasil y Argentina, tendría que pagar por el faltante. Los contratos con los dos países contienen cláusulas muy precisas en ese sentido. El contrato con Brasil llama a esto “deliver or pay” y el contrato con Argentina lo dice en castellano.

Según el contrato firmado en octubre de 2006 por Evo Morales y Néstor Kirchner, Bolivia tendría que entregar en este momento 27,7MM m3/d, lo que sería imposible porque no hay la suficiente producción.

Sumado ese volumen al que pide ahora Brasil, 27MM m3/d, Bolivia tendría que entregar a los dos vecinos 54,7MM m3/d, pero sólo produce 42MM m3/d.

Cuando Argentina complete el ducto binacional que construye, podrá pedir a Bolivia el cumplimiento del contrato, que prevé el pago en efectivo por los volúmenes que no se entreguen. (Cláusula 12, inciso 6.2)

Revisar contratos: Por lo tanto, Bolivia no podría negarse a una revisión del contrato, como lo pide Argentina, que ahora está pagando US$ 8,8/MM Btu. Aprovechando la ocasión, Bolivia tendría que pedir que también se revise el detalle del volumen. Al tercer año de vigencia del contrato, es decir en 2009, Bolivia debía enviar 16MM m3/d y en este momento debería entregar 27,7MM m3/d.

Habrá que encontrar soluciones a esta pesadilla.

Subsidios petroleros

Esta semana la Agencia Internacional de Energía (IEA por sus siglas en inglés), sugirió al mundo que se deshaga de unos US$ 312.000 MM en subsidios como el que mantiene Bolivia para los carburantes, en un intento por promover políticas más agresivas de incentivo a las fuentes de energía renovable.

Uno de los problemas que encuentra la IEA es que la demanda de combustibles fósiles está creciendo más rápidamente que la de energías renovables. Mientras el crecimiento de entre 30 y 40% de las nuevas tecnologías renovables durante los últimos diez años, es sin duda impresionante; la IEA afirma que en el mismo periodo, 47% de la nueva demanda internacional de energía ha sido satisfecha con carbón. En respuesta a este tipo de indicadores, la IEA sugiere que se reajusten las políticas de subsidios a los combustibles fósiles para que las alternativas renovables tengan una mejor oportunidad en los mercados.

El informe fue presentado en Abu Dabi, durante una reunión ministerial de energías limpias. Richard Jones, segundo director ejecutivo de la IEA, sostuvo que la “dependencia mundial de los combustibles fósiles está creando problemas de estabilidad política y económica en el corto plazo y está amenazando la estabilidad ambiental”.

Compromisos rotos: El informe advierte sobre el inminente fracaso mundial en sus compromisos, de Cancún, de mantener el calentamiento mundial por debajo de los 2 grados centígrados.

Según Jones, varios países desarrollados han demostrado que la transición a tecnologías renovables es posible y puede hacerse de abajo para arriba, “pero necesitamos políticas más efectivas que respondan a las señales del mercado y brinden ayuda en el largo plazo.

El viento y el sol: el informe dice que en los últimos 10 años se han hecho grandes adelantos, sobre todo en energía solar y eólica. Los países con mercados importantes de generación solar pasaron de apenas tres en 2000 a 10 en 2010 y la capacidad mundial de generación de energía eólica pasó de 17 a 194 Gigawats en el mismo periodo.

Aún así, el informe dice que la generación de energía eléctrica a través de energías renovables creció en promedio 2,7% cada año desde 1990, mientras que el total de la generación eléctrica creció a razón de 3% anual en promedio. Con estas cifras se estima que la generación de electricidad renovable debe duplicarse en los próximos 10 años si se quiere lograr la meta de reducción en las emisiones de dióxido de carbono (CO2).

CO2: Las emisiones de CO2, que son el principal causante del calentamiento global, se pueden reducir si se logra incentivar el uso de tecnologías más limpias, inclusive en el caso del uso de carbón, dice el informe. Otra alternativa es remplazar el uso de carbón por gas natural.

Captura de CO2: Aun así esto no sería suficiente; por lo que se hacen necesarias las medidas de captura de CO2. En los próximos 10 años son necesarios al menos 100 proyectos de captura de CO2; El informe de la IEA dice que los 70 existentes aun están en duda por falta de financiamiento y compromiso estatal.