Advierten desconfianza en la elección de magistrados. Presidente cívico lamenta la falta de madurez de políticos.
Reacción. La concentración del viernes, convocada por el comité cívico ante los abusos del MAS, tuvo respuesta de la población
El Deber, Pablo Pedraza Barbery
Civico lamenta la falta de madurez de políticos
Proceso. Para el presidente del Comité, Herland Vaca Díez, los asambleístas son nuevos en política y no se les puede pedir mucho. Hubo reacción de los parlamentarios. Piden unidad
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El descabezamiento de la Asamblea Legislativa Departamental, con su presidente Alcides Villagómez con orden de detención, y la decisión del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de organizar el proceso de selección de magistrados del Poder Judicial fueron duros golpes políticos que han desorientado a los asambleístas, autoridades y a otros líderes cruceños.
Para el presidente del Comité pro Santa Cruz, Herland Vaca Díez, la concentración del viernes es un llamado a que el Gobierno recapacite en su accionar y deje de cometer abusos contra la región, y también para que la ciudadanía se dé cuenta de que se está haciendo muy poco por la defensa de la democracia.
“El Gobierno, con su aplastante mayoría, ha conseguido terminar con la clase política anterior y ahora están surgiendo nuevos políticos. A ellos no se les puede exigir demasiado, valen mucho, pero recién están madurando”, acotó el cívico.
Vaca Díez admitió que con los atropellos del Gobierno es una desventaja no tener políticos de “mayor altura”, pero tiene fe en que los nuevos líderes surgirán poco a poco.
La posición del dirigente cívico fue refutada por el diputado Tomás Monasterio, de PPB-CN. Para él, no se trata de un tema de madurez, pues se hace muy difícil el trabajo en una Asamblea Legislativa Plurinacional donde el MAS tiene 2/3 y usa el rodillo para modificar y manipular el marco normativo de manera irracional.
Sin embargo, el parlamentario sostuvo que es necesario articular un bloque de unidad departamental en torno al Comité, con la participación de la Gobernación, el municipio, los asambleístas departamentales y otros sectores sociales.
Por su lado, Carlos Subirana, también de PPB-CN, se mostró sorprendido con las declaraciones de Vaca Díéz, pues considera que él también es joven en la arena política, ya que recién asumió la representación. “Quizás nos faltan años, pero hemos podido ver errores de políticos antiguos al tomar, por ejemplo, las instituciones por la fuerza. El trabajo que estamos haciendo no se lo puede criticar”, resaltó Subirana.
Además, señaló que “no es lo mismo ser elegido por 50.000 votos en una circunscrispición electoral que hacerlo con 100 votos en una elección corporativa”, dijo Subirana en alusión a Vaca Díez.
Al respecto, el senador Germán Antelo expresó que la desventaja contra el Gobierno no es por falta de experiencia. “A escala nacional la clase política no son solo los diputados y senadores, sino también asambleístas, alcaldes y gobernadores. La oposición lo que no tiene es el número suficiente para oponerse a las decisiones arbitrarias que asume el MAS”, resaltó Antelo.
Insistió en que lo correcto es reconocer la importancia de los asambleístas, que aunque son minoría están presentes, y apuntalar su lucha desde la sociedad civil y las regiones para reforzar la representación parlamentaria.
Caso Villagómez, a Naciones Unidas
El caso de la detención del presidente de la Asamblea Legislativa Departamental, Alcides Villagómez, fue denunciado ayer ante representantes del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para la Protección de los Derechos Humanos en Bolivia, a requerimiento del órgano internacional, que solicitó una copia del expediente para evaluar la situación. Además, el abogado Richard Cardozo, defensor de Villagómez, presentó un recurso de apelación al fallo de la jueza y solicitó que no se traslade a su defendido a Palmasola mientras la comisión médica de forenses no eleve su informe al Ministerio Público sobre el estado de salud de Villagómez.
El abogado teme que su defendido sea enviado arbitrariamente a la cárcel, ya que es vigilado por cuatro policías y duerme enmanillado.
El oficial asociado de Derechos Humanos, Anaud Chaltin, no confirmó la reunión, pero tampoco la desmintió, y sugirió que se solicite información a la sede de la misión en La Paz.
La jueza octava de Instrucción en lo Penal, Valeria Salas, informó de que el lunes resolverá el memorial presentado por la defensa.
