Pese a todo, seguirá vigente el DS 21.060

image

Índice de los Editoriales de Periódicos

  1. Los Tiempos: HACIA LA OLIMPIADA CIENTÍFICA ESTUDIANTIL

  2. El Deber: Exitosa campaña agrícola

  3. Cambio: Honduras: asesinan periodistas

  4. La Prensa: Hacia la Olimpiada Científica Estudiantil

  5. El Diario: Pese a todo, seguirá vigente el DS 21.060

  6. El Mundo: Sin brújula

  7. Clarín, Argentina:

  8. El Día: Miedo a la realidad

  9. El Día: Bodas plurinacionales e interculturalidad

  10. El Día: Bolítica

  11. El Día: La educación y las dictaduras

  12. El Día: Vale todo

  13. El Día: Estado confesional andino

  14. El Día: La etnia ‘Yuracaré-Mojeña’: lenguas ‘indígenas’ y politización de la identidad en el oriente boliviano

  15. El Día: Variación sobre un mismo tema

  16. El Día: Bolítica

  17. El Día: Las manchas del tigre

  18. El Día: Bolivia importa… de todo

  19. El Día: Democracia engrillada

  20. El Día: Entre la República y el Estado Plurinacional

  21. El Día: Cría cuervos


Los Tiempos: HACIA LA OLIMPIADA CIENTÍFICA ESTUDIANTIL

Si la iniciativa gubernamental alcanza el éxito esperado, habrá hecho más por la educación que todas las estériles "reformas educativas" juntas



Como un oasis de sensatez en medio de la inmensidad de estériles disputas y medidas inconducentes a una solución sobre los principales problemas que aquejan a nuestro país puede ser recibida la inauguración de la primera Olimpiada Científica Estudiantil por el presidente Evo Morales.

Se trata de una competencia organizada conjuntamente por el Ministerio de Educación y la Universidad Mayor de San Andrés en la que participarán estudiantes de secundaria de unidades educativas fiscales, privadas y de convenio de todo el país. Los jóvenes concursantes deberán presentar proyectos científicos en las áreas de astronomía, física, astrofísica, biología, informática, química y matemáticas. Los ganadores, además de representar a nuestro país en similares eventos internacionales, serán premiados con becas para desarrollar sus estudios superiores en universidades nacionales y del exterior.

Según el Ministro de Educación, lo que se propone la iniciativa es estimular en niños, niñas y jóvenes las cualidades inherentes a la actividad científica. Muy acertadas intenciones, pues si las nuevas generaciones crecen sin que se estimule su natural curiosidad, su espíritu crítico, afán innovador y todas las demás condiciones necesarias para el conocimiento científico, será prácticamente imposible que el país afronte algún día exitosamente los desafíos del mundo actual.

Un dato que avala la seriedad de tan encomiable proyecto y permite alentar esperanzas en su deseable éxito es que el ministerio organizador ya tiene en su haber una muy exitosa experiencia que fue oportuna y justamente valorada. Nos referimos a los juegos deportivos que el año pasado movilizaron a miles de estudiantes, a sus respectivos profesores y familiares a lo largo y ancho del país en pos del éxito deportivo obtenido a través de la sana competencia.

Como ese torneo, las Olimpiadas Científicas se desarrollarán en cuatro etapas. En la primera, todas las escuelas del territorio nacional, urbanas y rurales, fiscales y privadas, deberán elegir a sus representantes. En la segunda, los distritos educativos conformarán su selección. Las presentaciones más destacadas representarán a su departamento y en la última etapa, que se organizará en Trinidad, Beni, se elegirá a los ganadores, quienes, como se señaló, representarán al país en una competencia internacional y recibirán becas para estudiar en universidades nacionales y del exterior.

Es de esperar que la iniciativa gubernamental reciba el apoyo que merece y que, con el mismo entusiasmo con que los jóvenes, hombres y mujeres más aptos para las actividades deportivas se preparan para la segunda versión de los juegos estudiantiles, dediquen sus mejores esfuerzos a preparar su participación. Contando para ello con el estímulo y el apoyo de sus profesores, directores y padres de familia.

Si eso ocurre, si el Ministerio de Educación logra movilizar tanta energía y entusiasmo alrededor de un objetivo común, la primera Olimpiada Científica Estudiantil habrá logrado mucho más que todas las estériles disquisiciones sobre reformas educativas y pedagógicas en las que nuestro país pierde tanto tiempo, dinero y esperanzas.

Ir al Indice

El Deber: Exitosa campaña agrícola

No obstante las dificultades de naturaleza diversa que han tenido que sortear -entre vaivenes de la política y los efectos climáticos-, los productores agropecuarios cruceños registran avances positivos en su campaña de siembras de soya, sorgo, frejol, girasol y trigo para el año en curso. Sobre todo en el primer sector el incremento es visiblemente positivo. La superficie cultivada del producto es superior en más de 38.000 hectáreas respecto a la del año pasado.

Algo parecido, aunque en menor y variada proporción, ocurre con los demás artículos alimenticios, muchos de los cuales abastecen al sector industrial. La única excepción es la del maíz, cuya siembra es de una magnitud inferior a la de 2010, circunstancia que obligará al país a importar este alimento de países vecinos, como Paraguay y Argentina.

O sea que en lo que respecta a la soya, sorgo, frejol, girasol y trigo, para 2011 están a cubierto tanto la seguridad alimentaria en todo el país como la provisión de suministros a los respectivos renglones industriales.

Destacables, por cierto, tan buenos resultados. Mucho más todavía si recordamos que a causa de fenómenos naturales (sequías e inundaciones en el año pasado) estuvimos al borde de la inseguridad alimentaria. A estas causas se agregaron errores de política gubernamental de efecto disuasivo para el emprendimiento empresarial en cada uno de los sectores mencionados.

Huelga decir que la normalidad parece que retornará también a la producción de caña para la fabricación de azúcar, que en 2010 produjo una grave y prolongada carencia que obligó al Gobierno a importar el producto.

¿Cuáles son las causas de tan significativos avances en la actual campaña agrícola? Se debe mencionar, en primer lugar, la ya tradicional vocación empresarial cruceña de progreso. Por mucho que sean las dificultades que le opongan los fenómenos de la naturaleza o ciertas medidas estatales, hace todo lo posible por seguir adelante, superando todos los obstáculos. El mercado y sus leyes representan otro de los factores determinantes del repunte que comentamos.

En lo que hace a la soya, por ejemplo, un mayor precio del producto alienta la real perspectiva de una mayor oferta del mismo para 2011.

Obviamente que el Gobierno central, actuando con racionalidad y prudencia, podría acelerar este ascenso en la agropecuaria cruceña si la libera de medidas restrictivas para la exportación de excedentes y del temor que despiertan entre los productores a escala de mercado sus políticas en materia de tierras. Su aporte sería igualmente significativo si hace todo lo posible para que YPFB garantice a los productores una provisión normal de diésel, durante todo el año, sin interrupciones de ninguna clase.

Una vez más, la notable y nunca desmentida capacidad del aparato productivo cruceño ofrece respuestas adecuadas a los siempre renovados retos que, bajo cualquier circunstancia, le toca encarar.

Ir al Indice

Cambio: Honduras: asesinan periodistas

Mientras en la "democrática" Honduras el ejercicio del periodismo se ha constituido en una profesión de alto riesgo de muerte y desde la asunción del presidente Porfirio Lobo once periodistas han sido asesinados, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) —ente que aglutina a los propietarios de los medios de comunicación, y dizque defiende la libertad de prensa— guarda un desvergonzado como cómplice silencio.

El reportero Héctor Francisco Medina Polanco fue asesinado la noche del pasado martes en el municipio de Morazán. Se trata del onceavo periodista muerto durante el mandato de Lobo, quien asumiera la Presidencia de la República —en elecciones fraudulentas— en noviembre de 2009, tras el golpe de Estado, con la complicidad de Estados Unidos, que derrocó al presidente constitucional Manuel Zelaya el 28 de junio de ese año.

Según el diario hondureño El Heraldo, dos sicarios a bordo de una motocicleta le dispararon en el tórax y en el brazo a la salida del canal Omega Visión, donde Medina Polanco trabajaba como director del noticiero; fue trasladado de inmediato al hospital Mario Catarino Rivas, donde, por la gravedad de sus heridas, falleció.

