Los bolivianos van hoy a las urnas en todo el país


Eligen presidente y vicepresidente, a 130 diputados y 36 senadores. Morales (MAS) tiene como adversarios a Doria Medina (UD), Quiroga (PDC), Del Granado (MSM) y Vargas (PBV). Campaña, poco creativa

La familia Roca Hurtado está lista para votar. En la comunidad El Porvenir están preparados para elegir a sus autoridades

La familia Roca Hurtado está lista para votar. En la comunidad El Porvenir están preparados para elegir a sus autoridades

Si se tuviera que crear un nuevo país, con matices, se estaría construyendo uno similar al que existe en este momento. Con más o menos páginas, los partidos no tienen programas de gobierno diferentes; es más, en muchos casos tienen las mismas propuestas, especialmente para salud y educación.



Entre los partidos de la oposición, cada propuesta está antecedida por una crítica a lo hecho por el Movimiento Al Socialismo (MAS), mientras que el partido en función de Gobierno se esfuerza en mostrar los logros que dice haber alcanzado, en una insistente comparación con los presidentes anteriores.

Queda clara la intención del MAS de reformar la Constitución para cambiar la justicia, a través de un referéndum constitucional. Los candidatos de la oposición proponen institucionalizar la justicia y mejorar los sueldos y los controles para evitar la corrupción.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En lo económico, el MAS plantea metas ambiciosas de crecimiento al 7,1% sostenido en el quinquenio 2015 – 2020, con una drástica reducción de la pobreza extrema.

La propuesta estrella de Unidad Demócrata (UD) ha sido la creación de los Cites (centros de innovación tecnológica) y los plantea como el remedio infalible para la minería, la expansión industrial y también para superar problemas como la delincuencia.

En el caso del Partido Demócrata Cristiano (PDC), la mayor apuesta es mejorar las inversiones y generar más energía limpia para proveer al continente.

El Partido Verde de Bolivia (PVB) propone desarrollo en armonía con la naturaleza y el Movimiento Sin Miedo (MSM) habla de generar empleos con dignidad, cambiando la matriz extractivista del país.

En lo que coincide la mayoría es en que los hidrocarburos y la minería seguirán siendo la fuente principal de la riqueza en el país.

Todos los partidos coinciden en la dotación del seguro universal de salud.

En Unidad Demócrata hablan de profundizarlo otorgando un seguro para enfermedades graves; el MAS habla de hospitales de cuarto nivel y los demás plantean construir centros médicos especializados en todas las capitales de departamento.

En cuanto a educación, el PDC y el MAS hablan de profundizar el desarrollo tecnológico y todos plantean orientar la formación a una vertiente productiva.

A pesar de que durante la campaña todos comentaron la necesidad de mejorar la seguridad ciudadana, lo cierto es que no plantean soluciones de fondo, salvo el Movimiento Sin Miedo, que propone una visión integral del problema que vea las causas y consecuencias. En el resto de los casos, se habla de más policías, mejores sueldos, etc.

La mesa está servida, el ciudadano tiene la última palabra con su voto en la mesa de sufragio

Jorge Quiroga Ramírez – Partido Demócrata Cristiano (PDC)
QUIERE VOLVER A GOBERNAR. Tiene 54 años. Ya fue presidente cuando tuvo que suceder a Hugo Banzer, que había renunciado en 2001. Gobernó durante un año. Es la segunda vez que busca la Presidencia. Está separado de su esposa. Ella y sus hijos viven fuera del país. Fue el último candidato en presentarse a esta justa electoral.

Programa de gobierno

Oportunidades de empleo. Ofrece desarrollo económico, seguridad jurídica, atracción de inversiones, institucionalización en el sector público, fomento a la producción.

Mejoramiento de los ingresos. Mejor redistribución de los ingresos del Estado, manejo adecuado de la economía. Política energética e inyección de recursos para mejorar las condiciones de los más pobres.

Energía limpia. Triplicar la inversión para explotación de gas y convertir a Bolivia en proveedora de energía limpia. Explotar el litio y crear zonas industriales.

Agenda digital. Construir una estrategia de desarrollo digital para el país.

Educación con calidad. Programa masivo de bonos de atención escolar y de nutrición. Ampliar desayuno escolar. Sistema de premios a los mejores alumnos

Salud con calidez. Un modelo sanitario autonómico, un seguro solidario de salud. Un plan de nutrición y un bono para incentivar el parto seguro y la nutrición.

Justicia. Reforma del Código Penal, mejores salarios a los jueces, meritocracia para administrar justicia

Seguridad y política antidrogas. Modernización de la Policía. Creación de una seguridad vecinal. Nacionalización de la producción de la hoja de coca.

Autonomía. Lograr el pacto fiscal.

Fernando Vargas Mosua – Partido Verde de Bolivia (PVB)
EL INDÍGENA QUE CRITICA AL MODELO.Tiene 50 años, está casado y tiene nueve hijos. Emerge a la vida política como dirigente del territorio indígena conocido como el Tipnis, cuando se opuso a la construcción de una carretera por media área protegida. Fue uno de los protagonistas de la marcha de pueblos originarios contra el Gobierno actual.

Programa de gobierno

Compromiso ético. Construcción de un país con moralidad y sin corrupción, que respete la autodeterminación y el derecho a la diferencia.

Los cuatro pilares. Construcción democrática, recomposición de la relación entre la sociedad y la naturaleza, economía solidaria, comunitaria y ecológica, así como educación para la vida.

Nuevo modelo de desarrollo. Comunitario y sostenible, sobre la base de formas comunitarias de producción.

Democracia. Recuperar la institucionalidad del Estado de Bolivia.

Justicia. Garantizar el acceso universal a la justicia y la independencia del Poder Judicial. Institucionalización de los cargos. Elección popular de jueces en base a su carrera profesional y a su comportamiento ciudadano.

