Senador del MAS se contradice, ahora dice que marcha por TIPNIS es legal

Carretera Villa Tunari–San Ignacio de Moxos. Ministra confirma que contrato con Brasil obliga al Gobierno concertar con los indígenas. Cocaleros cerraron filas en contra de la marcha indígena y anticiparon que movilizarán a sus bases para contrarrestarla.

imageSenador del MAS, Julio Salazar se contradice.

La Paz, 4 Ago (Erbol)- El senador del Movimiento Al Socialismo (MAS), Julio Salazar, cambió este jueves de versión y ahora dice que es legal la marcha indígena en contra del trazo del tramo dos de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, que se cumplirá desde el 15 de agosto.



El parlamentario en menos de 48 horas cambió de discurso sobre este tema. En la localidad de Entre Ríos (Cochabamba) calificó a la marcha de “ilegal” y que desentonaba con el proceso de cambio.

Salazar dijo a Erbol que la movilización de indígenas es legal y que fue malinterpretado en Cochabamba. Sin embargo, la calificó como “fantasía” porque no participarán los interesados.

“Tengo informes que muchos compañeros indígenas del lugar no asistirán a la marcha.

Estamos en diálogo permanente para solucionar el motivo de la marcha”, afirmó.

Dirigentes de colonizadores y cocaleros cerraron filas en contra de la marcha indígena y anticiparon que movilizarán a sus bases para contrarrestarla.

El dirigente cocalero y parlamentario sostuvo que la carretera a construirse traerá beneficios para todos y no exclusivamente para un solo sector.

“(Los indígenas) satanizan, es totalmente falso. Nosotros como cocaleros decimos que si hay que aprobar una ley para mencionar que no se plante coca, lo vamos a hacer”, agregó.

Ministra revela que contrato con Brasil obliga al Gobierno concertar con los indígenas

Villa Tunari – San Ignacio de Moxos.

La Paz, Erbol.- La ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, en contacto telefónico con la red Erbol reveló que el financiamiento para la construcción del Tramo II de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos está condicionado a que el gobierno boliviano resuelva la controversia con los habitantes de la zona del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) por donde pasará este tramo carretero.

“El tramo dos que está en el contrato original, que ha estado en la asamblea desde principio de este año, va a ser desembolsado una vez que, como se ha señalado, cumplamos con las condiciones establecidas en nuestra normativa para lo que implica la construcción de este tramo”, aseveró.

La declaración de la funcionaria confirma la versión que horas antes realizara el Embajador del Brasil, Marcel Fortuna Biato, quien señalaba que “sólo será concedido el financiamiento cuando en Bolivia se terminen los estudios de impacto socioambiental que están en curso” lo que implica “el diálogo con las comunidades y los estudios ambientales”.

La negociación que se ha hecho con el Banco de Desarrollo del Brasil contempla el financiamiento de toda la carretera, es decir los tres tramos, pero existen condiciones para el desembolso del tramo dos como “el proceso de consulta y los estudios de impacto ambiental que se están realizando”, explicó Caro.

Asimismo la ministra acotó que el trazo del tramo dos aun no está definido y abrió la posibilidad de realizar cambios en el financiamiento del mismo si fuera necesario.

“Inicialmente la ABC a planteado tres rutas alternativas, entiendo que esas deben evaluarse, por supuesto, si hay otras rutas también van a entrar en la evaluación y si eso hace necesario cambios en el financiamiento también nosotros haremos la evaluación”, sostuvo.

Las declaraciones se realizaron a días del inicio de la marcha que convocó la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) en rechazo a la construcción del segundo tramo carretero que pasará por el corazón del TIPNIS.