El por qué de la postergación indefinida de la “Cumbre Nacional de Salud”

Tonchy Rodrigo

health Las condiciones sociales demuestran palpablemente la situación actual del estado de salud de nuestro país Bolivia, en otras palabras, atravesamos momentos difíciles para el sector médico profesional y de trabajadores sanitarios desde el punto de vista de las condiciones sociales de salud, en los últimos años debido a la lógica ambivalente del gobierno (“te unes a mi o eres mi enemigo”) de esta actitud el sector médico en general se siente coartado en su libre manera de pensar o ejercer el derecho a debatir democráticamente. Si uno piensa diferente o escribe críticas rápidamente es tildado de “colonialista”.

El sector médico y sanitario en general, al que no se los excluye a todos los trabajadores de salud en Bolivia, antes y después de la insurrección inconclusa de 2003 ha tenido que lidiar por sus reivindicaciones económicas debido a la debacle que dejó los gobiernos liberales y al “proceso de “cambio que instauró la actual administración gubernamental y quienes atentan ese “cambio” están cuestionados bajo apertura de juicios y procesos, que no es nada correcto viviendo bajo una democracia restringida. En este sentido no puede haber pluralismo para discrepar, pero sí plurinacionalismo, por lo tanto el ejercicio democrático está restringido para tener libertad de pensar y aporta a las nuevas experiencias con relación a la medicina o salud.



A partir de “Octubre sangriento” del 2003 o para ser más precisos desde 2006 hasta el momento actual, no existe una participación real del Ministerio del ramo, salvo acciones de programas preventivos, entrega de suministros y equipos algunos sectores de Bolivia que se benefician de tales efectos. No se ha elaborado un plan estratégico de salud para encaminar el proceso de cambio, tampoco tienen claro sobre un sistema de salud público alternativo, no existe una decisión política sobre las determinaciones administrativas de salud debido al fraccionamiento e inoperancia entre las SEDES y el ministerio, que muy difícil llegarán a la unificación para alcanzar su universalidad en cuanto a salud de la población se refiere.

En consecuencia, nadie está descubriendo nada con relación a la “Cumbre de Salud”, todos lo saben, sobre la existencia de intereses de grupos, de sindicatos, de corporación, de municipios, de regiones, etc. y el gobierno lo corroboró, a través del Ministro de ramo, al afirmar que las organizaciones sociales deben subir hasta un 50 % de su participación. Considero a mi juicio, que no solo deben tener el 50 %, sino un 70% o más, porque ellos son el factor decisivo del cambio, de la transformación, me refiero a los movimientos sociales concretamente, pero ellos no tienen nada escrito sobre este cambio, sólo son necesidad de servicios en su región o municipio, etc. Es aquí que el sector médico, los salubristas juegan su rol histórico de ser sujeto intérprete-mediador. Sujeto intérprete: interpretar con su lógica científica las maneras como los actores individuales y sociales en su diario vivir, construyen sus saberes, desarrollan las acciones relacionadas con la promoción de salud, cuidan su enfermedad; y sujeto mediador estratégico con el conocimiento científico, político y económico para apoyar la elevación de los niveles de salud y vida.

La salud pública alternativa

Quien no sabe o conoce los últimos 30, 40 o más años atrás sobre la historia de la salud pública boliviana, es un profano de la medicina o del sistema sanitario del país llamado Bolivia. Los momentos civiles, militares y hasta la apertura democrática, la Salud Pública convencional boliviana ha recorrido un largo camino y tortuoso desarrollando el método positivista primero y luego aplicado a la teoría del riesgo para desarrollar programas preventivos de salud, cuantificando el riesgo de enfermar o morir. En la década de los ochenta, se desarrolla más el neopositivismo con participación de la comunidad con una nueva generación de profesionales y movilización social, sin embargo, a partir del nuevo milenio comienza a decaer, en toda sus instancias, de poder, de políticas, planes, pese a la crisis de la salud pública las organizaciones internacionales de salud continúan apoyado con programas sueltos, aislados de prevencion y promocion, frente a la apatía del sector médico-asistencial. En la actualidad, los mismos médicos, salubristas, concluyen que llego a su agotamiento el sistema público o salud pública boliviana.

Qué hacer (para la salud pública alternativa)

Claro que no podemos continuar o copiar, menos, aplicar otra vez el positivismo aun reformado aplicado a la teoría del riesgo, tampoco aplicar neopositivismo de Bertrand Russell el más destacado neopositivista o Rudolf Carnap un neopositivismo refinado y que hoy está muy de moda, en química, física, biología y salud. Muy creíble a “ciegas” por la utilización de la inducción aplicado al riesgo de enfermar o morir contrastado con la probabilidad, además de que si cumple con las predicciones de las probabilidades de la hipótesis fuera cierta, aumenta la probabilidad de ser verdadera.

Ya no mas la acumulación de datos (hechos) y cuantificar los bajo estadísticas descriptivas que no muestran el conocimiento real y/o verdadero, la esencia de los problemas, todas esta corrientes son verdades a medias, que escribí y lo repito que busca beneficio estadístico y éxito de coberturas para cualquier gobierno de turno. Sobre este acápite que es un mínima parte de una reforma de Salud que solamente puede ser aplicado a programas preventivos y de promoción hablaremos más adelante.

Hoy en día, acá en United States, hace bastante tiempo se desarrolló el campo del postpositivismo con Karl Popper como método de la ciencia en general que aplicado a la salud, funciona muy bien en laboratorio de investigación en general. Pero quien revolucionó la Ciencia o el método científico fue Thomas Kuhn que plantea la nueva era de la Ciencia. Su libro es leído y aplicado en todas la Universidades del mundo: “The Structure of Scientific Revolutions”. Para las ciencias naturales no para las ciencias de la salud, sin embargo muchos técnicos, aplican para planes y programas de salud desde el escritorio, pero en la realidad, “continúan en cero” palabras textuales algún director de un programa de salud.

Punto cero, la determinación social de la salud no solo es una herramienta para la construcción de un nuevo paradigma de salud y la reestructuración del sistema de salud, además también, es una categoría nueva de mucho peso, filosófico, social, económica, histórico, cultural, que no solo busca la visión tecnicista de la salud tradicional, sino fundamenta una propuesta de una salud colectiva, que es un primer elemento necesario para la construcción de un pensamiento y una práctica acordes con la salud de la población general de Bolivia, llamase Salud Pública alternativa, salud colectiva o medicina social, lo que busca esta categoría de peso sobre la determinación social de salud, es, su necesidad de comprender como historia buscando el ayer y el hoy (estudio retrospectivo) sus potencialidades y sus limitaciones. Una vez más aludo a Mario Testa en su obra “ Pensar en salud” nos dice…si solo la historia puede conducir a una ciencia verdadera, una ciencia verdadera tiene que servir para la construcción de la historia” (M. Testa, Buenos Aires: Lugar editorial 1993).

Un país inmenso con bastantes habitantes, con su heterogeneidad y complejidad de sus sociedad aplicó estas categorías: Brasil, después de muchos años de lucha logró consagrar bajo en su Constitución Federal, promulgada en 1998, octubre. Valió el sacrificio para reglamentarlo bajo leyes supremas de gobierno. Por lo tanto, la alusión al sector médico, al salubrista, al trabajador esta en frente, reflexionemos a los hechos sobre la actual situación de salud en Bolivia, sobre el pobre sistema de salud, la oferta de servicios con las solas acciones de prevención y promoción que no son rentables, por la cual el actual gobierno no quiere invertir y demuestran su apatía frente a esta situación.