No obstante, ¿por qué fue asesinado? Había denunciado presuntos actos de corrupción de la Alcaldía de Morazán y acciones irregulares de los terratenientes y ganaderos de la región en un litigio por tierras. Por ello recibió amenazas de muerte, pero las autoridades hondureñas no se hicieron eco de la denuncia que hizo.

El asesinato se produjo a las 19.30 del martes 10 de mayo, cuando salía del noticiero de Omega Visión y el alcalde de Morazán, el municipio que Medina Polanco investigaba, dijo que mantenía una "excelente relación" con el trabajador de prensa. Mauricio Handal dijo que le extrañaba sobremanera el "señalamiento" a la municipalidad que dirige, y que él había ayudado a la familia de Medina Polanco a trasladar el cuerpo sin vida del periodista desde Morazán a la ciudad de El Progreso.

Por su parte, el vicepresidente del Colegio de Periodistas de Honduras (CPH), José Santos Gálvez, pidió justicia. "Lo que queremos es que este tipo de hechos no queden en la impunidad", declaró visiblemente acongojado. "A pesar de esas denuncias que había hecho y de la queja que se había presentado ante las autoridades, no se hizo nada y finalmente terminaron con la vida del compañero Medina", concluyó Santos Gálvez.

Ya en mayo de 2010, a seis meses del gobierno de Porfirio Lobo, ocho periodistas habían sido asesinados. Thelma Mejía, columnista de El Proceso, periodista y escritora, advirtió entonces sobre el sistemático proceso de eliminación física de periodistas por el delito de ejercer la libertad de expresión. "Nunca habíamos tenido tantos crímenes contra colegas. Mis compañeros están atemorizados. Este país no necesita mártires, necesita periodistas sin miedo", señaló. Y cuanta razón contenían sus palabras, porque Honduras, luego del golpe contra Zelaya, es un lugar inseguro para el ejercicio del periodismo al servicio de la verdad.

El nombre de Medina Polanco se unió a la macabra lista de los siguientes periodistas hondureños asesinados: Luis Arturo Mondragón, Nicolás Asfura, Joseph Ochoa, David Meza, Nahún Palacios, Bayardo Mairena, Manuel Juárez, Luis Chévez y Georgino Orellana. Además a la presentadora del programa "El ángel de la controversia", Carol Cabrera, quien corrió mejor suerte resultando herida por tres disparos.

Pero más allá de insípidos pronunciamientos —presionada por el asesinato de periodistas hondureños que en vida asumieron como principio la defensa de la libertad de expresión—, la SIP calla, mientras pone todo su esfuerzo en defender a monopolios y oligopolios mediáticos que atentan contra un principio básico de la democracia.

Desde el golpe de Roberto Micheletti y durante el gobierno de Lobo, muchos periodistas trabajan amenazados de muerte en Honduras.

Héctor Francisco Medina había denunciado presuntos actos de corrupción de la Alcaldía de Morazán y de terratenientes y ganaderos de la región. Recibió amenazas de muerte, las que finalmente se cumplieron.

Ir al Indice

La Prensa: Hacia la Olimpiada Científica Estudiantil

Si la iniciativa gubernamental alcanza el éxito esperado, habrá hecho más por la educación que todas las estériles ?reformas educativas? juntas.

Como un oasis de sensatez en medio de la inmensidad de estériles disputas y medidas inconducentes a una solución sobre los principales problemas que aquejan a nuestro país puede ser recibida la inauguración de la primera Olimpiada Científica Estudiantil por el presidente Evo Morales.

Se trata de una competencia organizada conjuntamente por el Ministerio de Educación y la Universidad Mayor de San Andrés, en la que participarán estudiantes de secundaria de unidades educativas fiscales, privadas y de convenio de todo el país. Los jóvenes concursantes deberán presentar proyectos científicos en las áreas de astronomía, física, astrofísica, biología, informática, química y matemáticas, y los ganadores, además de representar a nuestro país en similares eventos internacionales, serán premiados con becas para desarrollar sus estudios superiores en universidades del exterior.

Según el Ministro de Educación, lo que se propone la iniciativa es estimular en niños, niñas y jóvenes las cualidades inherentes a la actividad científica. Muy acertadas intenciones, pues si las nuevas generaciones crecen sin que se estimule su natural curiosidad, su espíritu crítico, afán innovador y todas las demás condiciones necesarias para el conocimiento científico, será prácticamente imposible que el país pueda algún día afrontar exitosamente los desafíos del mundo actual.

Un dato que avala la seriedad de tan encomiable proyecto y permite alentar esperanzas en su deseable éxito es que el ministerio organizador ya tiene en su haber una muy exitosa experiencia que fue oportuna y justamente valorada. Nos referimos a los juegos deportivos que el año pasado movilizaron a miles de estudiantes y a sus respectivos profesores y familiares a lo largo y ancho del país en pos del éxito deportivo obtenido a través de la sana competencia.

Como ese torneo, las Olimpiadas Científicas se desarrollarán en cuatro etapas. En la primera, todas las escuelas del territorio nacional, urbanas y rurales, fiscales y privadas, deberán elegir a sus representantes. En la segunda, los Distritos Educativos conformarán su selección. Las presentaciones más destacadas representarán a su departamento y en la última etapa, que se organizará en Trinidad, Beni, se elegirá a los ganadores, quienes, como se señaló, representarán al país en una competencia internacional y recibirán becas para estudiar en universidades nacionales y del exterior.

Es de esperar que la iniciativa gubernamental reciba el apoyo que merece y que con el mismo entusiasmo con que los jóvenes, hombres y mujeres, más aptos para las actividades deportivas se preparan para la segunda versión de los juegos estudiantiles, quienes se inclinan por las disciplinas científicas dediquen sus mejores esfuerzos a preparar su participación. Y que cuenten para ello con el estímulo y el apoyo de sus profesores, directores y padres de familia.

Si eso ocurre, si el Ministerio de Educación logra movilizar tanta energía y entusiasmo alrededor de un objetivo común, la primera Olimpiada Científica Estudiantil habrá logrado mucho más que todas las estériles disquisiciones sobre reformas educativas y pedagógicas en las que nuestro país pierde tanto tiempo, dinero y esperanzas.

Ir al Indice

El Diario: Pese a todo, seguirá vigente el DS 21.060

Conforme pasan los días, después de la “abrogación por decreto del 21.060”, seguramente que el Gobierno se convence de la inutilidad de cualquier medida que propenda a “salirse” de lo que implantó el decreto derrotador de la hiperinflación a partir del 29 de agosto de 1985. Creer que su anulación total o parcial cambiará lo avanzado y vivido en el país, es ingenuo y hasta extraño. Bien se puede decir que las inquinas no producen cambios económicos en los países puesto que, si hay necesidad de otros rumbos, hay caminos muy claros para seguirlos.

Las medidas que sean adoptadas contra el Decreto Supremo 21.060 sólo conseguirán agrandar el proceso inflacionario y con él conseguir la anarquía no sólo económica sino social en el país. La economía de libre mercado, la regulación de los precios por efecto de la oferta y la demanda, la libre contratación y otras medidas positivas no implican restricción en las exportaciones; pero la presencia de amenazas sobre nacionalizaciones o estatizaciones para restringir las actividades empresariales con sus inmediatas y funestas consecuencias de impedir inversiones y, además, la aprobación de muchas otras medidas que “borren definitivamente” el 21.060, es algo contraproducente y negativo. El Gobierno, por más propósitos que se forje, no podrá cambiar sustancialmente lo que ya es vigencia permanente en el país.

La idea de ser “izquierdistas” o tener inclinaciones hacia un socialismo recalcitrante e irreflexivo, no puede traer buenas consecuencias para el Estado ni para el propio gobierno. Las “izquierdas” – como las “derechas” en muchos casos – han fracasado rotundamente en el mundo. La globalización ha sustituido políticas obsoletas porque se ha visto que es el ofertante conjuntamente el consumidor el que define reglas del comportamiento económico.

La verdad es simple: en lugar de anular completamente el 21.060 lo correcto es corregirlo donde sea posible, introducir medidas acordes con la realidad actual y, sobre todo, crear condiciones para una economía que permita el desarrollo, que se hagan posibles las inversiones nacionales y extranjeras; que haya un estado jurídico donde las garantías sean “pan de cada día”. Hay mucho por hacer con base en el espíritu de lo que fue y es el 21.060; el mismo reconocimiento de que la “relocalización” fue mala medida es un buen paso; pero ya fue dado, ya se sufrieron las consecuencias y pretender retrocesos es imposible.

