Nuevo currículo educativo. Escuelas decidirán qué lengua nativa enseñar; excluirán aplazos para primaria. Las clases se inician el 6 de febrero.
Los escolares deberán aprender 3 idiomas y una carrera técnica
En el nuevo currículo educativo, que regirá a partir de este año, se excluirán los aplazos para primaria, se incluirán cursos de verano y carreras técnicas para secundaria y será obligatorio aprender tres idiomas, anunció ayer el ministro de Educación, Roberto Aguilar.
Clases. Alumnos de primaria de una unidad de la zona de La Portada.
La Razón / La Paz
El nuevo sistema educativo contempla cambios trascendentales para los estudiantes, como por ejemplo el cambio de la modalidad de los cursos. A partir de 2012 serán dos años de Educación Inicial en Familia Comunitaria Escolarizada (lo que antes era prekínder y kínder).
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La educación regular se dividirá en seis cursos de primaria y seis de secundaria (hasta 2011 había ocho cursos en primaria). El primer nivel se denomina “Educación Primaria Comunitaria Vocacional” y el segundo “Educación Secundaria Comunitaria Productiva”.
A partir de primero de primaria se enseñarán tres idiomas: lengua materna; idioma originario, que dependerá del currículo regionalizado; y un idioma extranjero. En el caso de La Paz, los escolares llevarán lenguaje y gramática española; en el caso de la lengua nativa, aymara; y en la extranjera, inglés. “Queremos que el idioma extranjero sea el que esté vinculado a la proyección de nuestros estudiantes a la vida laboral y profesional. En mi criterio es inglés, pero eso está en debate”, señaló Aguilar.
Otro cambio es la exclusión de los aplazos para el nivel primario. Sin embargo, Aguilar aclaró que ello no significará que no se exija el aprendizaje al alumno. “En primaria no debería haber aplazos, si los hay es porque están fallando los profesores, papás o mamás”, expresó ayer el ministro a la radio Erbol.
Los cursos de verano serían implementados para los estudiantes que tengan problemas de nivelación. La autoridad explicó que al concluir la gestión escolar, se habilitarán estos cursos durante un mes con clases diarias, que serán dictadas por maestros que recibirán remuneración adicional a su sueldo. Al concluir los cursos, los alumnos brindarán un último examen que determinará su inscripción al curso siguiente.
Asimismo, el ministro informó que para primaria se fortalecerán las materias de matemáticas y lenguaje, como dos elementos esenciales para la formación de los estudiantes de este nivel. Otro avance en el sistema de estudios es el bachillerato técnico. Para los seis cursos de secundaria se habilitarán carreras técnicas, lo que significará dos horas diarias de clases adicionales en talleres técnicos de diferentes ramas.
En primero y segundo de secundaria, los estudiantes se abocarán a la orientación vocacional y orientadora. El tercero y cuarto será de formación en proyectos, planificación y presupuestos. Finalmente, en quinto y sexto de secundaria, los alumnos se especializarán en una determinada área para luego entregarles el título de técnico medio.
Lo que dice la norma ministerial
Gestión
Los cursos inicial, primaria y secundaria tendrán una duración de 10 meses académicos equivalentes a 200 días hábiles, que se dividirán en tres trimestres.
Normativa
Para la implementación del nuevo currículo en los primeros cursos de primaria y de secundaria en esta gestión, se emitirá una normativa específica.
Prohibición
Está prohibido realizar fiestas en colegios fiscales, particulares y de convenio, sea con el propósito de recaudación u otros fines.
Padres en clases con hijos
A partir de 2012, los padres también apoyarán en la educación de los niños de 0 a 3 años con actividades dentro de las escuelas con una adecuación de horarios. El ministro Aguilar anunció que en el nuevo currículo también se está tomando en cuenta a los niños de estas edades, dentro de un componente denominado Educación y Familia Comunitaria, donde los papás y mamás tendrán participación.
Consiste en que los padres asistan a clases con sus niños pequeños los sábados en la noches o en días ordinarios, según la organización del calendario de actividades. En estas clases, se transmitirá a los papás conocimientos de higiene, salud, nutrición, desarrollo de ciertas actividades psicomotrices y particulares para niños de 0 a 3 años. “Las escuelas apoyarán en actividades que motivarán a los niños en el proceso de integración”, dijo la autoridad.