Por su parte, el Defensor del Pueblo, Hernán Cabrera, convocó al diálogo a los indígenas y asambleístas, e indicó que se concretaría una reunión entre hoy y mañana. /SQ
La dirigencia cruceña está sorprendida
Carlos Cordero | Politólogo
Todavía no hay señales de que las distintas organizaciones de Santa Cruz propongan acciones concretas ante la arremetida del Gobierno por copar más espacios de poder. Aún están en un proceso de reflexión, recibiendo los impactos de esas acciones gubernamentales; hay desconcierto.
El caso terrorismo amedrentó a la dirigencia cruceña y la reacción en la actualidad frente a la arremetida gubernamental por el control del poder político la ha sorprendido, la ha encontrado sin reacción, sin plan, pero eso no quiere decir que de pronto empiecen a aparecer nuevos liderazgos, sobre todo teniendo en cuenta que en otros lugares del país sí hay reacciones. Esto podría motivar a que la dirigencia de Santa Cruz decida preparar o realizar acciones para proteger la autonomía, a sus autoridades electas y frenar el avance oficialista.
La concentración del viernes en la plaza 24 de Septiembre es un buen punto de partida, porque la ciudadanía dejó de hacer sus actividades y asistió. De esta manera se activa y se moviliza, escucha criterios y realiza actos de protesta legítimos, ya que es la manera en que la gente hace conocer sus preocupaciones al Gobierno.
En la jornada
Hubo protesta en Vallegrande
Un grupo de vecinos de la zona rural y urbana de Vallegrande marchó ayer en apoyo a Alcides Vargas, asambleísta departamental por la provincia que tiene orden de detención. Los organizadores de la marcha anuncian un cabildo para esta semana en la plaza 26 de Enero, a fin de asumir una posición al respecto.
La marcha llega a Montero
Después de seis días de caminata llegó ayer a Montero un grupo de 60 marchistas indígenas que exigen a la Asamblea Legislativa Departamental que posesione a su representante, Rosmery Gutiérrez Herbas. El arribo de los marchistas provocó reacciones a favor y en contra. Hoy definirán si continúan a Warnes.
Hay rebelión Santa Cruz exige poner sus vocales y el MSM y medios anular la mordaza
Por las elecciones judiciales. La convocatoria a elecciones judiciales para el 16 de octubre no dejó contentos a varios sectores. En nuestra ciudad insistirán en enviar las ternas para elegir a sus vocales y evitar la intervención del TSE. Medios y partidos exigen modificar la Ley Electoral que amordaza a candidatos.
El asambleísta mojeño David Pérez Rapu anunció ayer que está preparándose para ingresar en huelga de hambre desde mañana exigiendo su curul en la Asamblea Legislativa Departamental.
El Día
E l anuncio de que el Tribunal Supremo Electoral manejará directamente las Cortes de Santa Cruz y Beni desde La Paz en los próximos comicios electorales del 16 de octubre cayó ayer como un balde de agua fría en la capital cruceña y las primeras reacciones fueron de rebelión y rechazo.
La presidente de la Comisión de Constitución de la Asamblea Legislativa Departamental, Rose Marie Sandoval, dijo que el Tribunal Supremo Electoral no tiene potestad para intervenir ninguna Corte cuando aún el procedimiento para elegirlos está inconcluso. "El tema de la elección de vocales está en mesa y vamos a convocar cualquier rato", dijo Sandoval a tiempo de rebelarse contra la determinación del Tribunal Supremo, que el viernes al lanzar la convocatoria señaló que debido a la falta de conformación de vocales en Santa Cruz y Beni, ellos intervendrían directamente.
La advertencia de Sandoval fue hecha ayer a pesar de que el presidente de la Asamblea Legislativa Departamental, Alcides Villagómez, se encuentra internado en la clínica Niño Jesús II con orden de detención en la cárcel de Palmasola y el vicepresidente Alcides Vargas "está a buen recaudo" porque tiene mandamiento de aprehensión mientras que los otros doce asambleístas de la agrupación Verdes y MNR de Rubén Costas han sido convocados a declarar mañana en un proceso seguido por la "yuracaré-mojeña", la cochabambina Rosmeri Gutiérrez, por no posesionarla en el cargo.
Sobre el tema, el presidente del Comité pro Santa Cruz, Herland Vaca Díez, dijo ayer que la intervención a la Corte cruceña es una muestra más del abuso cometido por el centralismo y que por eso lo que hay que hacer es resistir.