Vivimos tiempos de inflación que el Gobierno parece no reconocer. Este es un grave error que puede conducir a mayores desatinos en la economía y que se conviertan en mayor inflación con sus letales consecuencias como es una mayor desocupación, mayor alejamiento de inversionistas, reducción de la producción, cierre de empresas, ausencia de confianza en el país y en el gobierno; en fin, lo que sobrevenga tan sólo por el capricho de “estrellarse como sea contra el 21.060” es inmedible.

El DS 21.060 ha creado bases para transformar en varios aspectos la economía nacional; su anulación implicaría cambios en normas como las mineras, las políticas bancarias, las exportaciones, en lo forestal, en inversiones y hasta modificación total de la Ley General del Trabajo, pero con optimismos socialistas que servirían sólo para agravar los males que se vive. Se dice que la COB estaría de acuerdo con la no vigencia del 21.060; pero la COB, conjuntamente el Gobierno, ¿han examinado las consecuencias de lo que implicaría hacer lo que menos se debía pensar? La seguridad económica del Estado obliga a ser consecuentes con la verdad que puede ayudarnos a salir de la crisis, abrir brechas para derrotar a la pobreza, andar caminos contra la inflación y, finalmente, adoptar políticas en pro de un desarrollo armónico y sostenido.

Ir al Indice

El Mundo: Sin brújula

Con frecuencia nos quedamos pensando, tratando de hallar el sentido en que se desarrollan alguna acciones gubernamentales y nos esforzamos en aceptar que la gente no esta desubicada, sino que estamos mirando las cosas de una manera equivocada.

Esas acciones se ven reforzadas comprensiblemente por otras personas que a pesar de no estar de acuerdo o no comprender el lugar a donde apuntan las acciones, se ven obligadas de manifestar su acuerdo por se militantes de un mismo partido o haber comprometido el apoyo en alguna circunstancia especial.

Por solo comentar la última que nos parece muy interesante, nos ponemos a ver el llamado que se hizo al juez español Baltazar Garzón, con el propósito de invitarlo a tomar a su cargo o por lo menos formar parte del equipo que tendrá a su cargo la sustentación del pedido ante el Tribunal Internacional de Justicia, sobre el tema de la reivindicación marítima.

La situación resulta interesante por donde se la vea, resulta que Baltazar Garzón tiene entre sus antecedentes un hecho que para el fanatismo de ciertas autoridades resulta un acto incomparable, fue él quien puso en evidencia las actividades del famosos Plan Cóndor y logró poner entre rejas al ex dictador chileno Pinochet, ese hecho dio lugar a que se dejara de pensar otras situaciones que también nos parecen a la medida de las circunstancias, Baltazar Garzón es un asesor del Tribunal que tendría que manejar el caso bajo su jurisdicción y esa es una razón poderosa para evitar que la propuesta fuera admitida, tal vez se pensó en que se podría manejar el Tribunal de la Haya de la misma manera en que ha comenzado a manejarse el sistema judicial boliviano.

Todavía hay otros detalles, tal vez mas pequeños, pero también interesantes, si se toma en cuenta el discurso manejado por las autoridades desde sus ascenso al poder, mencionar a España resultaba algo sacrílego, inclusive hubo una propuesta de cambio del himno de Santa Cruz que menciona en una estrofa la "España grandiosa" que “aquí plantó el signo de la redención”.

Al hacer conocer su decisión, el Juez Garzón dio una gran cantidad más de razones por las que no podría aceptar la invitación del Presidente boliviano y hace saber que solamente tuvo que aceptar la invitación por un acto de cortesía.

Todavía la situación muestra otra faceta, el juez Garzón, un conocedor de la materia, considera que las relaciones entre Bolivia y Chile deberían resolverse por la vía del diálogo, antes que el planteamiento de un juicio en el alto tribunal internacional, tal vez leyendo entre líneas el contenido de las declaraciones, podría darse cuenta de que ese camino no es el más aconsejable para obtener soluciones, por lo menos soluciones a breve plazo.

Hubiera sido interesante que el famoso equipo de asesores que fue creado para el tratamiento del caso en medio de aplausos y buenos augurios, sea consultado sobre la conveniencia o no de buscar el apoyo del famoso jurista español.

Situaciones como esa dejan el claro el hecho de que lo que se pretende es recuperar popularidad o por lo menos captar la atención mundial que en muchas oportunidades, ha mostrado que tiene un placer especial por dar realce a las ocurrencias que puedan tener algunas personas cuando gozan de autoridad.

Nuevamente vemos que las cosas se hacen más por impulsos que luego de un análisis que pueda ayudar a prever los resultados de las acciones que se ejecutan a nombre de la nación.

Ir al Indice

Opinión:

Ir al Indice

Clarín, Argentina:

Ir al Indice

El Día: Miedo a la realidad

El país continúa debatiéndose entre la ficción y la realidad. Pero la realidad ya empieza a generar miedo, porque la magnitud de los problemas no disminuye, tiende a crecer e insinúa descontrolarse. El miedo ante el futuro incierto penetra a la sociedad en todos los estratos, y parece cundir también entre los responsables del gobierno. No le puede pasar desapercibido que, otra vez, la economía del país dependa en un 90% de la explotación de materias primas: el modelo intensivo extractivista más tradicional es el punto de llegada tras cinco años de gestión de gobierno del cambio. El gobernar se ha convertido en una papa caliente. Los petroleros contentos con el aumento del 70% en los salarios, ¡de nuevo la discriminación! ¿Dueños del petróleo y el gas en el territorio nacional, los empleados? Cuando falta gasolina, diesel, GLP, y de industrialización ni noticia. Todos son supuestos a futuro, nada concreto. Se mencionan resultados como si las industrias estuvieran en funcionamiento cuando, leyendo la letra chica, recién se están licitando los estudios de los proyectos (cinco años y ni siquiera la planta separadora de Río Grande está funcionando). Peor en este rubro que necesitan de recursos humanos de alta cualificación, enormes sumas de recursos financieros para su implementación y una extraordinaria estructura comercial para asegurar mercados para los productos a producirse; prácticamente ninguna industria en el sector es factible con la dimensión del mercado nacional. Desalienta darse cuenta que no se ponen de acuerdo ni para intercambiar el borrador de los discursos. Peor, dan cifras con enormes diferencias; ponen los pelos de punta a cualquiera. En una lujosa publicación el 1 de mayo YPFB Corporación destaca en portada la generación de 9.494 MD (millones de dólares) para el Estado, fruto del quinquenio de la nacionalización; más tarde el presidente de YPFB, Carlos Villegas, en el programa No Mentirás (PAT), papeles en mano dice, 8.200 MD (1.294 MD menos, poca cosa; más de lo conseguido por YPFB como préstamo del Banco Central de Bolivia) para, finalmente, sacar una “aclaración” posterior que reduce la cifra a 1.200 MD, es decir, 7.000 MD menos de la cifra inicial. Esos 1.200 MD, sorprende, es menos de lo aportado al Estado por las empresas petroleras en el quinquenio “antes” de la nacionalización que según el mismo Villegas fue de 1.454 MD. Pero él, garantiza todo, como si sólo su palabra fuera suficiente para encender velas. En la falta de certidumbre estriba el éxito o el desastre de la agroindustria, el transporte o la generación de energía, variables definitivas para la planificación en la producción de bienes industriales. Esto parece una chacota. Los cocaleros bien, gracias. Reportes de prensa señalan el número de Hammers en el Chapare y que allí la mayoría de los automóviles son chutos. El Ministro S. Llorentity ha tenido el coraje de ir a París al encuentro del G8, que se reúnen para tratar el tema del tráfico de droga (léase principalmente cocaína) de Latinoamérica a Europa, la vía transatlántica. Productores: Colombia, Perú y el Estado Plurinacional de Bolivia; montos de referencia sobre la participación boliviana: se incautaron recientemente en Hamburgo (Alemania) 320 kgs de cocaína pura el 6/5, 200 kgs en Vigo (España) el 4/4, 935 kgs de cocaína purísima en la frontera con Brasil, 207 kgs en la frontera con Perú, 150 kgs en Rumanía, etc. La tesis no es nueva, “coca va a existir, pero cocaína cero”. Ríos han de haber, pero sin agua; naranjas sin jugo, carnívoros alimentados por vegetales, como democracia sin libertades. La realidad es que con el cultivo de la coca descontrolado, en expansión permanente en viejos y nuevos espacios, por mucha erradicación forzosa y concertada de la coca, se aportará con suficiente materia prima a su industria, cuyo principal producto es la cocaína. El “cero” es una manifestación de deseos o intenciones, pero muy lejos de ser posible en la realidad, y la política está para manejarse con realidades. Es dramático, además, cuando el ministro enfatiza que el país ha presupuestado 20 MD anuales para la lucha contra el narcotráfico. Cualquiera de las incautaciones de droga mencionada compite con el presupuesto del año, lo que convierte la meta del gobierno en una quimera. Está por verse cuál será la reacción o la conclusión a la que llegue el G8, que sin duda, condicionará la estrategia del país al corto plazo. Mientras, los pobres, marchan. Desde Calamarca los rentistas por un mísero 6.5% de aumento, los discapacitados en la plaza 24 de Septiembre en Santa Cruz por otro mísero bono único de 3.000 Bs; los de Caranavi sin justicia, como los familiares de los policías asesinados en Uncía o los parlamentarios cruceños, que cansados de peregrinar y de no ser atendidos hacen público “el árbol de la corrupción” a la ministra Suxo; los de la Tercera Edad por atención en los centros de salud, porque no sobreviven con el Bono Dignidad. Para colmo el Ministro de Economía, con sorna, les echa la culpa del déficit fiscal, cuando no ha dicho nada del “avioncito”, el satélite, los gastos en propaganda, las pérdidas en las empresas estatales ni de los 68.000 nuevos empleados públicos contratados estos últimos cuatro años que significó una erogación de 7.000 MD. Así no se puede seguir. El cambio en democracia está en riesgo por miedo a encarar los verdaderos problemas nacionales. De qué ha servido desconocer autoridades legítimas, provocar enfrentamientos, sembrar terror por razones políticas. Pareciera que los fantasmas vuelven. Decía el “che” Guevara a los operadores de justicia en la Comisión Depuradora “Ustedes están aquí sólo para pasar los expedientes rápido”, y “degollaré a cuanto vencido caiga en mis manos”. Bolivia no pierde la esperanza: los Derechos fundamentales respetados para todos por igual, y de que el único enfrentamiento sea con la corrupción y la pobreza.

