El miedo a La Paz

Huanuni en peligro

Datos ejecutivos

Versionero político



El miedo a La Paz

Una bomba silenciosa

Modelo cruceño herido

Análisis regional

Nº 1191 – AÑO XXIII – 26, septiembre, 2011 – [email protected]


Huanuni en peligro

La caída del precio del estaño en el LME ha provocado nerviosas decisiones del gobierno que no llegaron a reducir el alto costo de producción de Huanuni.

Gerardo Coro perdió el cargo de viceministro de Minería por haber repetido el dato de que el costo de producción del principal yacimiento de estaño del país es de US$ 10,34/libra fina.

La crisis estalló cuando el precio internacional se puso por debajo de ese nivel. El gobierno destituyó también al gerente de Comibol, que había dado aquel dato a Coro.

Entonces fue nombrado el señor Héctor Córdoba como presidente de Comibol, con el encargo de decir que el costo es de solamente US$ 9/libra fina.

Pero el precio del metal siguió bajando, incluso por debajo del nuevo nivel del costo de Huanuni.

Las alternativas para el gobierno son pocas. Sumar los salarios de los supernumerarios de Huanuni a la larga lista de subvenciones sería desastroso para el TGN.

Los cooperativistas mantienen su ofrecimiento para hacerse cargo de la mina, siempre y cuando se les transfiera los equipos recién adquiridos.

Lo único que puede salvar la situación es un incremento del precio en el mercado internacional, pero los cálculos de los expertos dicen que el precio estaría en su equilibrio en alrededor de US$ 8/libra fina, lo que sería un desastre para Huanuni.

Mientras se da este drama, el gobierno vive la angustia del déficit fiscal y observa con impotencia la posibilidad de que caiga también el precio del gas natural.

Se sabe que el ministro de Economía, Luís Arce Catacora, analiza la posibilidad de aceptar un cargo en un organismo internacional. Y lo desea.

Datos ejecutivos

Argentina: En el yacimiento de lutitas de Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén, Argentina tiene 240 TCF de reservas de gas natural.

Venezuela: Venezuela, con 160 TCF, pasa al segundo lugar en reservas de gas en Sudamérica.

Gas: En el año 2035 el consumo mundial de gas natural estará concentrado en 31% en China e India.

Litio: Con el desarrollo del yacimiento de litio de Sal de Vida, en Catamarca, Argentina vive el boom del litio.

Brasil: El gas explotado en el yacimiento pre-sal de Bacía de Campos comenzó a llegar al territorio continental brasileño desde la plataforma Cidade Angra de Reis, transportando 10MM m3/d.

Emergencia: El ministro de Economía, Luís Arce Catacora, dijo que el gobierno tiene un plan bien definido para encarar la temida caída del precio de las exportaciones.

Gazprom: La empresa rusa tuvo un récord de producción en agosto, cuando llegó a 10,25MM b/d.

América latina: Un articulo del New York Times anticipa que América latina será la principal región productora de energía en el mundo, aunque no menciona a Bolivia.

Siderurgia: El país no cuenta con un proyecto siderúrgico, según denuncian los dirigentes cívicos de Puerto Suárez.

Versionero político

• El propio presidente Morales autorizó la intervención violenta de la marcha de los indígenas del TIPNIS.

• Pero en el primer balance se analizó el domingo la posibilidad de afirmar que el presidente no estaba enterado.

• Unos minutos antes había anunciado un referéndum en Cochabamba y Beni para definir en trazo de la carretera.

• Pero la marcha estaba a punto de sobrepasar el bloqueo policial, y la orden de aplicar la violencia fue inmediata.

• El defensor del pueblo, Rolando Villena: “Esto no es democracia”.

• Los sondeos hechos por el gobierno establecieron que si la marcha llegaba a La Paz se podía producir una manifestación gigantesca.

• En el momento decisivo, el gobierno tuvo que optar por la torpe intervención para evitar que la marcha llegue a La Paz.

• La bancada indígena ha decidido separarse del MAS.

• La policía arrebató cámaras de la Tv y a cambio de ello, los pobladores de San Borja y Yucumo se lanzaron contra los camarógrafos del canal 7.

