A pesar de que redujeron en 30 y 15 por ciento las plantaciones de coca en los parques Isiboro Sécure y Carrasco, respectivamente, en ambos hay 2.200 hectáreas, según datos presentados en Los Tiempos por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito sobre el Monitoreo de 2011.
El representante de la Onudd en Bolivia, César Guedes (izq.) explica el informe sobre cultivos de coca 2011 a columnistas y periodistas de Los Tiempos, ayer.
Los cultivos de hoja de coca se expandieron hacia seis parques nacionales en los departamentos de Cochabamba, Beni, La Paz y Santa Cruz, concentrándose el 93 por ciento en los parques Isiboro Sécure y Carrasco de Cochabamba, según el informe de monitereo de los cultivos de coca presentado el lunes pasado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd).
Si bien la política del Gobierno es “cero coca” en los parques y áreas protegidas, según este reporte, correspondiente a la gestión 2011, se erradicaron en estas zonas 500 hectáreas y en algunos parques hubo un incremento. En 2010 había 2.795 a 2011 se redujo 2.362 hectáreas.
El representante de la Onudd en Bolivia, César Guedes, reiteró ayer su preocupación esta situación, por tratarse de zonas muy sensibles y por el avance de los cultivos hacia estas zonas, como rebalse de las zonas productoras habituales, a la par del narcotráfico, es decir de la instalación de factorías y laboratorios de cocaína.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Guedes, como parte de la difusión del informe de monitoreo, visitó ayer Los Tiempos, donde presentó en detalle el reporte, y explicó cómo se obtienen los datos y cuantifican las hectáreas de cultivos.
El representante del organismo internacional, asimismo, respondió una serie de preguntas de los columnistas de este medio de comunicación, el abogado constitucionalista José Antonio Rivera, el economista Roberto Laserna, el historiador Gustavo Rodríguez y Winston Estremadoiro, que participaron de la exposición.
El reporte destaca la reducción en 12 por ciento de los cultivos de hoja de coca en el país, de 31.000 hectáreas a 27.200 entre 2010-2011. Una baja que se dio después de seis años, después de un repunte en la producción.
“En Bolivia existen 22 área protegidas, totalizando una superficie de 170.700 kilómetros cuadrados, que representan aproximadamente el 16 por ciento del territorio nacional. Se han definido varias categorías de áreas protegidas. En los parques nacionales del trópico de Cochabamba (Isiboro Sécure y Carrasco), se encuentra la mayor proporción de cultivos de coca establecidos en áreas protegidas. El cultivo de coca en estas áreas no está permitido y la erradicación es forzosa”, señala el informe.
Las seis áreas afectadas por los cultivos de coca son: Isiboro Sécure, Carrasco, Amboró, Apolobamba, Cotapata y Madidi. En el primero hubo un decremento significativo de cultivos, del 30 por ciento, contrariamente en el Parque Carrasco hubo un incremento, del 2 por ciento.
En menor proporción se encuentran las otras áreas protegidas, Madidi y Cotapata que están en La Paz y el Amboró en Santa Cruz.
El área natural de manejo integrado nacional Apolobamba, ubicado en la provincia Bautista Saavedra del norte de La Paz, también muestra un crecimiento importante en 2011, con 71 hectáreas respecto a 42, en 2010.
Vuelven a avasallar el parque
El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres, denunció ayer que un grupo de personas volvió a asentarse de manera ilegal en el Parque Nacional Carrasco, de Cochabamba, y adelantó que se planifica la ejecución de acciones judiciales en su contra.
"Tenemos información que en el Parque Nacional Carrasco, principalmente en el sector de Pampa Amarilla, tras que salió la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) la gente ha ingresado nuevamente", manifestó según la agencia estatal.
Dijo que el resurgimiento del problema escapa de su responsabilidad, porque los efectivos del Regimiento Escuela de Protección de Parques Nacionales “Juan Maraza” tienen la obligación de hacer cumplir las leyes.
Cáceres informó que por el momento se enviaron informes sobre lo sucedido al Consejo Nacional de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas (Conaltid) y el Ministerio de Defensa para que se ejecuten las acciones requeridas.
Los Tiempos – 20/09/2012