Ir al Indice

El Día: Bodas plurinacionales e interculturalidad

Menos mal que no me volveré a casar, pensaba; de hacerlo, optaría por el matrimonio de hecho. Seguro que me aplazaría al cabo de un tiempo, porque los años me han distanciado de la carne y reducido al gusto por las empanaditas. Me consolaba que la mayoría de los bolivianos practica el servinacuy, que permite el goce de la torta antes del gasto del casorio religioso, donde la despedida de soltero y los brindis conspiran contra un desempeño aceptable en la noche de bodas. Ah, decía mi diablillo interior, no olvides el documental “Matrimonio Kolla”, donde el exceso de alcohol propiciaba cópulas de parejas campesinas: las mujeres llevaban la peor parte, tanto por moretes de piedras en sus espaldas, como por el apuro varonil que les dejaba a medio camino. Eran divagaciones de mi imaginación afiebrada. Las propició la boda masiva de 350 consortes de 21 provincias y 71 municipios de Oruro, La Paz y Potosí, apadrinados por el mismísimo Presidente. Uno de los organizadores, cuyo apellido evoca al “chivi, chivi, chivi” con que mi madre incitaba el uso de la bacinica para que no mojemos los pañales, busca imponer la idealizada “familia plurinacional” en reemplazo de la demonizada “familia neoliberal”. Tal antojo es parte del proyecto de Descolonización, alucinación basada en que antes de 1532 todo era paradisíaco; a partir de los españoles, un purgatorio. No importa que el Incario, colonial como el europeo en sentido que fue imposición de un pueblo sobre otros, durara menos que el orden social hispano. Parte de la premisa de que la familia neoliberal se basa en un patriarcado, donde el varón no tiene “responsabilidad en las labores domésticas, ni con los hijos, y es factor de violencia”. ¡Yo que me levantaba en la madrugada a cambiar pañales y daba el biberón a mis niños! Oigan, estudiosos de la triste realidad de agresiones intrafamiliares a las féminas, documenten en qué grupo social es más común el “porque me quiere me aporrea”. John Murra aseverando que los varones útiles eran los encargados de las unidades domésticas en el Incario, ¿no sugiere un patriarcado? La foto de tres amautas jóvenes que oficiaron la ceremonia, dos mujeres y un varón, me hicieron reflexionar sobre la influencia de atuendos floridos de Rigoberta Menchú, de la etnia quiché-maya, en sus visitas a Bolivia: una de ellas lucía un manto que poco tenía de adornos geométricos andinos y mucho de flores centroamericanas. También elucubré una posible relación entre la dieta andina y la sabiduría: esta última a los blancos y los mestizos neoliberales cuesta llegar a viejos adquirir; ¿será por la dieta de vino y churrasco que en demasía mata millones de neuronas? Yo mismo rebatí el argumento, porque los excesos etílicos son rasgo compartido de blancoides, “mestizoides” y “originaroides”. Anuncian que el esfuerzo “descolonizador” en base a matrimonios masivos oficiados por oficiales del Registro Civil (el Estado), y dudosos amautas (la pretendida etnia aimara dominante) se replicará el 2012 en Chuquisaca, Cochabamba y Tarija. En 2013, año “q’encha” o malagüero quizá, en Pando, Beni y Santa Cruz. Que sea con amigos mestizos orgullosos de ancestros quechua, tacana o guaraní, en una Bolivia unida en su diversidad, que los espere vivo, lúcido y escribiendo, con una tenida como la del 1º de mayo pasado. Mi hermano Lucho Tórrez contará de la Peña Ollantay y el debut exitoso de Benjo Cruz, cantando en quechua su inolvidable cueca “Pilcomayo”. Acotaré sobre la interculturalidad en la coincidencia de que mi riberalteña consorte, fue Ñusta Nacional en 1979 de universitaria representando a Chuquisaca, y fue coronada en Cochabamba por mi condiscípulo Alfredo Maldonado Rosetti: le dieron de premio el poncho del cantante guerrillero, que regaló a su familia. Mi cumpa Pepe Tórrez y su hijo Mauricio arrancarán con la cueca “Sed de amor”, del Dr. Rafael García Rosquellas, docente de mi esposa en la Universidad Mayor de San Francisco Xavier. Luego el taquirari “Facilingo” de autoría de José Guillermo Tórrez, camba-colla. Después el cruceñísimo “Carretero enamorado” de Hernando Sanabria Fernández y Susano Azogue. La evocación de Lola Sierra de Méndez, paceña, y su vals “En las playas del Beni”, cantado por Gladys Moreno, cruceña, será antesala del “No volveré a querer” de mi tío Ambrosio García Rivera y su aparcero Róger Becerra, benianos. Recordaremos a Jaime del Río, con ese segundo himno cochabambino que es “Oh, Cochabamba querida”: “el río Rocha turbión, canta tu hermoso verdor, pueblo que eres de Bolivia, su vida y su corazón”. Entristecerán sus estrofas “una pena tengo yo, que a nadie le importa, qué me importa de nadie, si a nadie le importo yo”, que quizá lamentaban una preferencia sexual que en estos tiempos a pocos les importa. Nos revivirá el acordeón de origen alemán, la guitarra hispano-mora y un charango boliviano, con mis amigos cantando en castellano y quechua su “Punateñita querida, de buen plantar y derecho, no me prives de la dicha de caminar por tu vera, huajarum huajarum ripuy, huajarum huajamuy ripuy”. Lloraremos con la sucrense Matilde Cazasola y su “Desde lejos”. En aparte, indagaré con Bernardo Ellefsen, boliviano alemán, sobre los originarios de hoy y el Incario. Y olvidaremos a los aimaras, que hoy quieren ser “primus inter pares” y quizá colonizar esta Bolivia de mayoría mestiza, bendecida por su diversidad cultural, étnica, geográfica y biológica.

