Bolivia: violencia contra mujeres, el más alto de la región

SEGÚN INFORME DE PNUD Y ONU.

image Los Tiempos, Cochabamba 

Una mujer muestra las huellas de la violencia física que sufrió en la Policía. Los Tiempos



Según el informe “El Compromiso de los Estados: Planes y políticas para erradicar la violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe”, presentado ayer en Panamá por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y ONU Mujeres, Bolivia es el país latinoamericano con el nivel más alto de violencia física contra las mujeres y el segundo después de Haití en violencia sexual.

Bolivia (53%), Colombia (39%), Perú (39%) y Ecuador (31%) serían los países con mayor porcentaje de mujeres que han denunciado maltratos,

En La Paz, el Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (Cidem) difundió ayer las cifras de la violencia contra las mujeres en el país que corroboran el informe del PNUD y ONU Mujer.

Al menos 89 bolivianas fueron asesinadas en los primeros diez meses del año por violencia machista ejercida en la mayoría de los casos por sus parejas, mientras que otras 50 sufrieron una muerte violenta debido a la inseguridad ciudadana, según el Cidem.

Las cifras “confirman que estamos en presencia de un problema de gravísima relevancia que traspasa fronteras, culturas, estratos sociales y económicos. Y es la muestra más clara de discriminación y vulneración de los derechos humanos de las mujeres”,  señala el reporte del PNUD.

Según el informe, que hace un análisis del cumplimiento de los planes en 32 países de la región, entre el 17 y 53 por ciento de la muestra representativa de mujeres alguna vez casadas o en unión de 12 países de América Latina y el Caribe han reportado haber sufrido violencia sexual o física por parte de un compañero íntimo. En el caso de Bolivia, el 52 por ciento.

Dos de cada tres mujeres son asesinadas (femicidio/feminicidio) en Centroamérica, por el hecho de ser mujeres. Entre el 10 y el 27 por ciento de las mujeres en 12 países de la región reportaron haber padecido violencia sexual infringida por cualquier perpetrador, incluida su pareja.

En cinco países de la región, entre el 67 por ciento y el 44,7 por ciento de las mujeres entre 15 y 49 años, alguna vez casadas o unidas, que sufrieron violencia física o sexual por parte de sus parejas, reportaron haber sido víctimas de abusos sexuales en su infancia

“Aunque muchos países están dando pasos claves para el cumplimiento de la Convención de Belém do Pará, aún persisten algunos nudos críticos en la implementación de las políticas y planes para erradicar la violencia que dificultan obtener mejores resultados en la prevención y la respuesta a la violencia contra las mujeres”, según el informe del PNUD.

De acuerdo al mismo reporte, en América Latina y el Caribe varios Estados han reconocido la importancia de abordar la problemática de la violencia contra las mujeres y tienen algunos avances importantes, entre ellos que el 97 por ciento de los países  aprobaron leyes contra la violencia doméstica.

Sin embargo, menos de la mitad de estos penalizan explícitamente la violación dentro del matrimonio.

10 países han aprobado legislaciones de segunda generación que suponen importantes avances respecto a las anteriores, en cuanto a superar el concepto de violencia intrafamiliar, y ofrecer respuestas más integrales.

Ocho países cuentan con leyes o reformas en sus códigos penales que tipifican el feminicidio.

Según el análisis regional comparado de 32 países de la región: Cerca de un tercio de los países de la región (28 por ciento) ya cuenta con un plan nacional de carácter específico para abordar la violencia contra las mujeres. De estos nueve países, tres (Bolivia entre ellos) están formulando o implementado el segundo plan, mientras los otros cuatro están avanzando en la formulación o aprobación de este tipo de planes.

“Nudos críticos” que se deben superar

El informe del PNUD y ONU Mujeres, identifica ocho “nudos críticos” en la implementación de las políticas y planes para erradicar la violencia

1. Escasa voluntad y apoyos políticos. Esto crea tensiones a nivel horizontal (entre sectores) como así también a nivel vertical (entre jurisdicciones).

2. Escasa coherencia entre los instrumentos legales y las políticas públicas que abordan la violencia contra las mujeres. 20 países de la región sancionaron leyes que tipifican la violencia exclusivamente en el ámbito doméstico o intrafamiliar.

3. Insuficiente asignación de recursos financieros. Pocos estados comprometen una partida presupuestaria específica para implementar las políticas y/o planes.

4. Débil articulación interinstitucional, intersectorial e interjurisdiccional. 22 de los 32 países desarrollaron mecanismos de articulación a través de una norma específica, pero persiste cierta debilidad en su funcionamiento.

5. Respuesta institucional fragmentada: Mientras el 100 por ciento de los planes y políticas de los 32 países definen objetivos y estrategias para la prevención y atención, sólo el 58 por ciento considera sanciones y 39 por ciento la reparación.

6. Altas tasas de rotación en la gestión institucional. Falta de continuidad y sostenibilidad de los programas de prevención y atención a las víctimas.

7. Capacidades técnicas débiles y culturas institucionales tradicionales. Aún persisten patrones socio-culturales patriarcales que naturalizan la violencia.

8.Evaluaciones incipientes sobre los resultados de los planes y políticas. Sólo 8 países prevén la creación de sistemas de monitoreo y evaluación.

Se registraron 89 feminicidios este año

Este año, hasta octubre pasado, al menos 89 mujeres fueron asesinadas en el país por violencia machista ejercida en la mayoría de los casos por sus parejas, mientras que otras 50 sufrieron una muerte violenta debido a la inseguridad ciudadana, informó ayer el Centro de Información y Desarrollo de la Mujer.

El feminicidio o asesinato de mujeres por violencia machista se sigue produciendo en Bolivia pese a la promulgación en marzo pasado de la denominada “Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida libre de Violencia”, que castiga el delito con 30 años de prisión.

Con relación a los casos registrados el año pasado, hasta octubre, “la violencia contra las mujeres aumentó en 10 por ciento”, afirmó la directora del Cidem, Mary Marca, al lamentar la falta de justicia y la impunidad en estos casos, lo que permite que los violadores y asesinos de mujeres estén libres.

Los 89 feminicidios fueron contabilizados a partir de su denuncia en los medios de comunicación, pero puede haber muchos más casos que no han aparecido en la prensa, indicó el Cidem.  Según esos datos, La Paz tiene el mayor numero de casos (63), le sigue Cochabamba con 30 muertes, de los cuales 22 son casos de feminicidio y 8 víctimas de la inseguridad ciudadana.

La organización anunció que para el lunes, que se conmemora el Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres, diversos actos de protesta y manifestaciones para recordar a todas las mujeres asesinadas y exigir justicia para que los casos no queden en la impunidad.