Bolivia existe pero sigue dividida en su diversidad

La Plurinacionalidad en lugar de unir diferencias ha polarizado mas el país. Hace falta más desconcentración del poder del Estado. En los 188 años de fundación analistas y políticos reflexionan.

image

EL DÍA



Ref. Fotografia: Diversidad. Bolivia tiene 36 naciones reconocidas por la Constitución Política del Estado. Sin embargo, la declaratoria de plurinacionalidad no ha sido suficiente para que todos los bolivianos nos unamos.

Bolivia, este 6 de agosto cumple 188 años de su fundación. Los políticos y analistas, se detienen y reflexionan que el país ha cambiado notablemente en  los últimos 30 años, en el proceso democrático iniciado reinstaurado en 1982 y en este último período constituyente donde se enfatizó la inclusión social, sobre todo de los pueblos indígenas; pero en la misma medida el paso de la República a un Estado Plurinacional, luego de la Asamblea Constituyente del período 2008 – 2009, deja como resultado un país más polarizado unido en su diversidad.

"En un nuevo Estado Plurinacional, es bueno reflejar con una sinceridad profunda que se ha logrado la inclusión de los pueblos indígenas que en otros tiempos fueron ignorados", señaló Adolfo Chávez, presidente de los Pueblos Indígenas del Oriente (Cidob).

En el diagnóstico de nuestra realidad. Lo más preocupante, dicen los expertos en el tema, aún quedan muchos eslabones sueltos que profundizar en el escenario sociopolítico del país y en la configuración de un Estado -nación.  La administración actual marcada, constituida en nuevo Estado Plurinacional, en lugar de construir un país ha profundizado el instrumento de la confrontación y la concentración de un poder central, la persistencia de naciones y nacionalidades divergentes, haciendo diferentes unos a otros, dejando como resultado la fragmentación social y la polarización  geográfica y regional. Incluso la descentralización habría retrocedido de un 18% de avance a un 12% actual.

"Lo positivo es que se ha incorporado en la toma de decisiones a través de los municipios, las gobernaciones y el Estado central a gente de sectores indígenas, campesinos, afrobolivianos. Sin embargo, los retrocesos son enormes. Tenemos un modelo tendiente cada vez más al estatismo, utilizando un discurso indígena bajo la lógica engañosa del pachamamismo", señaló Víctor Hugo Cárdena, Ex vicepresidente del período republicano de Bolivia.

En la retrospectiva histórica. Bolivia nació en 1825 como república para constituir una verdadera nación. Durante más de 180 años, entre cruentas guerras y enfrentamientos internos se sostuvo sin lograr consolidarse como tal. La Guerra del Chaco, sin duda fue un punto de inflexión en la mirada profunda a la intrínseca como desigual composición social que hasta entonces era predominada por una casta social minoritaria. La “tragedia del Chaco” como denominaron los historiadores,  planteó la necesidad de construir un nuevo país basada en el pensamiento y filosofía del “nacionalismo revolucionario” que derivó en la revolución de 1952, cuya transformación social se tradujo en la Reforma Educativa, la Reforma Agraria y lo más importante: el voto universal.

"En estos 178 años, hemos avanzado muchísimo. Putualmente puedo afirmar que el avance más significativo de la construcción del Estado, la nación y la democracia  se da a partir de la Guerra del Chaco que se dio con la revolución del ’52 y se enfatiza con el período democrático de 1982", afirma Ximena Costas, polítóloga.

Un período de fracaso. Entre la revolución del ’52 y el período democrático de 1982 hay un tiempo de 20 años, cuya etapa estuvo marcada por sucesivas  dictaduras militares, donde la lucha de los sectores populares se enfrentó a un país fracasado en su afán de constituir el Estado-nación. Primaron las persecuciones, los exilios y las restricciones a las libertades ciudadanas.

La caída del precio del mineral y la mala administración de los regímenes militares habían dejado a Bolivia con una inmensa deuda, una situación hiperinflacionaria y un descenso de los ingresos por exportaciones. La exportación ilegal de cocaína fue el principal recurso que le procuró divisas, por lo que Estados Unidos presionó al gobierno de Bolivia para que tomara medidas efectivas contra el tráfico de esta droga.

Las ultimas tres décadas. El resultado final de la Asamblea Constituyente que culminó con una nueva Constitución y la declaratoria desde el 2009 de un nuevo Estado Plurinacional, según los analistas no es otra cosa que el proceso de profundización de la democracia que se inicia en 1982, con una consecutiva necesidad de modernizar el Estado e incorporar a un grueso conglomerado social como son los pueblo originarios o indígenas del país.

"Ya era inevitable la inclusión de los indígenas, independientemente la presencia de Evo Morales en el gobierno. Igual la corriente era imparable, y es indudable que con Evo se facilitó. Sin embargo, esa representación indígena en el poder aún no se ha dado. Todavía los indígenas siguen siendo utilizados. Prueba de ello hay solo un ministro indígena", dice Jorge Landivar, exparlamentario.

Pero ese proceso antes del 2006, de la democracia pactada y predominada por el neoliberalismo había llegado a un colapso de la credibilidad del Estado en su composición y búsqueda del Estado-nación. Además, estuvo acrecentada por la recesión económica, la corrupción y una profunda crisis política tradicional lo que originó el arribo de Evo Morales al poder, como el primer presidente indígena de la historia. "Hoy somos un Estado en lugar de la república. Es un retroceso de los últimos tres años y que nos ha dividido en una plurinacionalidad", concluye Costas.

