Informe completo del Departamento de Estado sobre el “fracaso demostrable” de Bolivia en la lucha antidrogas

El Departamento de Estado norteamericano volvió a situar a Bolivia (junto a Venezuela y Birmania) entre los tres países que muestran un “fracaso demostrable” en su política antinarcóticos. A continuación transcribimos la traducción al castellano del informe completo sobre Bolivia y adjuntamos la totalidad del reporte internacional en PDF.(Traducción: eju.tv)BoliviaA. IntroducciónSegún los cálculos del cultivo de coca del Gobierno de los Estados Unidos, el Gobierno de Bolivia y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), Bolivia es el tercer productor mundial de cocaína en el mundo. También es una importante zona de tránsito para la cocaína peruana. Estados Unidos estima que el cultivo de coca aumentó 1.500 ha (a 36.500 ha) de 2014 a 2015.El Gobierno de Bolivia tiene controles inadecuados sobre su cultivo interno de coca. La mayor parte de la cocaína boliviana se exporta a otros países latinoamericanos, especialmente a Brasil, para consumo interno o para el tránsito hacia África Occidental y Europa, en lugar de los Estados Unidos. En septiembre de 2016, los Estados Unidos determinaron nuevamente que Bolivia «falló demostrablemente» para cumplir con sus obligaciones en virtud de los acuerdos internacionales contra el narcotráfico y la Ley de Asistencia Extranjera de los Estados Unidos de 1961, según enmienda.Esta determinación presidencial se basó, en parte, en la insuficiencia de los esfuerzos de la policía boliviana para interrumpir y desmantelar las organizaciones de narcotraficantes e inadecuados controles bolivianos para evitar el desvío del cultivo de coca «legal» a la producción ilícita de cocaína durante el año anterior. Según datos de 2015 del último informe de UNODC / Gobierno boliviano, más coca se vende en el mercado legal de Yungas que la que se cultiva en esa región, la mayor región de cultivo de coca en Bolivia. Casi toda la coca cultivada en la región del Chapare de Cochabamba (la segunda área más extensa para el cultivo de coca), se desvía del mercado legal. El presidente boliviano Evo Morales es también el presidente de la federación de cocaleros de esa región.Las autoridades peruanas estiman que el 50 por ciento de toda la cocaína peruana sale a o a través de Bolivia por un transbordo aéreo, comúnmente conocido como el «puente aéreo». Bolivia habría confiscado 11 aviones implicados en tráfico de drogas en 2016, frente a 39 presuntamente incautados en 2015 por la FELCN y el gobierno boliviano destruyó 24 pistas de aire clandestinas en 2016. En octubre de 2016, Argentina informó de un promedio de un vuelo de drogas ilegal por día desde Bolivia. En las áreas tradicionales de cultivo de coca, Bolivia mantiene una política de «control social» para la producción ilícita de coca. Bajo este enfoque, el gobierno generalmente negocia con los productores de coca para obtener su consentimiento para la erradicación. En áreas no tradicionales, incluyendo parques nacionales, la erradicación es obligatoria.B. Logros, políticas y tendencias en el control de drogas1. Desarrollo InstitucionalBolivia tiene numerosas entidades involucradas en el control de drogas. El Consejo Nacional de Control de Drogas (CONALTID), presidido por el Ministerio de Gobierno, es el órgano central de formulación de políticas antidrogas en Bolivia. El Viceministerio de Defensa Social (VMDS) tiene el mandato de combatir el narcotráfico, regular la producción de coca, promover la erradicación de la coca y la prevención de drogas, y ejecutar programas de rehabilitación. La FELCN está enfocada en casos de interdicción y lavado de dinero, tiene aproximadamente 1.600 empleados e informa al VMDS. La Fuerza de Tareas de Erradicación Conjunta (FTC) lleva a cabo la erradicación manual de la coca con aproximadamente 2.300 personas.La Unidad de Ejecución de la Lucha contra los Estupefacientes (UELICN) planea y presupuesta las operaciones de lucha contra el narcotráfico. En 2016, el presupuesto de UELICN fue de $48.3 millones, y se espera un aumento del cinco por ciento de este presupuesto de 2016 para 2017. Internacionalmente, Bolivia firmó o renovó acuerdos de cooperación antinarcóticos con Perú, Paraguay, Brasil, Argentina y Colombia en 2016.La Estrategia Bolivia 2016-2020 para Combatir el Narcotráfico y la Reducción del Cultivo Excesivo de Hoja de Coca prioriza acciones contra organizaciones criminales en lugar de lo que el gobierno boliviano considera legítimos agricultores que cultivan coca para usos tradicionales. Durante varios años el gobierno boliviano se ha comprometido a reescribir su ley antinarcóticos para permitir más cultivos lícitos de coca