Senador Gonzáles cree que veto al Vicepresidente es una ratificación de la política chilena contra la integración


[vid url=http://cd1.eju.tv/video/1406/PB1508030720.mp4]

El presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto Gonzales, consideró el jueves que el veto a la presencia del vicepresidente Álvaro García Linera en Chile, es una ratificación de la política de ese país que se niega a una integración entre ambas naciones.

«Más que discriminación es una ratificación de la política chilena respecto al tema marítimo, es una política de enclaustrarse, encerrarse y negar la posibilidad de que nos integremos como pretendemos nosotros», remarcó a los periodistas tras una reunión con el presidente Evo Morales, el vicepresidente Álvaro García Linera y asambleístas departamentales y nacionales de La Paz.



Ayer la revista política «Punto Final» denunció el veto a la presencia del Vicepresidente de Bolivia, en la celebración del 50 aniversario de la publicación, una de las más tradicionales y contestatarias de Chile.

El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, en Santiago, dependiente del gobierno chileno, donde debía realizarse la actividad, decidió cerrar ese espacio apenas se confirmó la presencia del mandatario boliviano para el 25 de septiembre.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Según Gonzales, no debería ser extraña esa actitud chilena porque -a su juicio- responde fielmente a la forma en la que el Gobierno chileno lleva adelante la centenaria demanda marítima boliviana.

«Ellos insisten en una posición absolutamente anacrónica, son ellos los que siguen en el siglo XIX, reclamaban el otro día que Bolivia está en el siglo XIX, la modernidad del siglo XXI que vivimos hoy habla de integración de que no hayan fronteras ni vetos pero lamentablemente en Chile siguen anclados en el siglo XIX», consideró.

En la denominada guerra del Pacifico de 1879, Bolivia perdió 120.000 km2 y 400 km de costa, extensión territorial que reclama a Chile desde el siglo XIX.

En 1904 ambos países firmaron un tratado que fijó la frontera y en 1978 Bolivia y Chile cortaron relaciones diplomáticas. A la fecha la relación se entabla mediante las vicecancillerías.

En marzo de 2011, el presidente Evo Morales anunció la decisión de Bolivia de demandar a Chile ante un tribunal internacional para que restituya al país su cualidad marítima, tras sostener con Santiago un diálogo sin resultados sobre este tema, en el marco de una agenda de 13 puntos acordada en 2006 y radicó una demanda en 2013 ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

Fuente: Gigavisión, ABI