Por su parte, el asambleísta del MAS Lucio Vedia aconsejó que lo que deben hacer los de la bancada de Verdes es cumplir la ley en vez de buscarse complicaciones. Por eso deben posesionar a la asambleísta yuracaré-mojeña y aceptar que perdieron la oportunidad de elevar las ternas porque querían meter a sus compadres y parientes políticos.
Falta de confianza. El presidente del Colegio Nacional de Abogados, Edwin Rojas, considera que mientras el Tribunal Supremo Electoral no elabore el calendario aún es tiempo de nombrar a los cuatro vocales de Santa Cruz. Sin embargo, consideró que no es problema de legalidad o ilegalidad, sino de falta de confianza que se tiene en el Tribunal Supremo Electoral para que éste administre los resultados de Santa Cruz y Beni y que por eso se debería reconsiderar el asunto.
28
Es el curul que pelean en la Asamblea cruceña tanto Pérez, del pueblo mojeño, y Gutiérrez, del ‘yuracaré-mojeño’.
SALUD
Prohíben visitas a Villagómez en la clínica
EN EVALUACIÓN
Está el presidente de la Asamblea Legislativa Departamental, Alcides Villagómez, en la clínica Niño Jesús II, donde los médicos han prohibido el ingreso de visitas debido a su delicado estado. Una de sus familiares señaló que es posible que éste sea intervenido por un problema cardíaco.
UNA MARCHA
compuesta por una treintena de personas llegó ayer a Montero procedente de Ichilo para respaldar la posesión de la indígena Rosmeri Gutiérrez. El portavoz Lucio Vedia señaló que hasta el martes posiblemente esté en Santa Cruz exigiendo el curul que le corresponde por derecho.
Advierten desconfianza en la elección de magistrados
Proceso. Algunos sectores aseguran que los afines al MAS resultarán favorecidos en la selección. El presidente Morales dice que mejorará la justicia. Mañana se inicia el proceso
El Deber, Carmela Delgado
La abstención en los postulantes para terciar por los cargos disponibles en el Poder Judicial puede ser el resultado de la desconfianza en el proceso de elección de magistrados, jueces y consejeros de la magistratura, convocado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para el 16 de octubre.
En eso coinciden algunos abogados consultados sobre el proceso de inscripción, que se inicia mañana, y sobre el reglamento aprobado por la mayoría oficialista de la Asamblea Legislativa Plurinacional para la selección de miembros del Tribunal Constitucional, de la Corte Suprema de Justicia, del Tribunal Agroambiental y del Consejo de la Magistratura.
En el otro lado se encuentra el presidente Evo Morales, que el viernes, durante el acto de inauguración del calendario del Tribunal Supremo Electoral, destacó que con la elección cambiará la justicia en Bolivia, argumentando que los magistrados eran habitualmente nombrados por favor político y por las clases dominantes, mientras que ahora, según el jefe de Estado, las personas elegidas se deberán al pueblo.
La mayoría de los entrevistados teme que a la hora de la preselección, el oficialista Movimiento Al Socialismo, que tiene mayoría en la Asamblea Legislativa Plurinacional, favorezca a algunos candidatos y deje fuera a los que tengan una línea diferente, principalmente de Santa Cruz y Beni.
El temor se debe, en parte, a que los tribunales electorales de ambos departamentos estarán controlados por los miembros del Tribunal Supremo Electoral, ya que las asambleas legislativas no eligieron las ternas de candidatos a vocales a consecuencia de sus problemas políticos internos.
Para el exparlamentario Carlos Borht, el reglamento genera desconfianza porque, precisamente, la función de un reglamento es minimizar la discrecionalidad y eliminar la arbitrariedad en las decisiones. “Pero de la concepción teórica a la práctica, hay un trecho bastante largo”, dijo.
Borth advirtió también que existe el riesgo de que un magistrado que no responda a la línea del Gobierno, ante el primer fallo que no sea del agrado de los oficialistas, sea acusado de prevaricato porque tiene los dos tercios que necesita en la Asamblea para llevar adelante un proceso de esta naturaleza. “Muchos profesionales preferirán no participar”, apuntó.
El decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas, Sociales y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Alfonso Coca, coincidió en que será difícil contar con un gran número de postulaciones, porque existe el temor de que sus méritos no se tomen en cuenta. “Ojalá que se respeten los derechos fundamentales de los postulantes y que no se dañe el honor de las personas, porque habrá cuestionamientos. Hay muchos que no se animan a postularse porque no quieren ser vapuleados”, dijo.
