La política antidrogas

Franklin E. Alcaraz Del C.*FRANKHasta la promulgación de la Ley 1008, aún vigente, no hubo política antidrogas en Bolivia. Esta draconiana Ley estuvo en plena vigencia hasta el 2004. Se comenzó a vulnerarla en el gobierno de Carlos Mesa. Y ahora la Ley 1008 se aplica parcialmente.La actual política antidrogas, si puede llamarse así, propone la “revalorización de la hoja de coca”, el combate al narcotráfico y la “erradicación concertada”. En otras palabras: control “concertado” del cultivo de la hoja de coca (erradicación) y el combate susodicho. La aparente incongruencia de esta “política” da por sentado, sin ningún estudio ni base científica, que la hoja de coca “en su estado natural, no es droga”. Deliberadamente o no, no se menciona que uno de los principales alcaloides que constituyen parte de la “hoja sagrada”, es la cocaína y que extraída de la hoja de coca, se convierte en mercancía ilícita y una de las drogas más consumidas del mundo.Esta “política antidrogas” en pocas palabras, pretende producir hoja de coca solo para uso legal y erradicar por completo la producción, tránsito, tráfico y consumo de drogas en el país. Por otra parte, la “erradicación concertada” ha dado, por decir lo menos, una reducción de las cifras oficiales de cultivos de este arbusto, mucho menores a las cifras anunciadas anualmente que, desde hace cuatro o cinco años, pasan de las 10.000 hectáreas. En términos reales, tendrían que haberse erradicado entre 30.000 a 40.000 hectáreas (o más), pero siguen existiendo 23.000 hectáreas oficialmente reconocidas como existentes en el país multipluri. ¿Es la erradicación “concertada” efectiva?Un aspecto notorio es que últimamente (del 2006 a la fecha) se ha hecho difícil contar con cifras que no sean las oficiales sobre el tema de producción de hoja de coca y todo lo que ello implica, (la UNODC publica anualmente su “Monitoreo de la hoja de coca” con cifras proporcionadas por el gobierno).En el país multipluri, según el  del periodista y director David Beriain (“Amazonas, el camino de la cocaína” del prestigioso canal Discovery Max) fuera de la producida localmente, se refina también cocaína peruana para luego “exportarla” principalmente al Brasil. También se “exporta” a otros países fronterizos y de allí a ultramar. La pregunta es si la actual política antidrogas fuera tan exitosa, como dicen los portavoces oficiales, por qué siguen viniendo “emisarios”, se siguen descubriendo fábricas de cocaína, sigue llegando y refinándose droga peruana, etc. Según la FELCN, hasta marzo del presente año, se incautaron 8,4 TM de cocaína (¡en tres meses!).Y ese es otro aspecto notorio: la presencia de extranjeros en el negocio ilícito. “Emisarios” se los llama oficialmente. Y hay “emisarios” presos provenientes del Perú, Brasil, México y otros países. Lo que no sabemos con precisión, es el rol que estos “emisarios” desempeñan. Se los menciona, pero no se dice a qué ni para qué vienen. Tampoco se menciona a nombre de quién vienen ni con quién “charlan”. “Son emisarios nomás”. Aparentemente, como se niega la presencia de cárteles de drogas en el país, vienen por su cuenta…Según la prensa nacional, hay pueblos que se dedican al negocio ilícito. Las muertes por “ajuste de cuentas”, según la policía nacional, es casi cotidiana. Un estudio pasado (2003) nos advertía que el 45% de los delitos cometidos en Santa Cruz eran efecto del uso de drogas. ¿Cómo será ahora? La actual ¿será una política contra las drogas exitosa?” ¿Hay realmente una política contra las drogas en el país?*Médico e investigadorEl Día – Santa Cruz