presuntamente para el consumo tradicional, pero no se promulgaron cambios legislativos en 2016. El actual cultivo de coca boliviano excede con mucho la demanda de coca para propósitos tradicionales.La Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la Organización de Estados Americanos continúa recomendando que Bolivia implemente un sistema para monitorear los narcóticos y los psicotrópicos utilizados en los centros de salud para asegurar que los medicamentos no sean desviados para usos ilegítimos. Bolivia recibe la mayor parte de su apoyo financiero antinarcóticos extranjero de la Unión Europea (UE); con la UE actualmente está ejecutando aproximadamente $11 millones en fondos para apoyo técnico y otros $55 millones en fondos prometidos para los próximos tres años.El gobierno boliviano niega que los cárteles extranjeros de la droga operen dentro de sus fronteras, pero reconoce la presencia de emisarios de los cárteles. Los Estados Unidos y Bolivia son partes en un tratado de extradición de 1995 que permite la extradición de nacionales por los delitos más graves, incluido el narcotráfico. Bolivia y Estados Unidos no tienen un tratado de asistencia legal mutua, pero ambos países pueden solicitar asistencia a través de varios convenios multilaterales de los cuales ambos son signatarios.2. Reducción de la ofertaFELCN reportó la destrucción de 125 laboratorios de procesamiento de hidrocloruro de cocaína y 4.065 laboratorios de cocaína rústicos durante 2016, un aumento de 19 por ciento y cuatro por ciento, respectivamente, a partir de 2015. Según FELCN, capturó 12,2 TM de cocaína y 17,76 MT de clorhidrato de cocaína 2016 – una disminución de cuatro por ciento en las incautaciones de pasta base de cocaína, pero un aumento de 206.5 por ciento en el clorhidrato de cocaína a partir de 2015. La FELCN arrestó a 3.598 personas (incluyendo 173 extranjeros) por delitos relacionados con estupefacientes en 2016. La corrupción y los insuficientes recursos judiciales socavan el debido proceso y crean demoras en la administración de justicia. Según la Oficina de Bolivia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, sólo el 41 por ciento de los municipios tiene un fiscal y, a nivel nacional, sólo 69 defensores públicos sirven a las zonas urbanas y sólo 15 sirven a las zonas rurales.El gobierno de los Estados Unidos estimó que el cultivo de coca era de 36.500 ha en 2015, un aumento de casi tres por ciento desde 2014, y que el potencial de producción de la coca se ha duplicado en la última década, a 255 toneladas métricas. La UNODC estimó que se cultivaron 20.200 ha de coca en Bolivia en 2015, una disminución de un 1 por ciento desde 2014. La estimación de UNODC habría alcanzado casi la meta de reducción del cultivo de coca de la estrategia 2011-2015 del gobierno boliviano de 20.000 ha, pero está 60 por ciento sobre el límite de cultivos de coca según la legislación boliviana.Funcionarios de la UNODC han señalado que el 95% de las 6.000 hectáreas cultivadas en la región del Chapare se destinan a la producción ilícita de cocaína y no al consumo tradicional. Los Estados Unidos estiman que el cultivo de hojas de coca aumentó en aproximadamente un 26 por ciento entre 2010 y 2015. El gobierno boliviano y la UNODC estimaron que el cultivo total de hoja de coca disminuyó más de un tercio en el mismo período. Según la información más reciente disponible del gobierno boliviano, las autoridades bolivianas erradicaron 6.577 hectáreas de coca en 2016, frente a 11.019 ha en 2015 (una disminución del 40 por ciento), lo que resultó en una reducción neta del cultivo de coca de 200 hectáreas.3. Información Pública, Prevención y TratamientoEl consumo ilícito de drogas sigue siendo bajo en Bolivia, según UNODC y el Informe Mundial de Drogas de 2015. Según un estudio universitario de 2013 citado en la estrategia de lucha contra el narcotráfico 2016-2020, el 0,32% de los bolivianos consumían cocaína y el 1,2% consumían marihuana. Hay aproximadamente 80 centros de tratamiento y rehabilitación de drogas en Bolivia. Según la estrategia 2016-2020 del gobierno boliviano, el 98 por ciento de esos centros están dirigidos por organizaciones no gubernamentales. Sólo hay dos centros de tratamiento público, en Tarija y Santa Cruz.El Ministerio de Educación y la UNODC están capacitando a 3.800 docentes en metodologías para la prevención de drogas. Estos maestros, a su vez, están capacitando a más de 80,000 estudiantes en prevención de abuso de drogas, violencia doméstica, intimidación y tráfico de personas. A través de un proyecto separado de la UNODC, «Prevención del Uso Indebido de Drogas en las Comunidades Educativas de Bolivia», se está llevando a cabo la capacitación de