Las cárceles tendrán aulas pedagógicas
A partir de esta gestión, se implementarán aulas pedagógicas para más de mil niños que viven en alrededor de 50 cárceles de todo el país, informó el Ministerio de Educación. El ministro Roberto Aguilar adelantó que para este año se tiene planificado iniciar con la implementación de aulas pedagógicas en las cárceles de mujeres.
Asimismo, la responsable de Género, Generacional y Social del Ministerio de Educación, Pilar Chávez, detalló a La Razón que el proyecto abarcará a todos los centros penitenciarios de manera paulatina, por ello se dividirá en dos fases, priorizando en la primera a las cárceles de mujeres, para continuar con las de varones. “Queremos que los niños que viven en las cárceles también tengan una educación, por ello estamos en coordinación con el Ministerio de Gobierno, las gobernaciones y las alcaldías”, indicó.
Para la implementación, se evaluarán los espacios en cada centro. Las personas recluidas que tengan formación de maestros serán las que dicten las clases a cambio de la conmutación de su sentencia. “Un día que ayuden será un día menos de sentencia”, dijo Chávez. También se buscará otras alternativas para los maestros. Los recursos serán gestionados por las partes involucradas.
Aspectos generales del nuevo currículo
Evaluación: Será en 12 años
El nuevo currículo busca mejorar la calidad educativa y su evaluación será el año 2024, donde se determinará si el nuevo sistema “aportó o estancó” a la educación, indicó Aguilar.
Métodos y enseñanza: Se modificarán ambos aspecto
Dentro de las propuestas del nuevo sistema están las modificaciones en los contenidos de materias y los métodos de enseñanza de los maestros, que se renovarán paulatinamente.
Calificación: Del 1 al 100
Para que la calificación escolar sea universal, el método será cualitativo bajo el parámetro de 1 a 100, donde la puntuación de aprobación será 51, al igual que el sistema universitario.
Arrastre de materias: Propuesta rechazada
El Ministerio de Educación no está de acuerdo con el arrastre de materias, propuesto por los padres de familia, pues considera que el método no funcionará con el nuevo currículo.
Escuelas decidirán qué lengua nativa enseñar
Proyecto. Las clases, que se inician el 6 de febrero, incorporarán la enseñanza de las lenguas originarias y cada centro escolar impartirá la lengua materna de la mayoría de su alumnado.
Santa Cruz. Ajetreo. En las oficinas de la DDE se observa un intenso movimiento. Maestros y alumnos acuden a hacer trámites.
El Deber
Las labores escolares, que empiezan el 6 de febrero, arrancarán con la incorporación de las lenguas originarias y extranjeras en las unidades educativas. Mientras que para las provincias ya se ha determinado qué idiomas nativos aprenderán los niños, en la ciudad capital y en algunas ciudades intermedias esto se definirá durante las inscripciones, es decir, cuando se llenen los datos de los estudiantes matriculados.
Los datos que cada unidad educativa reúna durante la inscripción determinarán qué idioma nativo aprenderán los estudiantes de ese establecimiento, informó el titular de la Dirección Departamental de Educación (DDE), Bartolomé Puma. Esto significa que la aplicación de la lengua originaria será diversificada, es decir, que puede variar de un colegio a otro.
Puma reiteró que la enseñanza del idioma nativo se aplicará solo en primero de primaria y en primero de secundaria.
La idea es que cada centro escolar enseñe la lengua materna de la mayoría de su alumnado y que esto se determine según los resultados del Registro Único de Estudiantes (RUDE), que se aplica durante el periodo de inscripción.
Para las provincias se introducirán los idiomas nativos que predominan en cada zona. En el Chaco cruceño se enseñará el guaraní; en la Chiquitania, el bésiro; en el Norte Integrado (desde Warnes hasta Yapacaní) y en los valles (a partir de Samaipata), el quechua. En Guarayos, la lengua guaraya.
Puma indicó que en las escuelas de las comunidades originarias que tienen un territorio definido se respetará su lengua. Así, por ejemplo, en la escuela de la comunidad ayorea de la Villa Primero de Mayo se enseñará el guarayo.
Con respecto al idioma extranjero, en la mayoría de las escuelas se enseñará el inglés.
Varios profesores se mostraron confundidos con los cambios en el currículo, pues indicaron que han recibido muy poca información al respecto. El maestro Juan Asebei, de Ascensión de Guarayos, dijo que es poco lo que sabe de la nueva malla curricular.
El jueves analizarán las pensiones
Autoridades del Ministerio de Educación y de la Asociación Nacional de Colegios Privados (Andecop) se reunirán el jueves 12 de enero para analizar el incremento de las pensiones escolares.