"Todos aquellos que pensaron que éramos un Estado fallido se han quedado con los crespos hechos. Tenemos muchos defectos, pero hay muchas virtudes que mirar. Para ello hay que invertir en salud y educación".

Iván Arias Durán

Experto en Participación Popular y Municipalismo

Miradas

La realidad de un país históricamente revolucionada

Contexto. La historia de Bolivia, es una suma de confrontaciones, pérdidas de vidas humanas y de derechos pisoteados, círculo del cual el pensamiento de los bolivianos no dejan aún de pensar, recrear y llevarlo a la praxis.

Para el analista Iván Arias, es hora de mirar el futuro del país de manera propositiva, dejando de lado la práctica sociopolítica actual de confrontación, revolucionaria y con ideas fragmentarias. "A pesar de haber tenido tantas desmembraciones territoriales, Bolivia existe y es una realidad. Seguimos aferrados un poco al pasado, seguimos pensando en revolución cuando Bolivia necesita evolucionar. Es hora de mirar hacia adelante", enfatiza.

Apuestas. El país, en esa perspectiva, según Humberto Vacaflor, tiene grandes retos por desarrollar, los mismos tienen que ver con cambiar el virage hacia una política incluyente y económicamente salir de ese país especializado en extraer recursos naturales y por otro, dejar de depender de la economía basada en la actividad cocalera del país. Pero Arias apunta que la educación y la salud son los pilares para construir un nuevo país a futuro.

Puntos débiles de lo Plurinacional

Avance. El freno a las dictaduras democráticas, la participación de la poblaciones de las libertades y los derechos democráticos han logrado cambiar un país aún excluyente hasta hace diez año atrás. Pero esos avances se ven frenados por un Estado muy centralista.

Unidad. Sigue siendo un tema pendiente. Esa diversidad como país plurinacional solo ha enfatizado en viceversa a lo que sucedía en la etapa republicana hacia una  persistente polarización de los 36 nacionalidades, ante la mayoría población mestiza.

Nación. El Estado Nación es aún sueño lejano para los bolivianos. Si bien la democracia ha consolidado una participación ciudadana con una mayoría absoluta en el voto del pueblo. Este hecho ha sido copado por un poder de un gobierno centralista.

Mestizo. En términos de simbiosis sociocultural, hay un retroceso en la búsqueda de complementariedad social y política del país. Lo plurinacional, ha privilegiado a unos y ha satanizado a los otros. Pero en la misma medida los indígenas no tienen el poder.

Ruptura. El estado de derecho de un país aún está en serio cuestionamiento dejando una profunda duda cuando se busca precisar qué es el Estado Plurinacional. Para los analistas, estamos en un período lejos de constituir la unidad en la diversidad de un Estado consolidado.

Crisis. Los mecanismos institucionales del Estado, al no haber independencia de poderes, responde al mando a mecanismos del poder. Igual situación viven a diario las organizaciones sociales que han sido copados por el poder central.

Gobernabilidad. La gestión pública actual si bien goza de uno de los mejores momentos de bonanza y estabilidad económica, eso no garantiza una seguridad jurídica hacia las inversiones privadas que permita el despegue como país.

Libertades. En esto hay un retroceso enorme, según los analistas, donde el poder estatal ha subordinado los poderes y el control de las libertades ciudadanas a partir del control de medios de comunicación y la intención del control de la libre expresión.

Punto de vista

Carlos Cordero Carrafa

Analista Económico

"Hay un debilitamiento de las libertades ciudadanas"

“Recordar los 188 años de Bolivia, para el gobierno actual hay un peso de desvalorización de lo que es el 6 de agosto. Está tratando de crear una nueva cultura a partir del 22 enero con símbolos nuevos del Estado Plurinacional como el 21 de junio, del año nuevo andino – amazónico.

Entonces es indudable que se han producido en los últimos años cambios notables en la sociedad y en el Estado. Son notorios los procesos vigorosos de inclusión social, que fortalece y privilegia una mayor participación ciudadana, estabilidad económica. Eso hay que reconocerlo.

También en el tema de la redistribución de las riquezas, hay más  bonos, mejores ingresos en las regiones, hay estabilidad y crecimiento económico y eso es positivo.

Ahora, lo negativo es que hay un proceso de fortalecimiento del aparato estatal a costa de las libertades ciudadanas. Antes la idea de la república y los últimos 30 años de democracia había un fortalecimiento de las libertades ciudadanas. Y bajo el gobierno del presidente Morales, en estos 178 años de vida,  hay un deterioro del aparato estatal con fortalecimiento del pensamiento único, con leyes mordaza, con esa norma de la transparencia. Hay un debilitamiento de la celebración de los propios valores del 6 de agosto.

Muchas personas hoy parecieran que han olvidado el porqué del 6 de agosto. El gobierno está más motivado por el 22 de enero, como el día en el que Evo Morales asume el poder. Básicamente hay un proceso de debilitamiento y desconocimiento de los valores que han creado esta república por otros pensamientos impuestos por un concepto plurinacional. Entonces, hay un debilitamiento de las instituciones democráticas.