Encuesta: Corrupción e inseguridad son las preocupaciones en el eje


Coordinación interinstitucional es vital para derrotar la criminalidad, admite el ministro de Gobierno en cumbre de Seguridad, en Santa Cruz.

image

Página Siete / La Paz



Corrupción e inseguridad son las preocupaciones en el eje

Encuesta de mayo

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Data Siete. Ambos criterios obtuvieron el 25%; la economía, que era frecuentemente la principal preocupación de los bolivianos, obtuvo un 18%.

De una lista de 11 temas que fueron puestos a consideración de la población del eje central del país para conocer su principal preocupación, un 25% escogió la corrupción y otro 25% la inseguridad ciudadana; la economía obtuvo sólo un 18%.

La pregunta fue: “Ahora voy a mostrarle una lista de preocupaciones que la gente dice que tiene sobre el país y quiero que me diga cuál de ellas le preocupa más a usted” (ver infografía).

Por segundo mes consecutivo, Data Siete, la unidad especializada en estudios de opinión pública de este diario, le presentó a sus encuestados una lista que además de los tres aspectos mencionados incluyó al narcotráfico, que obtuvo 13% de las menciones; la injerencia política en la justicia, 5%; la división del país, 3%; las protestas y marchas, 4%; la educación, 3%; la salud, 2% y la relación con otros países, 1%.

La encuesta fue realizada en mayo por la empresa Mercados y Muestras SRL, y se realizó en Santa Cruz, La Paz, El Alto y Cochabamba, con un total de 800 encuestados (200 por ciudad).

De la misma lista, las preocupaciones de las personas encuestadas en las ciudades del eje central en abril fueron: la economía, con un 24% de las menciones (en mayo cayó seis puntos porcentuales); la inseguridad ciudadana, con un 20% (en mayo subió cinco puntos); la corrupción, con un 18% (en mayo subió siete puntos); en tanto que el narcotráfico obtuvo 13% en ambos meses.

En La Paz, con un 29%, y en El Alto, con un 31%, la primera preocupación de la gente es la corrupción, mientras que en Cochabamba es la economía, con un 24%, y en Santa Cruz es la inseguridad ciudadana, con un 33%.

En esa ciudad se registró una serie de hechos violentos como ajustes de cuenta, asaltos y asesinatos. La misma inseguridad afectó al gobernador de ese departamento, Rubén Costas, quien fue herido de bala.

El trabajo anticorrupción del Gobierno

Ésas son las preocupaciones de los encuestados por Data Siete, entre las cuales queda claro que la corrupción ocupa uno de los primeros lugares. Y cuando se les pregunta su opinión respecto al trabajo que desarrollan las autoridades gubernamentales contra este flagelo, la respuesta es: un 49% de los encuestados lo aprueba, mientras que un 44% lo desaprueba.

En las cuatro ciudades tomadas en cuenta por nuestra unidad de encuestas, los resultados son: en El Alto, el 64% aprueba la lucha contra la corrupción del Gobierno y un 32% la desaprueba; en La Paz, el 55% la aprueba y un 36% la desaprueba; en Cochabamba, un 44% la aprueba y un 47% la desaprueba; y en Santa Cruz, un 38% la aprueba y el 55% la desaprueba.

Coordinación interinstitucional es vital para derrotar la criminalidad, según Ministro de Gobierno

    Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA 16 jun (ABI).- La participación y la coordinación de todas las instituciones es importante para derrotar a la delincuencia que pretende instalarse en Bolivia, manifestó el jueves el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti.

    Durante su exposición en la Primera Cumbre Nacional de Seguridad Ciudadana  denominada "Bolivia segura para vivir bien", Llorenti hizo hincapié en la importancia de este encuentro para conocer las propuestas de diversas organizaciones e instituciones estatales para articular medidas que logren un objetivo que beneficie a la nación.

    Destacó la presencia en el evento de personalidades como el repre4sentante de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los derechos Humanos, César Guedes, y de autoridades de la Conferencia de Universidades de Bolivia (CEUB) y del Capitulo Bolivia de defensa de los derechos ciudadanos.

    Las Cumbre, que fue inaugurada por el presidente de Bolivia, Evo Morales, cuenta con representantes al más alto nivel de todos los Poderes del Estado, de las Gobernaciones, de los Municipios, del Defensor del Pueblo y otros.

    El Ministro resaltó que "Todos los representantes institucionales decidieron ponerse a la altura de los requerimientos de la sociedad para vivir en paz y sin las amenazas de la delincuencia".

    "Es la primera vez que la institucionalidad boliviana se reúne para elaborar un proyecto Nacional de Ley de Seguridad Ciudadana", destacó.

    Dijo que se reconocen los esfuerzos realizados en el pasado con ese fin y hoy se buscará articular las iniciativas y las propuestas para lograr a la brevedad un anteproyecto de Ley de Seguridad Ciudadana para enviarlo a la Asamblea Legislativa?.

    Informó que desde el año pasado se realizaron varios seminarios y talleres de preparación y posteriores encuentros departamentales, cuyos representantes darán a conocer sus visiones sobre los pasos que deben darse para derrotar a la delincuencia con una visión fundamentalmente educativa y estructural.

    "La asistencia de representantes de tantas instituciones hacen ver con esperanza el camino que seguirá Bolivia en este campo, tanto desde el Gobierno nacional, los departamentales y los Poderes del Estado junto a la ciudadanía" enfatizó.

    Anotó que el tema de la reestructuración policial es complejo, pero han comenzado a darse los pasos mediante la aprobación de Leyes como las del Régimen Disciplinario y la transferencia de los servicios de identificación y de procesamiento de licencias de conducir a otras instituciones estatales.

     Llorenti aseveró que, de esa manera, miles de policías que prestaban servicios administrativos saldrán a las calles para sentar una mayor presencia de la institución a favor de la seguridad ciudadana.

    Agregó que otra de las medidas adoptadas es cualificar la capacitación de las personas que ingresen a las instituciones académicas de la Policía.