Ir al Indice

El Día: Bolítica

No hay ningún tipo de agresión ni de ruptura de normas internacionales que permitan pensar que las acciones de Bolivia están siendo, desde el punto de vista diplomático, lascivas para Chile. No encuentro las razones para esa queja" Carlos D. Mesa Ex Presidente de Bolivia Se dice que: El Gobierno de Chile estudia presentar una primera queja formal contra Bolivia por su nueva estrategia marítima de acudir a tribunales internacionales para conseguir una salida soberana al Pacífico. Nuestro país reiteradamente ha colocado la mejilla para recibir todo tipo de golpes por parte de Bolivia, cuyo gobierno a través de un nacionalismo artificialmente exacerbado pretende ganar apoyo interno y externo para su demanda". Enrique Estay Diputado de la UDI de Chile

Ir al Indice

El Día: La educación y las dictaduras

El Gobierno quiere embromar a los maestros con la amenaza de declarar “profesión libre” a la docencia. Los dictadores siempre han tenido problemas con la educación y sus salidas han sido de lo más estrambóticas. Banzer rompió la huelga del magisterio en el año 1974 con la clausura anticipada del año escolar y en 1980, Luis García Meza emitió un decreto que eliminaba a los aplazados. Miles de “bachiburros” le deben su título al militar golpista. La propuesta del MAS podría resultar más interesante. Permitiría, por ejemplo, que el presidente Morales se convierta en maestro. Podría dar la materia de “educación sexual” y demostrar en aula cómo un hombre a punta de pollo se puede convertir en homosexual. A lo mejor serviría para dar “anatomía” y mostrar los diferentes usos de una rodilla. El vicepresidente estaría a cargo de las clases de “cívica y política” con su tema: “Cómo pasar del Socialismo del Siglo XXI, al capitalismo andino, pasando por el comunitarismo para caer en el neoliberalismo, vía gasolinazo”. También podría hablar de “Las nuevas alianzas entre la ultraderecha y el trotskismo”. El ministro de Finanzas, Luis Arce, podría ser profesor de “macroeconomía” y sus temas: “las mil y un ventajas de la inflación” y “100 recetas para ahorrar con el uso de la yuca”.

Ir al Indice

El Día: Vale todo

Ha proliferado en algunos países un tipo de lucha en el que es lícito el uso de casi cualquier tipo de golpe para derribar al rival. Patadas, codazos, rodillazos. Se llama “Vale todo”, pero aun así, esta grotesca arte marcial tiene sus reglas básicas. No se puede morder ni pinchar con los dedos los ojos del contendiente. El presidente Morales, que se jacta de ser un gran deportista, estaría en problemas ya que él no acepta ningún tipo de límites y así lo demostró a todo el mundo cuando le aplicó un tremendo rodillazo a un defensor en un partido de fútbol. El árbitro, que entendió muy bien el mensaje, expulsó al agredido en lugar de amonestar al jefe, quien reiteradamente afirma que para él no valen las leyes cuando están de por medio la política y las decisiones, que según él, le ayudan a “avanzar”. No se puede entender de otra forma al régimen del MAS, que pese a su probada inoperancia para atender los verdaderos problemas del país, continúa en su desquiciada carrera por acaparar el poder en todo el territorio nacional. La escandalosa manera con la que pretende convocar a elecciones de autoridades en el Órgano Judicial y el atropello que comete en la Asamblea Legislativa Departamental de Santa Cruz son los ejemplos más claros del cumplimiento del paradigma que domina al “proceso de cambio”. El régimen vende como “revolucionario” un proceso electoral en el que la gente acudirá a las urnas a votar con los ojos vendados, por candidatos designados por el oficialismo y de acuerdo a reglas absurdas que violan el derecho a la información de la ciudadanía. Se trata de consolidar el más vergonzoso acto de “democracia borreguil” inventada por el Estado Plurinacional comparable a negras etapas de la historia en las que existía el “voto calificado” y la prohibición del sufragio a determinadas franjas de la sociedad. El caso de la Asamblea Legislativa cruceña raya en lo oprobioso. Se trata del único ámbito departamental que le queda por tomar al oficialismo y que para conseguirlo, llegó al extremo de inventarse una nueva etnia en el país, una suerte tribu híbrida, denominada “yucacaré-mojeña”, sin lengua ni territorio y que gracias al contubernio del Poder Judicial, ha sido usada para desplazar a un genuino representante indígena que cometió el “delito” de ser opositor al MAS. Ahora resulta que la persona que dice ser de la etnia “yucararé-mojeña”, que según afirma el Gobierno, pertenece al departamento de Santa Cruz, ni siquiera es nacida en la jurisdicción cruceña y tampoco representa a una comunidad nativa de la región, tal como lo demuestran recientes documentos que prueban más bien, su origen cochabambino. Mientras tanto, las autoridades nacionales llevan adelante un agresivo plan de amedrentamiento que incluye el encarcelamiento del presidente de la Asamblea y la amenaza de otros 12 representantes. El gobernador Rubén Costas ha denunciado que el verdadero objetivo es derrocarlo como se hizo con su colega tarijeño Mario Cossío, refugiado en Paraguay. La gran pregunta es si las circunstancias sociales y económicas del país llevarán en algún momento al Gobierno a aflojar el torniquete totalitario. En realidad no ha dejado de ajustarlo y tal vez aplique más fuerza a medida que el bosque de problemas se le vaya poniendo más denso. Los machetazos para abrirse camino serán más enérgicos e indiscriminados y la ciudadanía necesita saber si los líderes de una resistencia –que debería existir por supuesto-, están a la altura de esta lucha o, de lo contrario, seguirán escudándose en las poses y los discursos trillados. La gran pregunta es si las circunstancias sociales y económicas del país llevarán en algún momento al Gobierno a aflojar el torniquete totalitario. En realidad no ha dejado de ajustarlo y tal vez aplique más fuerza a medida que el bosque de problemas se le vaya poniendo más denso.

Ir al Indice

El Día: Estado confesional andino

A Don Evo y a quienes organizan los cultos faraónicos de proclamación de guía espiritual de los pueblos originarios, y más tarde montan un escenario melodramático y descolonizador, en donde se combinan ritos de nueva creación con pretensiones de precolombinos, con bodas colectivas de 355 contrayentes, además de una representación de la historia colonial falseada, los obispos no les resultan muy simpáticos, a pesar de que, más de una vez  recibió la protección de la Iglesia en momentos turbulentos. Tampoco le resulta simpática la Central Obrera Boliviana. Pero esta es la idea que Don Evo tiene de ejercer el poder sobre todo lo que se mueve.

Sin necesidad de ser experto en campañas electorales, pero sí lo suficientemente viejo para intuir que estas y otras pataditas que Don Evo y alguno de los suyos propinan a los obispos o a los sacerdotes, se traducirá en tantos votos que pierda el MAS, multiplicados por el número de ciudadanos que se confiesan católicos y otros a quienes les desagradan los tragacuras. Esto no significa que los católicos desestimen las viejas tradiciones ancestrales, aunque no crean en su valor  religioso.

Lo que  irrita a gente que actúa por razón y no por consigna del “gran hermano”  es que, una vez que la Constitución de la Glorieta fue promulgada y el Estado declarado laico, nos vengan ahora con ceremoniales seudoreligiosos elaborados en las sacristías cósmicas altoperuanas. Cualquier ciudadano común sabe que un Estado laico es el que no profesa ni privilegia a ninguna confesión religiosa, pero que tampoco arrincona a una para exaltar a otra. El laico es la diferencia en lo que corresponde al Estado y lo que pertenece a la Iglesia.

Lo chocante que se repite en el Estado plurinacional. Laico es que su Presidente y sus monaguillos se empeñan en lo que llaman descolonizarnos.  Pero que no vengan luego a recolonizarnos, embutiéndonos en nuestros usos y costumbres parodias religiosas fabricadas al gusto del Estado confesional andino.

Pues bien y en vista de los silencios de tantos devotos de San Nicómedes ni Bebedes, patronos de las chicherías, (perdón por la media irreverencia) me acojo a las valientes palabras del cardenal Julio Terrazas sobre el proclamar la fe que profesamos o el encerrarla en el cuarto de los trastos viejos.  El insigne prelado,  en su homilía predicada el pasado domingo en la catedral de Cochabamba, nos recordaba que la misión de la Iglesia es precisamente “salir a evangelizar, escuchar, aprender y anunciar el verdadero mensaje.”

Pero, al mismo tiempo recordaba, “sería triste una Iglesia que, teniendo la palabra, prefiera los silencios; una Iglesia que teniendo que hablar con valentía prefiera ocultarse en sus templos y en sus casas”. No, no desea el Cardenal – ni el que esto escribe -, que las autoridades públicas, hagan la apariencia de ser fieles creyentes, si no lo son. Que se queden en sus despachos trabajando por la justicia y el bien común, que construyan puentes, carreteras y hospitales, que multipliquen las actividades productivas multiplicadoras de puestos de trabajo. Y que velen por la honradez de sus funcionarios y por la seguridad ciudadana.

