Los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) expresaron su preocupación por la escasa información que hay de los estatutos y el poco conocimiento que tiene la gente sobre el contenido de estos documentos, que serán sometidos a referendo el 20 de septiembre en cinco de los nueve departamentos.“Sí, somos conscientes de que también falta la información, es obligación de cada institución social, política, organizativa, de los movimientos sociales y de las instancias de la universidad, por ejemplo, para que la gente esté motivada”, dijo la vocal electoral María Eugenia Choque cuando fue consultada sobre la falta de información a la ciudadanía.El presidente del Tribunal Departamental Electoral (TDE) de La Paz, Marcelo Valdez, dijo que como ente electoral no tienen la obligación de informar sobre el contenido del estatuto paceño y dejó en manos de la ciudadanía la responsabilidad de informarse. “Lo que puedo hacer es exhortar a las personas que lean el estatuto, hay organizaciones que se registraron en el TDE para hacer campaña por el Sí, y son esas organizaciones las que deben hacer conocer los documentos; nosotros cumplimos con entregar los estatutos”, justificó la autoridad electoral.Valdez dijo que en todos los departamentos hay organizaciones que se registraron para esta campaña y que deben ser ellas las que promuevan los documentos; en el caso de La Paz, dijo que se mandaron imprimir 500.000 ejemplares de los estatutos y que 400.000 serán distribuidos en la ciudad y los restantes 100.000 en las áreas rurales.En el campo, serán los facilitadores y los notarios quienes distribuirán el documento, pero insistió en que deben ser las organizaciones registradas las responsables de las campañas; pero también insistió en que la ciudadanía debería informarse con la campaña del TDE.A través de medios de comunicación o por las redes sociales, la crítica ciudadana apunta al desconocimiento del estatuto porque no sabe dónde conseguir el mismo ni percibió una campaña de información a través de los medios desde las entidades electorales, aunque los vocales afirman que no es tarea de ellos difundir el contenido.La campañaPero no todos pueden hacer campaña por el Sí o por el No. De hecho, el Gobierno impulsa el Sí, incluso designó a un jefe de campaña para La Paz, como es el ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico, que reemplaza a David Choquehuanca en esa tarea.Para los vocales hay organizaciones registradas que pueden hacer campaña por el Sí o por el No, pero todos los ciudadanos y autoridades deben hacer conocer los estatutos y eso no significa campaña, afirmó la vocal Ana Benavides, en referencia a las acciones del Gobierno respecto a la campaña que realizará.Todas las autoridades del MAS en el departamento de La Paz se reunirán el lunes para iniciar su campaña
TSE admite desinformación en electores sobre estatutos
EL DEBER / La Paz