Estado eficiente y descentralizado. Mecanismos de mejora continua en la administración pública. Erradicación del uso del Estado con fines proselitistas. Fiscalización y rendición de cuentas en el Estado.

Libertad de prensa. Erradicar toda práctica que limite la libertad de expresión y de prensa. Sistema transparente de asignación de publicidad estatal.

Lucha contra el narcotráfico. Erradicación de la materia prima excedentaria en el país y lucha contra los cárteles internacionales, además de sanción a los responsables.

Juan del Granado Cossío – Movimiento Sin Miedo (MSM)
LARGA TRAYECTORIA EN POLÍTICA. Comenzó en la política durante la dictadura y después fue el abogado que logró encarcelar al exdictador Luis García Meza. Se convirtió en alcalde de La Paz y durante su gestión se encarceló a exalcaldes involucrados en corrupción. Fue aliado del MAS. Su partido sigue en el municipio paceño.

Programa de gobierno

Construcción autonómica. Se implementará a través de tres ejes: institucionalidad autonómica, gestión autonómica y organización territorial para el desarrollo. Se plantea el fortalecimiento del Estado. Transformar la vida de los bolivianos con equidad. Establecer las bases para el desarrollo territorial, superando la conflictividad.

Construcción económica. Transformación productiva para cambiar el extractivismo, con una visión estratégica para superar la pobreza. Generación de empleos de calidad y equidad.

Construcción de vida digna. El Estado debe brindar trabajo, vivienda y servicios básicos, salud, educación y seguridad ciudadana. Plantea una visión integral de la seguridad, integralidad de políticas públicas, participación ciudadana y fortalecimiento comunitario, restructuración de la Policía y su descentralización.

Construcción democrática. Independencia de los poderes del Estado, reestablecimiento de las libertades y derechos humanos.

Construcción plurinacional. Incluir a todos los pueblos de Bolivia en los procesos de participación y decisión en el país.

Salud y educación. Hospitales de segundo y tercer nivel, escuelas técnicas en cada región. Seguro universal, nuevo modelo sanitario, entre otros puntos. Transformación educativa con calidad. Autonomía y descentralización de la educación.

Evo Morales Ayma – Movimiento Al Socialismo (MAS)
LLEVA OCHO AÑOS EN EL GOBIERNO
Tiene 55 años y ocho de ellos los ha vivido en el Palacio de Gobierno. Es la tercera vez que va como candidato a la Presidencia. No está casado y tiene dos hijos. Es también máximo dirigente de los cocaleros del trópico de Cochabamba. Nació en una población aimara de Oruro y después migró a Chapare.

Programa de gobierno

Cimiento económico y meta. Crecimiento económico sostenido. Promete lograr un crecimiento del 7,1% entre 2015 y 2020 y una inversión del 27% del PIB. Ofrece reducir la pobreza extrema al 9% y eliminarla en 100 municipios.

Servicios básicos para todos. Acceso universal a servicios básicos: agua, alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, así como telecomunicaciones.

Salud. Hasta 2020, la cobertura del seguro universal de salud de por lo menos el 70% de la población; 100% de municipios con el programa Mi Salud; 4 hospitales de cuarto nivel y 14 de tercer nivel.

Educación. Acceso universal a la educación en nivel primario, un 80% en el secundario. Ampliación del horario a seis horas como mínimo. Revolución del conocimiento con identidad, que vinculará el conocimiento con la producción y la tecnología.

Industrialización. Para 2020 promete las plantas de amoniaco, urea, propileno, de tuberías y accesorios. Mayor producción de hidrocarburos.

Seguridad ciudadana. Instalación de cámaras de vigilancia, GPS en buses departamentales, sociedad civil organizada, infraestructura policial moderna.

Revolución de la justicia
Instalación de la asamblea por la revolución de la justicia. Ley de reforma y referéndum constitucional para el cambio judicial.

Samuel Doria Medina Auza – Unidad Demócrata (UD)
TERCERA BÚSQUEDA DE LA PRESIDENCIA. A sus 55 años, postula por tercera vez a la Presidencia. Está casado y tiene cinco hijos. Es empresario en la industria del cemento y de cadenas de comida rápida. Fue secuestrado por el MRTA durante 72 días y después sobrevivió a un accidente aéreo. Fue ministro de Planeamiento en el Gobierno de Jaime Paz.

Programa de gobierno

Plan Bolivia Progresa. Alianzas público-privadas que permitan una fuerte inversión para mantener y aumentar el crecimiento.

Cites, incentivos, guarderías. Instalación y financiamiento de 100 Cites en los nueve departamentos. Estímulos tributarios para animar la inversión, instalar guarderías para aliviar a los trabajadores.

Hidrocarburos y minería. Fortalecer y mejorar YPFB y Comibol, institucionalizando los cargos y generando mejor fiscalización. De-sarrollo empresarial y modernización de las cooperativas mineras.

Industria y agroindustria. Fomento con energías baratas, compras estatales y lucha contra el contrabando. Política agroindustrial con soberanía alimentaria

Salto educativo. Aumentar en un 50% el gasto público en educación. Pago de estímulos a los mejores maestros. Fortalecimiento de la formación docente. Almuerzo escolar. Bonos para los alumnos. Mejoramiento de la educación en las universidades.

Salud y bono futuro. Que el Estado triplique la inversión. Hospital de tercer nivel en cada departamento. Seguro para enfermedades graves. Seguro universal de salud. Entrega de un bono mensual de Bs 350 a los jefes de hogar.

Seguridad y lucha antidrogas. Mejor formación y salarios para la Policía, acelerar el proceso a los delincuentes. Política integral de lucha contra el narcotráfico.

Fuente: eldeber.com.bo