estudiantes en 140 escuelas elementales, intermedias y secundarias en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Oruro, Santa Cruz y Chuquisaca. El proyecto cuenta con el apoyo del Ministerio de Gobierno, la Junta Nacional de Control de Drogas de Bolivia (CONALTID), la UE, Dinamarca y España.4. CorrupciónComo política oficial, el Gobierno de Bolivia no fomenta ni facilita la actividad ilegal asociada con el narcotráfico. El presidente Morales y otros altos funcionarios gubernamentales han reconocido graves problemas de corrupción en el poder judicial y la policía. El ministro de Gobierno Carlos Romero apoyó públicamente la decisión del Ministerio de Transparencia y Anticorrupción de septiembre de 2015 de exigir a todos los agentes de policía que proporcionen una declaración jurada en la que se reconozcan todos los activos a partir de 2017 como un mecanismo para vigilar los ingresos injustificados.El Ministerio de Transparencia y Anticorrupción y la Fiscalía son responsables de prevenir y combatir la corrupción. Aproximadamente 60 agentes de policía fueron investigados por corrupción asociada con el tráfico de drogas en 2015, el año más reciente para el que se dispone de datos. La Fiscalía informó que durante los primeros nueve meses de 2016 hubo 799 sentencias de tráfico de narcóticos, lo que resultó en 715 veredictos de culpabilidad y 84 absolutos. De los detenidos, 242 eran extranjeros. FELCN es la única unidad de policía con un programa de polígrafo. Todos los miembros de FELCN están obligados a tomar una prueba anual de polígrafo y aquellos que no pasan se supone que deben transferirse fuera del programa. Sin embargo, los informes varían en cuanto a si estos dos requisitos son aplicados.C. Objetivos nacionales, cooperación bilateral e iniciativas políticas de los Estados UnidosLa Embajada de los Estados Unidos se reúne periódicamente con el Viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas para discutir los esfuerzos de Bolivia en materia de lucha contra el narcotráfico. Bolivia envió participantes a siete cursos en la Academia Internacional de Aplicación de la Ley financiada por los Estados Unidos en 2016. Los participantes representaron a dos instituciones bolivianas: FELCN y Aduanas de Bolivia.Un memorando de entendimiento entre la Aduana de Bolivia y el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos que permitiría intercambios de información y colaboración contra el narcotráfico y otras actividades delictivas está pendiente de completar desde 2015. Estados Unidos no tiene presencia antinarcóticos en Bolivia pero consulta con organizaciones internacionales y gobiernos de terceros países involucrados en apoyar los esfuerzos de Bolivia para fortalecer el estado de derecho y los esfuerzos de fiscalización de drogas.ConclusionesBolivia sigue siendo el tercer productor de coca y cocaína en el mundo y un importante país de tránsito para la cocaína peruana. Los datos estadunidenses muestran que el cultivo de coca boliviano está aumentando.El gobierno boliviano y la UNODC afirman que el cultivo de coca está disminuyendo. Pero lo que es más importante, según datos estadounidenses, la producción potencial de cocaína en Bolivia se ha duplicado en la última década, a 255 toneladas métricas. Ni la ONUDD ni el Gobierno de Bolivia tienen información que pueda confirmar o cuestionar esta evaluación.Además, parece no haber datos que respalden las afirmaciones del gobierno boliviano de que el consumo de coca tradicional, cultural y medicinal ha aumentado para justificar elevar el límite legal del cultivo de coca de 12.000 ha a 20.000 ha, como ha propuesto el Gobierno de Bolivia.Los controles inadecuados de Bolivia sobre sus mercados legales también son motivo de preocupación. De manera similar, el uso regular de Bolivia como punto de tránsito para el tráfico de cocaína tiene impactos transnacionales, particularmente en los países vecinos.La política de Bolivia de permitir el cultivo de 20.000 ha de coca supera la cantidad de coca necesaria para propósitos tradicionales en un 36 por ciento, según informes recientes de la UE, y excede los actuales límites legales bolivianos en un 60 por ciento. En 2013, Bolivia volvió a adherirse a la Convención Única de Estupefacientes de 1961 con una reserva que permite que la coca sea usada solamente en Bolivia para propósitos tradicionales, culturales y medicinales.A pesar de estas condiciones, Bolivia continúa promoviendo el uso de la coca en otros países y discute potenciales oportunidades de exportación de productos de coca. Estas acciones siguen socavando los compromisos de Bolivia con sus obligaciones internacionales de fiscalización de drogas.Clic aquí:INFORME INTERNACIONAL COMPLETO