El ministro del área, Roberto Aguilar, adelantó que en la reunión se analizará la situación de las unidades educativas privadas, pero se velará por la economía de los padres de familia. “Se está convocando a Andecop para tener un criterio consensuado como lo hemos tenido el 2011. La pasada gestión hemos visto técnicamente la situación de los colegios privados y el derecho de los padres para que no haya un incremento irracional de las pensiones”, subrayó Aguilar.
La autoridad manifestó que la Resolución 001/2012 establece que no debe haber más de 10 mensualidades en todo el año. “No está permitido otro cobro, ni por anticipo ni por reserva, ni por exámenes ni por modalidades de cuotas”, advirtió.
Hay expectativa en las Provincias
Guarayos
Enseñarán guarayo
En Ascensión de Guarayos califican como acertada la decisión de enseñar el idioma guarayo en las escuelas de dicho municipio.
“Es una buena medida porque así se conservará nuestra lengua nativa”, manifestó el director distrital de Educación, Herman Rocabado. /Désther Ágreda
Puerto Quijarro
Piden el bésiro
Las autoridades de Puerto Quijarro y los maestros están de acuerdo con que se enseñe el bésiro en las escuelas de dicho municipio. Incluso el año pasado varios maestros recibieron cursos de capacitación, en los que se les enseñó dicha lengua. El problema es la falta de textos./Lorenzo Yopiez
San Ignacio
Al rescate del idioma
Si bien no ha llegado una instructiva oficial para que se inserte la enseñanza de la lengua nativa, el tema ya es motivo de comentarios entre los maestros que no se niegan a rescatar el idioma ancestral.
Ven con buenos ojos que los chicos aprendar a escribir el bésiro chiquitano./Carlos Quinquiví
San Miguel de Velasco
Hay críticas
La enseñanza del idioma nativo es motivo de distintas apreciaciones entre los pobladores de San Miguel. El médico y padre de familia David Dorado, por ejemplo, pregunta cuál es el propósito y si esto contribuye al desarrollo regional. Los maestros están siendo capacitados./Elio Romero
San José de Ch.
Capacitan a los ‘profes’
Con miras a la implantación de la lengua originaria, varios maestros asistieron a cursos de capacitación para aprender la gramática del idioma bésiro. La directora distrital, Eldy Julio, manifestó que este año quiere dar los primeros pasos para recuperar la lengua chiquitana. /Ricardo Gutiérrez
Se ha visto que han improvisado
Jenny Ferrufino / Socióloga y educadora
Desde que se aprobó la nueva ley de educación supe que está pensada en la educación rural y no en la educación urbana; está pensada en la formación del hombre que vive en el campo y no en el que vive en la ciudad. Y ahora, con la implementación de la lengua nativa, nos muestra esa falencia porque hay demasiada improvisación.
En el caso de Santa Cruz no está definido que la lengua guaraní vaya a ser la lengua oficial, porque hay un reclamo de la lengua chiquitana por la cantidad significativa de población. Entonces esto va a hacer que durante los tres siguientes años este tema sea absolutamente improvisado y no esté pensado ni afinado.
Ante esta situación, en cada unidad educativa habrá dificultad porque tampoco se cuenta con los profesores que van a enseñar los idiomas nativos, pero seguramente, con el tiempo, las lenguas nativas terminarán imponiéndose.
Es una medida absurda
Álvaro Puente / Pedagogo
Primero, es absurdo exigir un idioma nativo donde no se lo habla, porque la lengua que se aprende y no se practica, se olvida fácilmente. Enseñar, por ejemplo, guaraní en Santa Cruz, donde no podemos practicarlo con nadie, es gastar energías y recursos en vano.
Segundo, puede tener sentido para muchos aprender idiomas nativos, puede ser interesante, pero que se lo impongan por decreto no tiene sentido. Imagínese si alguien quiere aprender guaraní, pero le tocó el quechua. Seguramente esa persona se va a preguntar por qué quechua y la respuesta va a ser: porque nació en Cochabamba. Pero yo estoy viviendo aquí, va a decir.
Es una medida dictatorial, es romper la única razón que puede haber para que valga la pena estudiar un idioma nativo. Es querer manejarnos a todos como rebaño, como gente sin libertad y sin capacidad para escoger. No tienen idea de lo que es educar, que es formar personas libres. Hay que dejar que los chicos decidan qué quieren aprender, darles las opciones para que ellos decidan.