Ignoro el contenido del documento episcopal que los obispos emitirán al terminar su asamblea anual en Cochabamba. Pero estoy seguro que no me desmentirán.
 

Ir al Indice

El Día: La etnia ‘Yuracaré-Mojeña’: lenguas ‘indígenas’ y politización de la identidad en el oriente boliviano

Soy “yuracaré-mojeño”, entonces, me corresponde este espacio de poder por cuota étnica. Ese parece ser el razonamiento de fondo que origina el conflicto en la Asamblea Legislativa de Santa Cruz de la Sierra, ante el desconocimiento de un fallo judicial que instruye la posesión de una asambleísta que asume esa identidad “indígena”. Este hecho, que motivó una orden de detención del Vicepresidente de este órgano de decisión departamental, permitiría el control del partido de gobierno (MAS) en esta instancia legislativa cruceña controlada por la oposición.

Actualmente, en Bolivia, la lengua materna es el fundamento de la identidad étnica de treinta y seis naciones “indígenas”. La reconstrucción de identidades étnicas y la afiliación a las mismas, se basa en un criterio lingüístico. Así, una identidad “Yuracaré-Mojeña” debería tener como base lingüística una lengua “Yuracaré-mojeña” para diferenciarse de otras etnias o culturas regionales. ¿Existe una base lingüística correspondiente a una identidad étnica del pueblo indígena “Yuracaré-Mojeño”? La más reciente versión de “Ethnologue”, una publicación del Instituto Lingüístico de Verano, institución que estudia las lenguas menos conocidas del mundo a partir de una base de datos lingüística mundial, no incluye registros de una lengua “Yuracaré-Mojeña”. En el apartado correspondiente a Bolivia, esta pormenorizada publicación sobre las lenguas en el mundo, registra únicamente a la lengua “Yuracaré” como una lengua aislada, situada a lo largo del río Chapare, entre los departamentos de Cochabamba y Beni. En lo referente a “Mojeño” o “Yuracaré-Mojeña”, no presenta registros de tales lenguas.

El prestigioso estudioso de las culturas precolombinas, Dick E. Ibarra Grasso, en su obra “Lengua indígena de Bolivia”, tampoco detalla la existencia de una familia lingüística o lengua “Yuracaré-Moxeña”. El autor, menciona la lengua “yuracaré” y la caracteriza como una lengua “subandina” por su posición geográfica en la zona boscosa del norte de Cochabamba cuya denominación correspondería a la etimología quechua de “yura” (blanco) y “kari” (hombre).

Otro distinguido académico, Mario Montaño Aragón, en su “Antropología Cultural Boliviana”, detalla solamente veintiséis lenguas en el territorio boliviano, entre las cuales se registran por separado las familias lingüísticas “Mojeño” y “Yuracaré”. El estudioso no señala evidencia alguna de la lengua ni el dialecto “Yuracaré-Mojeño”. Ni siquiera el documento matriz que origina la división étnica en Bolivia, la Constitución Política del Estado, incluye una lengua “Yuracaré-Mojeña” entre los treinta y seis idiomas oficiales de las “naciones y pueblos indígena originario campesinos” (sic).

Quienes reivindican esta identidad étnica con un objetivo político son personas bien reales, sin embargo, ¿alguno de ellos tiene como lengua materna el “Yuracaré-Mojeño” o se comunican, tal vez, en algún dialecto del “yuracaré” o del “mojeño” o de otra lengua regional? Se hace necesaria una suerte de “peritaje lingüístico-antropológico” para determinar esta situación.

Pareciera ser que estamos asistiendo a un caso de “politización de la identidad étnica” en el oriente boliviano, es decir, una instrumentalización de las identidades étnicas para copar espacios políticos, sin considerar bases culturales ni lingüísticas serias. El concepto de “pueblo yuracaré-mojeño” carece de bases lingüísticas, antropológicas y constitucionales sólidas que permitan su acceso, por cuota étnica, a la Asamblea Departamental de Santa Cruz.

No sorprendería que los conflictos político-culturales de este tipo sean alentados por una élite gobernante que, siguiendo la máxima de “dividir para reinar”, ha constitucionalizado la atomización la sociedad boliviana en identidades étnicas, privilegiando clichés plurinacionales en lugar de promover la investigación profunda sobre la actual realidad cultural y lingüística mestiza del oriente boliviano.

Ir al Indice

El Día: Variación sobre un mismo tema

La inédita carrera desatada por el Gobierno que asemeja el desembarque de tropas de ocupación en Normandía en terreno judicial, ha ocasionado gran cantidad de calificadas opiniones en diversos tonos de exasperación. Desde muy serios cuestionamientos de indiscutible base jurídica pasando por notas plenas de humor -que en este caso es un recurso muy válido- la prensa tanto oral como escrita, está repleta de puntos de vista que tienen como denominador común, alertar y reflejar el recelo de la opinión pública en todos sus niveles. No va lo de chicha o limonada. Será chicha o más chicha y punto.

Tenemos la dudosa honra de ser el primer país ¿o territorio?, en experimentar tan sui géneris modo de colocar en el peldaño más importante de las funciones de un Estado -que es la administración de Justicia- una suerte de juego de azar con desconocidas personalidades.

La numerosa nómina que entrará en sorteo, pese a las múltiples combinaciones posibles, infaliblemente dará: bingo! No se puede menos que reconocer que a este gobierno le sobra ingenioso tesón. Talento demostrado desde conspiraciones magnicidas develadas, aprestos de cientos de talibanes criollos, congresos campesinos afines que llegan a las ciudades en alas de transporte militar, video soborno al son de yo no fui, procesos judiciales por hasta quítenme estas pajas, ataques persistentes a la Iglesia católica, acusaciones de toda laya a la COB, hasta un referéndum revocatorio de voto consigna que nos provocó a todos una lenta digestión y aún más lenta asimilación.

Son muy hábiles entreverando las cosas para que parezcan axiomas incontrovertibles. Gran solvencia para urdir. Y así vamos transcurriendo por  interminables días entre el atontamiento y la estupefacción. En un intento de trasponer este estado  en el que estamos sumidos, mezcla de limbo y purgatorio, intentaré dibujo libre con la teoría de la enmascarada conspiración. Este lance jugado que han pergeñado, tiene básicamente una intención muy clara. Todos los órganos del poder deben estar en una sola mano.

Ya con el Órgano Electoral en la bolsa -redundante mencionar a la Asamblea- sólo falta el Judicial. La prensa considerada el quinto poder, es un hueso duro de roer. Digamos que es la mejor parapetada ante la ofensiva masista. La independencia de la prensa libre ocasiona un verdadero dolor de cabeza a los estrategas de la cooptación total.

Su único medio masivo de comunicación, el que invariablemente estuvo al servicio de los gobiernos de turno, esta vez ha sobrepasado los límites del decoro y la ecuanimidad y es por supuesto Canal 7 TVB. Por lo tanto, los nuevos administradores de justicia, tendrán primordialmente como tarea interpretar o adecuar normas, leyes, o lo que esté a la mano, para acallar al coro que –apoyada por esa increíble herramienta de las comunicaciones virtuales –prestan a la ciudadanía expresión y la única garantía de cierto blindaje y atención internacional. Que la mira es utilizar a los más o menos 5 millones de votantes para prestarles legitimidad para su ilegal intención de ir por un tercer período para el 2014, es un secreto a voces y una verdad de Perogrullo. Pero leyendo la letra chica de esta apuesta, se vislumbra un aire de duda y desasosiego de que las cosas pueden no salir todo lo bien que lo tienen planeado. Y ese sombrío pensamiento puede contener la revelación de sus temores u objetivo oculto.

Las encuestas, aún las propias, no están dejando mucho espacio al optimismo desmesurado. Y en la cabeza de alguno puede estar rondando el más negro de los pensamientos. ¿Qué pasa si pese a todo, no da para un nuevo período de gobierno?  ¿Qué pasaría si las promesas y las representaciones de boudeville fuesen insuficientes para lograr esa rereelección? Peor aún ¿qué pasa si el descontento de sus movimientos sociales  va in crescendo?  Los bolivianos somos un pueblo impredecible. Encumbramos y embarrancamos con la misma fluidez. 748 podría ser la Némesis de la administración Morales-García.