El miedo a La Paz

El gobierno de Evo Morales prefirió romper su imagen de amigo de los indígenas antes que permitir que la marcha del TIPNIS llegue a la ciudad de La Paz, donde las simpatías ya no le favorecen.

Ganar unos días: El caudillo boliviano que se preciaba de ser líder indígena tuvo que optar por una solución peligrosa pero menos peligrosa que permitir la llegada de los marchistas a una ciudad que suele tener reacciones políticas violentas.

Dejar que la marcha llegue a La Paz equivalía a adelantar el fin de su gobierno, según los nerviosos cálculos hechos en la cúpula del gobierno este fin de semana.

Presidente nervioso: En la tarde del domingo 25, el presidente Morales estaba muy nervioso a tal punto que anunció la realización de un referéndum en Cochabamba y Beni para decir si se hace o no la cuestionada carretera.

Esa propuesta podía haber sido suficiente hace un mes, cuando la marcha comenzaba, pero la simpatía que han ganado los marchistas en todo el país, y sobre todo en La Paz, obligaron al gobierno a hacer otros cálculos.

Nerviosos informes policiales obligaron al presidente a aprobar la intervención violenta de la marcha, con el argumento, esgrimido por el ministro de gobierno, Sacha Llorenti, de aprovechar el impacto de las noticias sobre la participación del Canciller David Choquehuanca.

Cabecilla involuntario: El Canciller habría sido usado como escudo por los marchistas para atravesar una barrera de los colonizadores el sábado 24 y esa versión fue difundida a los cuatro vientos por la red de medios oficiales y amigos del gobierno.

La postura del ministro Llorenti decía que era preciso tomar la medida lo antes posible porque se temía que la población de Caranavi mostrara simpatías con la marcha y sumara miles de jóvenes a la protesta.

La decisión de intervenir la marcha fue tomada por el propio presidente después de enterarse de los preparativos que se estaban organizando en La Paz para recibir a los marchistas.

Paceños decididos: Las cosas, según esos informes, podían salirse del control del gobierno y los paceños, ya muy molestos con el asedio de los alcaldes masistas de la periferia, estaban decididos a vivir una jornada histórica.

Pero este episodio no ha terminado. Hay muchos indígenas detenidos, otros desaparecidos, de todas las edades, inclusive niños.

El gobierno del presidente Morales vivió este fin de semana las peores horas de su gestión. No le podía haber pasado nada peor.

Ahora, la proximidad de las elecciones para renovar el poder judicial ha quedado sin ningún valor. Para recuperar la imagen perdida este fin de semana el presidente Morales tendría que comenzar de nuevo.

Cerca del vacío: Todos sus seguidores, todo el aparato político y mediático armado alrededor del presidente quedan ahora muy cerca del vacío.

Los expertos dicen que quien pierde al electorado paceño no tiene esperanzas en la política boliviana. Y eso acaba de pasarle al presidente Morales.

Una bomba silenciosa

La sentencia dictada contra el general René Sanabria en Miami no podía haber sido peor: lo condenó a catorce años de cárcel a él y dejó al gobierno boliviano sobre ascuas, pues no se sabe a quiénes complicó en sus declaraciones.

Las opciones eran solamente dos: que al leerse la sentencia se conocieran los nombres de los demás implicados, o que ocurriera lo peor, que la lista fuera entregada solamente la justicia de EEUU, con una copia para INTERPOL.

Primeros implicados: Con extraña presteza, el gobierno boliviano hizo saber que, tras el cumplimiento de la mencionada condena en EEUU, Sanabria sería juzgado en Bolivia.

Los primeros nombres que surgieron, de la boca de la abogada Sabrina Vora-Pugliese, aluden a los hermanos Sánchez Pantoja, uno de ellos coronel de policía, que sería el cabecilla de la banda.

La historia del caso, sin embargo, dice que fueron varias las toneladas de droga enviadas a EEUU por esta banda de narcotraficantes y es esa pesquisa principal que interesa a la justicia de Miami.