El decano aseguró que esperan que en la Asamblea no haya “manoseo”, porque los parlamentarios son políticos. “Lamentablemente, de acuerdo con el reglamento, la Asamblea Legislativa es la que habilita al candidato, cuando lo correcto sería que cada abogado se inscriba al TSE. Veo que tienen más chance los abogados de La Paz, Cochabamba y Sucre, por su afinidad con el centralismo”. Coca coincide en que la Asamblea Legislativa Plurinacional debió posibilitar que los postulantes se sometan a un concurso de méritos y de competencias, a fin de determinar la valoración de su formación académica, su producción intelectual y su experiencia. “Por ahora solo verán el expediente, no habrá un puntaje, solo seleccionarán y elaborarán las listas”, indicó.
Por su lado, Bernardo Wayar, presidente del Colegio de Abogados de La Paz, afirmó que en base a un debate que hizo un grupo de ciudadanos, coincidieron en que los criterios de selección no son debidamente objetivos ni garantizan la transparencia del proceso. “La forma en que están pretendiendo preseleccionar da lugar a que solo se elija a las personas que apoyan al MAS”.
El grupo propone que se haga un concurso de méritos y de competencia. Esta calificación de méritos solo permitirá habilitar al postulante a un examen donde se le entregue un caso concreto para que lo resuelva, mediante una sentencia de acuerdo con el cargo al que está postulando.
No se precautela la capacidad
Willman Durán | Exmagistrado del Tribunal Constitucional
Todos los modelos de selección de jueces conocidos en el mundo persiguen asegurar que quienes vayan a ejercer la judicatura estén revestidos de dos características básicas: independencia (destinada a precautelar la imparcialidad del juez) y la idoneidad (capacidad) y conducta intachable para el ejercicio del cargo. En el reglamento aprobado, ningún precepto o artículo está destinado a precautelar la capacidad y la conducta intachable. En efecto, si se quisiera asegurar la capacidad, se tendrían que haber establecido unos criterios objetivos (no librados a la subjetividad de los asambleístas) para evaluar los méritos y la capacidad de los postulantes.
En cuanto a la independencia, la realidad es peor porque el partido de Gobierno tiene los dos tercios de votos y con ellos asegura que todos los preseleccionados sean afines o funcionales al poder.
Todo está enderezado para no solo desanimar a los postulantes de esta región (oriente), sino también para asegurar que se corte toda posibilidad de tener ‘intrusos’. En este orden, está claro que en el caso de los postulantes al Tribunal Constitucional, el reglamento está diseñado para que ciudadanos de los departamentos que no son afines al Gobierno no lleguen a ser elegidos. En efecto, mientras que para el Tribunal Supremo la elección se hará por circunscripción departamental, que es lo correcto; para el Tribunal Constitucional es por circunscripción nacional, lo que asegura que con los votos de occidente se eliminará toda posibilidad de que un ciudadano de los departamentos no occidentales pueda salir elegido.
Ley 026
Preselección (art. 78). La Asamblea Legislativa Plurinacional tiene la responsabilidad exclusiva de realizar la preselección de postulaciones. Finalizada esta etapa no se podrán hacer impugnaciones, denuncias, manifestaciones de apoyo o rechazo de las postulaciones. La nómina de postulantes preseleccionados será remitida al Tribunal Supremo Electoral.
Votación (art. 79). Para el Tribunal Supremo de Justicia se realizará en circunscripción departamental. En cada circunscripción se elegirá una magistrada o magistrado titular y un suplente. La Asamblea Legislativa Plurinacional preseleccionará hasta seis postulantes para cada departamento en dos listas separadas de mujeres y hombres.
Tribunal Agroambiental. La elección se realizará en circunscripción nacional, en la cual se elegirán siete magistrados titulares y siete suplentes. La Asamblea Legislativa Plurinacional preseleccionará hasta veintiocho (28) postulantes.
Consejo de la Magistratura. La elección se realizará en circunscripción nacional, en la cual se elegirán cinco miembros titulares y cinco suplentes. La Asamblea Legislativa Plurinacional preseleccionará hasta 15 postulantes.
Tribunal Constitucional Plurinacional. La elección se realizará en circunscripción nacional, en la cual se elegirán siete (7) magistrados titulares y siete suplentes. La Asamblea Legislativa Plurinacional preseleccionará veintiocho (28) postulantes.
Representación. La preselección debe garantizar que el 50% de las personas preseleccionadas sean mujeres y la inclusión de postulantes de origen indígena originario campesino.