Pero si es la democracia, como parece, el gran escollo para la coronación de su meta revolucionaria, quedarían dos caminos: o el salto hacia la implantación de un abierto régimen totalitario al estilo cubano o, en su defecto, la capitulación. El todo por el todo. En ambos casos, lo más urgente será tener oxígeno suficiente. Con la justicia bajo control, su utilidad puede servir para cubrir espaldas en la retirada o en el otro extremo,  para finalizar la tarea que aún algo solapada pero persistentemente, se está llevando a cabo. Serán los unos o serán los otros. Nada mejor entonces, que tener un cubilete lleno de dados cargados.

Ir al Indice

El Día: Bolítica

Llama mucho la atención que no se hubieran movilizado oficiales y efectivos policiales hacia Santa Cruz con la crisis de seguridad ciudadana, pero que sí se lo haga cuando hay una convulsión política provocada por las persecuciones judiciales".

Luis Felipe Dorado
Diputado de PPB-CN por Santa Cruz


Se dice que: Las órdenes de captura contra los asambleístas departamentales provocaron reacciones de entes cívicos y políticos de Beni y Santa Cruz que se declararon en emergencia y acusaron al gobierno de realizar persecuciones.


Se necesita algo más que discursos encendidos para contener esta embestida. Hace falta una estrategia en contra de la judicialización de la política y a favor de la reconducción del proceso autonómico".

Juan Luis Gantier
Diputado De PPB-CN Por Chuquisaca

Ir al Indice

El Día: Las manchas del tigre

Han comenzado a aparecer “felinos cautivos” en torno al accidente de la avioneta de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) en la que murieron cuatro expertos de la ONU en lucha antidrogas, nada menos que en la zona más conflictiva de Los Yungas, con fuerte presencia de narcotraficantes y cultivos ilegales de coca. El pasado 6 de mayo, el alcalde del municipio de La Asunta, Vidal Machicado, confirmó que los cuatro pasajeros de la aeronave y los dos tripulantes, dos militares, se encontraban ilesos, luego de producirse un aterrizaje forzoso en un campo deportivo del sector de Quinuni, en la comunidad Las Palmeras. El funcionario dio detalles que fueron recogidos por numerosos medios de comunicación y que luego dieron la vuelta al mundo a través de la cadena CNN. Al día siguiente, sin embargo, se supo que todos habían muerto y que el aparato en realidad se había estrellado sobre unos árboles.  Un medio informativo digital habla del tremendo ajetreo en el que está envueltos el Gobierno y los militares, pues se sospecha que no se trató de ningún accidente. Estando la ONU en el medio es obvio que será difícil ocultar cualquier hecho raro. Y en todo caso, se trata de una mancha más al tigre, bastante salpicado ya con el caso
Sanabria.

Ir al Indice

El Día: Bolivia importa… de todo

Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) sobre la producción y las exportaciones explican por qué, el país sigue batiendo récords en importación de alimentos y los niveles inflacionarios son de los más altos de América del Sur, especialmente en el rubro alimenticio.

Entre enero y marzo, según el INE, la importación de alimentos superó los 143 millones de dólares, frente a los 85 millones del mismo periodo del 2010. El Estado adquirió en tres meses lo que suele comprar en todo un año. Este incremento es casi del 68 por ciento, mientras que las importaciones en general han crecido en más del 40 por ciento entre enero y abril. En el primer trimestre, las compras del exterior pasaron de los 1.168 millones de dólares a los 1.525 millones.

El reporte trimestral del INE pone énfasis en la fuerte caída que siguen experimentando las exportaciones no tradicionales, es decir, las relacionadas con la agropecuaria (principalmente soya y sus derivados), la agroindustria (azúcar), la actividad forestal, las manufacturas (textiles) y las artesanías (joyería). En los últimos meses no sólo ha caído el valor de las ventas de estos productos (74 millones de dólares), sino también, el volumen (183 mil toneladas) lo que representa una disminución de la producción y por ende, pérdida de empleos, ya que se trata del sector con mayor incidencia en la generación de puestos de trabajo.

La caída de la producción y las exportaciones se da justamente cuando las cotizaciones internacionales de las materias primas se encuentran en auge, aunque este fenómeno no es privativo de las ventas no tradicionales. La minería boliviana también ha experimentado una disminución de sus volúmenes, lo que termina de evidenciar la ausencia de políticas públicas orientadas hacia la productividad y en el caso de los alimentos, la puesta en marcha de medidas que han desincentivado las inversiones y consecuentemente han puesto al país al borde de una crisis alimentaria.

La soya fue precisamente uno de los productos más atacados por el Gobierno y eso explica que las ventas de este grano y sus derivados hayan descendido en un 33 por ciento, lo que representa 34 millones de dólares menos que el primer trimestre del año pasado y una caída en volumen de casi el 40 por ciento. Las ventas de girasol bajaron casi un 60 por ciento y los textiles un 14 por ciento. El mismo fenómeno se ha dado en el azúcar, el alcohol y sus derivados (-88% en volumen), café (-44%), frejol (-86%) y castaña (-12%).

Algunos rubros han registrado aumentos gracias al efecto precio, sin embargo, de persistir este deterioro de la producción, podría romperse el equilibrio. Como se mencionó, el empleo se ha ido deteriorando y Bolivia ha aumentado sus niveles de dependencia externa. Los ingresos del país se mantienen altos gracias a las cotizaciones  internacionales, especialmente de las exportaciones mineras y de los hidrocarburos. El régimen de Evo Morales ha profundizado el esquema extractivista, lo que hace extremadamente sensible a los vaivenes de la economía mundial. La dependencia de los recursos naturales no renovables es de alrededor del 90 por ciento y sin una estructura productiva propia, sin industrialización, con crecimientos tan bajos de la economía, sin generación de empleo y con ingresos que se gastan cada vez más en subsidiar combustibles y alimentos, es natural anticipar una fuerte crisis que ya comenzó a dar sus primeros  coletazos.


Entre enero y marzo, según el INE, la importación de alimentos superó los 143 millones de dólares, frente a los 85 millones del mismo periodo del 2010. El Estado adquirió en tres meses lo que suele comprar en todo un año. Este incremento es casi del 68 por ciento, mientras que las importaciones en general han crecido en más del 40 por ciento entre enero y abril.

Ir al Indice

El Día: Democracia engrillada

El Gobierno se apresta a librar su última batalla en las urnas. No es una elección más; un resultado diferente a sus cálculos sería una catástrofe, sería la espada de Damocles sobre su cabeza; por eso va con todo: leyes, reglamentos y aplanadora. La instancia de preselección que define candidatos pasa por sus manos. De ahí que no importa por quién vote usted; el elegido siempre será un masista o un simpatizante solapado. Salvo que- en son de protesta- vote nulo.

Por lo demás, que el evento sea original en un Estado originario, no es mucha sorpresa. El descubrimiento es lo que sorprende. Parecería que de pronto se agudizó la inteligencia humana en esta parte del mundo. Ni Francia ni Estados Unidos ni Alemania – la patria de los más famosos científicos – tuvieron la revolucionaria imaginación plurinacional.

Ahora la política está de vara alta en Bolivia. Ni la democracia con los griegos ni la jurisprudencia con los romanos alcanzaron tanto adelanto. Seguramente es un avance hacia el socialismo del siglo XXI. Antes se creía que  el buen juzgar dependía de la entereza y preparación de los jueces y no de que éstos sean elegidos mediante una “estrategia envolvente”, un invento maravilloso de la Vicepresidencia.

Es verdad que antes se repartían los cargos entre los partidos; había el famoso “cuoteo”; ahora ya no hay con quien “cuotearse”. En cambio sí una  inmensa legión de  acomodaticios que buscan cualquier cargo, sin averiguar siquiera de qué se trata; la militancia es más útil que la competencia profesional; el que no es nada vale más.

Pese al pregonado cambio, los asambleístas no son harina de otro costal. Para ir a levantar la mano y cobrar la dieta la vía sigue siendo la política. Tampoco son de otro país ni de otro planeta. Definitivamente, por aquello de “maña y figura….”, la justicia es algo demasiado serio y delicado para poner en manos de los políticos.