Sospecha presidencial: El presidente Morales dijo hace dos semanas que Sanabria podría estar involucrándolo en el negocio a cambio de recibir una menor condena. Si se juzga por la sentencia de catorce años, y no de los nueve solicitados por su defensa, no hubo delaciones importantes de parte de Sanabria. Salvo que las hubiera hecho y que se las mantenga en reserva.

Los informes desde Miami dijeron que Sanabria lloró antes de escuchar la sentencia y la jueza Úrsula Ungaro se mostró tan fría como siempre que estuvo frente a narcotraficantes.

Jefe de Sanabria: Queda como amenazante anticipo una revelación que Sanabria dijo en su defensa: él no era la cabeza de la organización y que estaba en posibilidades de conseguir para sus operaciones de exportación de cocaína aliados de mayor peso en el gobierno y en la justicia.

La tarea de la investigación que ha comenzado de parte de la justicia de EEUU es ubicar al jefe de Sanabria, probablemente un ciudadano boliviano. Medios de comunicación allegados al gobierno aluden a los hermanos Sánchez Pantoja como los únicos implicados, pero Sanabria aludió a otros más.

Su propia mula: La revelación de Sanabria, difundida por su abogada, vino a confirmar las sospechas basadas en el hecho de que ningún jefe de una banda de narcotraficantes lleva la mercadería en persona. Para eso se han creado las “mulas”.

Sanabria estaba actuando de “mula” en esta operación, trabajando para una organización que tiene un jefe desconocido por el momento.

Otra curiosidad que dejó este episodio es que la cocaína boliviana no tiene como destino el mercado de EEUU, sino Brasil, Argentina y Europa.

Marcha intervenida: Por el momento, la mayor preocupación del gobierno del presidente Morales es la marcha de los indígenas, que fue intervenida por la fuerza antes de que entrara al territorio paceño (ver página 1).

Sigue pendiente la recomendación del senador Róger Pinto, para que los altos funcionarios del gobierno se abstengan de viajar al exterior.

Modelo cruceño herido

En el mes de Santa Cruz han surgido claros indicios de una desaceleración del departamento que es considerado la locomotora de la economía nacional.

Locomotora dañada: Después de haber mantenido una tasa de crecimiento de 5,45% anual en las décadas de los 80 y 90, a veces el doble del crecimiento promedio de todo el país, Santa Cruz tendrá ahora una tasa de solamente 3%.

El diagnóstico surge cuando, casualmente, el gobierno del presidente Morales inaugura gigantescos silos diseñados para acopiar la producción cruceña a fin de evitar situaciones de desabastecimiento del mercado interno.

Gary Rodríguez, director del IBCE, dijo que esta pérdida de ritmo en el crecimiento se observa en una caída en la producción, la disminución de las exportaciones y, en general, la pérdida de seguridades jurídicas.

Modelo odiado: Cinco años de políticas dirigidas a debilitar a lo que el gobierno llama “oligarquía cruceña” tenían que producir sus efectos, que ahora se hacen notorios.

En 2010, la superficie cultivada en Santa Cruz decreció en 7,4%, según cifras de la CAO recogidas por Milenio en un informe difundido a propósito del aniversario cruceño.

Las relaciones de los productores cruceños con el gobierno del presidente Morales tuvieron altibajos, marcados por impulsos de acercamiento del gobernante, alternando con duras críticas y políticas agresivas.

Propiedad de la tierra: La falta de seguridades jurídicas, aludida por Rodríguez, no tiene que ver solamente con la incapacidad del gobierno de aprobar la reformada ley de inversiones, sino con políticas específicas referidas a la propiedad de la tierra.

El empresario cruceño es visto por el gobierno de Morales como su enemigo principal, por lo menos mientras mantenía una postura próxima a los movimientos indígenas.

Las políticas crediticias creadas por el gobierno parecen haber sido inspiradas en la necesidad de impulsar a los empresarios medianos y pequeños, para que compitan con los grandes.

Exportaciones vedadas: Sorpresivas prohibiciones de algunas exportaciones hicieron también su impacto. En lugar de controlar el contrabando, que se llevaba al exterior la producción destinada al mercado interno, el gobierno optó por prohibir exportaciones legales concertadas.

