Hemos preguntado a diseñadores, politólogos y vexilólogos por sus banderas favoritas y esto es lo que nos han contado.
Aunque a cada uno le gustarán por motivos sentimentales, estéticos o de cualquier otra índole según la vexilología, disciplina que estudia las banderas, existen variables objetivas que usted puede contemplar para decidir si está ante una bandera bonita, fea o mejor que otra. Ni letras, ni escudos o sellos muy elaborados, y que se distinga a lo lejos, ya que esa era la misión de esos trozos de tela que expresan ideales políticos o religiosos, esperanzas, ambiciones de conquista, deseos de paz o recuerdo de antiguas glorias desde tiempos remotos.
1. ALBERTO CORAZÓN. DISEÑADOR GRÁFICO
Atendiendo a las exigencias de una excelente bandera según la mirada de un diseñador gráfico, Alberto Corazón destaca “su rápida visualización en entornos complejos y que esa visualización identifique inequívocamente al referente”. Es un asunto “puramente gestáltico”, dice, de mecánica de la percepción. “Y en absoluto simbólico”. Desde esa perspectiva, de bandera como signo, hay dos perfectas según el creador del logotipo de la Once o Paradores:
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
1. Japón: “Un gran campo blanco que aísla del entorno con un gran punto rojo. Pura perfección gráfica”.2. Suiza: “Un gran campo rojo , el color que es como un imán para la mirada, con una cruz geométrica , exacta en sus proporciones y en su contraste con el blanco y el rojo”.3. Francia: “que atendería solo a los estímulos cromáticos. Tres bandas idénticas, azul, rojo y blanco, los colores primarios en toda su pureza. Sin necesidad de ningún signo de ninguna retórica emblemática o heráldica.
CRUZ NOVILLO. DISEÑADOR GRÁFICO
Cruz Novillo, otro grande del diseño español coincide en los elementos mencionados por su colega, aunque la cruz que le parece más interesante al creador del escudo y la bandera de la Comunidad de Madrid, no es simétrica:
1. Japón: “Una bandera figurativa con un objeto representado: el sol”.2. Francia: “por ser la más elegante de las muchas banderas que tienen esos tres colores. Y por el precioso efecto que se produce al ver varias banderas agrupadas”.3. Suecia: “por su gama cromática, y porque de nuevo representa un objeto: la cruz”.
ÁGATHA RUIZ DE LA PRADA Y COSIMA RAMÍREZ. DISEÑADORA DE MODA
La diseñadora madrileña es una experta en vestirse de bandera “siempre me han encantado las banderas, por sus colores primarios, por las nobles exhortaciones que representan. Además, encuentro divertido y políticamente correcto vestirme de bandera al querer rendir honor a un país que se ha portado bien conmigo, bien sea España, Francia, Colombia, o Nicaragua. Cuando Pedro J presentó su libro sobre la revolución francesa en Les Invalides –un privilegio que pocos españoles llegarán a compartir– fui de bandera francesa, acompañada por el ex-presidente francés Valéry Giscard. Y me encanta cerrar desfiles vestida de bandera, me parece un guiño a mi propio código protocolario y siempre hace ilusión. El poder de la bandera está mas allá de lo expresable en palabras, es algo carnal que no deja de emocionar», nos cuenta desde París.
1. Arcoiris: “Mi bandera favorita tendría que ser el arcoíris que se ha convertido en la del orgullo gay, al que se la cedo bastante felizmente”.2. España: “Es una maravilla en su simple combinación del rojo y amarillo, colores perfectamente entrelazados y potentes, mis primeros desfiles estaban repletos de rojo y amarillo”.3. Estados Unidos: “Recientemente“ recibí un premio en la embajada americana arropada por mi interpretación ‘agathista’ de su bandera”.
JUANJO OLIVA, DISEÑADOR DE MODA
La elección de Juanjo Oliva está relacionada con “la simbología abstracta el grafismo y el minimalismo” de las banderas que destaca y al igual que su compañera de profesión, la de las barras y las estrellas está entre sus favoritas:
1. Suiza: Por ser de las pocas cuadradas.2. Estados Unidos: Porque tiene el mismo número de estrellas que de Estados.3. Japón: Por la inclusión del sol en medio de la bandera.
GRACIA ABAZ. PROFESORA DE RELACIONES INTERNACIONALES
A esta doctora en Ciencias Políticas y actual directora del Máster de Relaciones Internacionales de la Universidad Nebrija las banderas le gustan por su significado político e histórico y destaca las siguientes:
1. Grecia: “Por su significado. Cuenta con siete rayas horizontales, precisamente el número de sílabas de la palabra libertad en griego. A ello suma, en el cuadrante superior izquierdo, una cruz griega que hace referencia a su cultura ortodoxa y que tiene especial sentido si tenemos en cuenta que la bandera se gestó durante los años de lucha contra la ocupación otomana”.2. Georgia: “La georgiana se creó en fecha reciente, a mediados de la pasada década. De nuevo, resulta interesante por su significado pues encierra en cierto modo el nombre del país: esa es la razón de que lleve la cruz de San Jorge. Además, tiene cuatro pequeñas cruces en los cuatro cuadrantes correspondientes a los cuatro principales territorios de Georgia. En este caso se trata además de una bandera especialmente original por sus colores”.3. Canadá: “Se la conoce como “The Maple Leaf” (hoja de arce) cuenta con una gran hoja de arce con once puntas en el centro. Aunque no es el único estado que recurre al árbol nacional como símbolo que refleja en su bandera, tampoco son muchos lo que lo hacen lo que, combinado con la disposición de sus franjas, la convierte en una bandera muy interesante”.
JOSÉ MANUEL ERBEZ. VEXILÓLOGO
Estudioso de las banderas y secretario de la Sociedad Española de Vexilología, Erbez no puede evitar que los criterios que más le interesan a la hora de juzgar una bandera tengan que ver con la originalidad y las anécdotas que solo los expertos conocen:
1. Nepal: “Es muy popular entre los vexilologos porque es la única que no es causdrangular sino que está formada por dos triángulos, es decir dos banderas orientales que representan al hinduismo y al budismo. Es corta y ondea poco pero muy particular”.2. Tailandia: “A finales del siglo XIX Tailandia todavía era Sian y tenía una bandera roja con un elefante blanco porque es el animal sagrado de su cultura. Un día el rey de Sian estaba visitando una región y alguien había puesto la bandera al revés, por lo que el elefante aparecía patas arriba y aquello le pareció una especie de sacrilegio, así que pensó en una bandera que se pusiera como se pusiera no pudiera cambiar su imagen ni ofender a nadie. Lo consiguió con un paño rojo con dos rayas blancas con dos rayas simétricas blancas”.
3. Japón: “Es la bandera perfecta. El “Hinomaru” nació a finales del siglo XIX cuando, tras la autarquía, Japón se abre a occidente. Había estado muchos años sin bandera oficial, porque no necesitaba intercambiar nada ni tener ninguna relación con otros países, pero en esa época se forzó la apertura de sus puertos al comercio internacional y en ese proceso de modernización tuvo que identificarse con una bandera. La que eligió sigue siendo la más admirada”.
Fuente: revistavanityfair.es