De todas formas, el oficialismo celebra como una gran conquista la aventura electoral en ciernes. Es ejemplo, lección y doctrina para el mundo, ha dicho un ministro caracterizado por su petulante arrogancia. A propósito, un tiempo la división del comunismo en moscovitas y pekineses generó una dura confrontación. Cierta noche, un belicoso “peke” se paró a vociferar en media calle: “El revolucionario no se vende, el revolucionario no se vende…” ¡Y quién ha de comprar disparates! – le respondió un transeúnte socarrón.

Otro tanto se dice ahora al escuchar vanagloriarse por el alevoso procedimiento de engrillar la democracia  para elegir a los jueces: ¡Y a quién en el mundo se le dé ocurrir semejante d…!
    
El autor es columnista independiente
 

 

Ir al Indice

El Día: Entre la República y el Estado Plurinacional

El Gobierno boliviano, a través del Ministro de Comunicación, ha exigido a la empresa mexicana Televisa que corrija “información errónea” que da el Almanaque Mundial en su edición 2011, pues llama “República” a Bolivia y no “Estado Plurinacional”, señalando, además, otras “imprecisiones” en las que incurre esa publicación, como llamar:  “Corte Suprema de Justicia” al Tribunal Supremo de Justicia, disminuir la superficie de Bolivia porque el Almanaque menciona un kilómetro cuadrado menos de lo real y, finalmente, que la citada publicación no toma en cuenta que Bolivia se declaró “libre de analfabetismo”.

Dentro de los puntos reclamados, el de haber calificado como “República” a Bolivia cuando la Constitución de 7 de febrero de 2009, en su art. 1, la define como “Estado Plurinacional” y que motiva este comentario, sería el de mayor notoriedad porque ambos términos: República y Estado tienen implicaciones significativas en el ámbito político y jurídico. Mientras el término república, histórica y conceptualmente nos identifica con formas democráticas de gobierno, la división de poderes, respeto de los derechos humanos; en cambio si hablamos de estado y no lo hacemos precisando sus objetivos a favor del individuo y de la sociedad, podríamos alejarnos, tal vez, de su verdadera concepción vinculada estrechamente a la vigencia efectiva de regímenes democráticos. 

La nueva Constitución boliviana parece descartar el uso del término república, o más bien diríamos que la Constituyente quiso prescindir de tal palabra sin haber logrado, para bien de la democracia, tal propósito como veremos más adelante. Entre tanto, constituciones modernas de Latinoamérica (Argentina, Colombia, Chile, Guatemala, etc.) no han tenido inconveniente en consolidar el añejo término de “república”. En el caso de Bolivia, la Constitución no elimina del todo el término república y más bien lo mantiene de manera precisa. En su artículo 11, a tiempo de indicar: “La República de Bolivia adopta para su gobierno la forma democrática, participativa, representativa y comunitaria…”  El art. 202.I cuando señala las atribuciones del Tribunal Constitucional Plurinacional que le asigna las de conocer y resolver:  “En única instancia los asuntos de puro derecho sobre la inconstitucionalidad de las leyes (…) Si la acción es de carácter abstracto, sólo podrán interponerla la Presidenta o Presidente de la República…” Nótese acá la importancia procesal de este precepto relacionado con los únicos altos funcionarios que tienen facultad de presentar este tipo de demanda para su debida admisión. El art. 238, que en su inciso 3 menciona al Presidente y Vicepresidente de la República, merece –para otra oportunidad- un mayor análisis de su inciso 2 que, según criterio nuestro, es discriminatorio y contrario al espíritu democrático de la Constitución. Finalmente, el art. 339.I dice claramente: “El Presidente de la República podrá decretar pagos no autorizados por la ley del presupuesto, únicamente para atender necesidades impostergables…” Se advierte que en el texto citado no se menciona al “Presidente del Estado Plurinacional”, como se lo hace en otros artículos de la Constitución.

De lo anotado concluimos en que la reclamación hecha por el Ministro de Comunicación, más que buscar un efecto rectificatorio, ha dado oportuna actualidad a dos conceptos incorporados a la nueva Constitución: república y estado. El primero que se identifica ampliamente con toda forma democrática de gobierno, y el segundo con una estructura político-jurídica que puede ir desde su objetivo primordial de servir a las personas  y a la sociedad, hasta constituirse en instrumento de dominio y opresión; es decir, convertirse en un Estado despótico, centralista o autoritario. Resulta así que nuestra Constitución vigente abre,  para situaciones de duda, la necesidad de interpretarla y aplicarla junto al ordenamiento jurídico en general, dentro del marco de la Democracia y del Estado de Derecho, esto es partiendo preferentemente de lo que es república, sobre todo si están en juego los derechos fundamentales de la persona.
 

 

Ir al Indice

El Día: Cría cuervos

Por razones ideológicas que ignoran la historia del mundo y de Bolivia se continúa aconsejando a Su Excelencia (S.E.): (1) desbaratar el decreto 21060 y de rebote (2) ampliar el rol del Estado en la oferta de empleo. Ambos consejos son erróneos porque socavan el futuro del enrevesado Estado Plurinacional, o sea de todos nosotros los que todavía creemos que S.E., sus teóricos, sus consejeros arribados y arribantes pueden sentar cabeza y dar golpes de timón a la nave del Estado y a otras naves que los necesitan antes de que el peso de los errores sea mayor al de las posibles soluciones. Eso de “nunca es tarde” quizá esté bien para Matusalén pero no para los herederos de los pensamientos de un, por ejemplo, John Maynard Keynes, por nombrar una autoridad que consideró importante la función del Gobierno como estabilizador pero no como empresario.

Por un lado se viene escribiendo, yo creo que acertadamente, en torno al desacierto y hasta la imposibilidad de desbaratar el 21060. Por otro lado, los allegados a S.E. dicen que tal desbarato se puede lograr, lo que no solamente refleja desconocimiento sino que es un grueso error endeblemente fundamentado en un excesivo desvarío político que de seguir conducirá a la gestación de nuevos e inmensos problemas como el de un Gobierno empecinado en financiar más y más empresas estatales con el fin de paliar las exigencias vociferantes de empleo de sus seguidores oportunistas varios de los cuales están ya picoteando los ojos al Gobierno porque quieren más sueldo…  y hasta el título de propiedad de las empresas.

Precisamente esa creciente y militante exigencia de pedir o demandar más al empleador, en este caso el Estado, es un elemento de Mercado libre inherente al 21060. El problema del Gobierno es satisfacer las exigencias laborales o demandas cuando hubiese sino mejor, desde todo punto de vista, que la empresa privada administrase los embates que ahora y cada vez más agobiarán a los genios de la ciencia económica, la política y la sociología que rodean a S.E. El control de precios es un desacierto probado históricamente en Bolivia.

Lo mismo ocurre con los sueldos de ingenieros y otros técnicos de YPFB. Es del decreto 21060 y de nadie más satisfacer las necesidades de esta vapuleada institución del Estado Plurinacional porque se trata de sueldos de oferta y demanda del mercado internacional que nunca se ceñirán a los quiméricos y desatinados designios del dizque “nadie debe ganar más que S.E.”  Es el mercado que dicta lo que se debe pagar hoy más que nunca en el mundo globalizado, no los políticos. Es más, todavía hay que ofrecer más sueldo a los futuros técnicos porque los aumentos recientes son insuficientes para intentar rescatar a la empresa más importante de Bolivia… que por otro lado, depende y dependerá cada vez más de empresas privadas para funcionar. Eso también es el 21060.

¿Acaso no será políticamente difícil, si no explosivamente imposible, deshacerse de empleados supernumerarios e incluso improductivos de empresas del Estado cuando el número de éstos alcance cifras en los cientos de miles? Si entre 2007 y 2010 la planilla estatal aumentó de 76.000 a 144.000 empleados, el panorama futuro se muestra difícil sobre todo para S.E. que pide inversión extranjera también acudiendo al 21060 aunque no lo admita públicamente o sus asesores no lo capten.

Como van las cosas socialistoides en Bolivia, la oferta de empleo del sector privado es poco probable que alivie la demanda exigente y  hasta militante que se viene perfilando; la migración al exterior no creo que alivie el problema del desempleo de la gente joven. ¿Qué hará S.E.? ¿Invertir las reservas del Banco central en la creación de nuevas empresa estatales? De ninguna manera porque es ir contra el sentido común y desde luego el 21060 que entre otras cosas sugiere respetar las fuerzas del mercado para estabilizar la economía y gestar la relativa tranquilidad social de modo que hacer política sea menos desquiciado…  y más democrático.
 

 

Ir al Indice