De ser una política coyuntural dirigida a evitar el incremento de algunos precios, la prohibición de exportar se convirtió en una norma. Igual que en Argentina, las exportaciones están prohibidas, salvo que se las autorice de manera específica.

Sorpresa desagradable: Esta política se mantuvo con firmeza hasta que los propios funcionarios del gobierno advirtieron que se estaba dañando el aparato productivo de alimentos, como se podía observar por el incremento de las importaciones.

Los pocos recursos que generan los ingresos por las exportaciones de materias primas, ahora también en riesgo, están comprometidos para la importación de combustibles y ahora también para la importación de alimentos.

Dudoso éxito: Como política económica dirigida a debilitar a un sector de la producción, se podría decir que ha tenido mucho éxito. El problema es que se ha causado un daño irreparable.

Destruir el modelo económico cruceño, o por lo menos debilitarlo, es lo único que ha logrado el gobierno en el área económica desde 2006.

Análisis regional

El más reciente análisis de América Latina Y el Caribe, hecho por el Banco Mundial, lleva de subtitulo una pregunta: ¿Made in China?

La última década ha sido bastante buena para la economía de la región pero la nueva crisis de los países desarrollados presenta algunos problemas ante los cuales poco o nada puede hacer la región. Ante este escenario, el análisis del BM sostiene que los países que mejor manejen su economía de forma interna y sobre todo los que mayor relación tengan con China serán los favorecidos en el largo plazo. Esto se debe a que China seguirá manteniendo un alto nivel de crecimiento sin importar la inestabilidad de las economías de EEUU y Europa.

Uno de los posible escollos para América Latina es la inflación, que tiende a hacerse un problema para el desarrollo sostenible de la región, A diferencia de Asia donde las economías pueden mantener un crecimiento promedio de entre 6 y 9% sin incurrir en niveles inflacionarios peligrosos, en América Latina el nivel de crecimiento sostenible es de 5%.

¿Un motor de desarrollo? El análisis de largo plazo del BM trata de definir si China podrá ser a América Latina en los 2000 lo que Japón fue para el este asiático en los 1970 a 1990. Sin embargo, hay poca evidencia en este sentido ya que el desarrollo se Japón en el siglo pasado estuvo acompañado de un fuerte nivel de transferencia de tecnología y técnicas laborales que ayudaron a propagar el desarrollo en la región. En el caso de China y América latina este fenómeno no se ha presentado, ya que las inversiones chinas en la región, si bien han aumentado los niveles de Inversión Extranjera Directa, se han concentrado en sectores extractivos de poca importancia para el desarrollo tecnológico.

En el largo plazo: Las discusiones sobre rumbos macroeconómicos no deberían distraer la atención de lo realmente importante. En el corto plazo la economía regional depende enormemente de los precios de las materias primas y fuertes ingresos de capital además de una buena administración de estos recursos. Pero en el largo plazo la clave es la productividad de los trabajadores y el mejoramiento de la calidad del empleo, además de la protección social de estos sectores.

El tema que debe ser atendido en este contexto es el surgimiento de una tendencia a la reducción a la prima de la educación en el nivel de ingreso. Se supone a que a mayor educación hay mayor ingresos, sin embargo, esto se hace cada vez menos cierto en la región.

La educación ha mejorado en términos generales en la región de América Latina y el Caribe. Según el BM esto se debe a las grandes inversiones que se han hecho a nivel regional en el tema de la asistencia de los alumnos tanto en primaria como secundaria. Uno de los temores es que esto generalmente se traduce en una reducción de los niveles generales de educación o de desempeño de los estudiantes. Esto se ha logrado evitar en su mayor parte. Lo que no se ha logrado evitar es que se mantenga una fuerte diferenciación o brecha entre sectores poblacionales en el tema de la educación.

Una de las observaciones preocupantes del BM es que el nivel de calificación de la mano de obra no ha mejorado considerablemente y que en su lugar la industria en la región se ha acomodado a un nivel más bajo. Para los analistas es preocupante que la respuesta de la industria a bajos niveles de calificación en la mano de obra hay asido la reducción de sus expectativas.