Naufragio Financiero Internacional


EEUU: La Cámara rechaza plan de rescate financiero.Wall Street cae en picada tras rechazo al plan de rescate.Caen las bolsas de valores a nivel global.Derrumbe en Bolsa de Sao Paulo: Ibovespa cae 9,36%.El Nuevo Herald.comLa presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, la demócrata Nancy Pelosi, camina por los pasillos del Capitolio el lunes 29 de septiembre de 2008, en Washington.Por JULIE HIRSCHFELD DAVISThe Associated PressSusan Walsh / Foto APWASHINGTON –La Cámara de Representantes de Estados Unidos rechazó el lunes en votación una iniciativa para destinar 700.000 millones de dólares al rescate del sector financiero.La Bolsa de Valores de Nueva York se desplomaba el lunes luego del mediodía antes de que se informara que la cámara baja de Estados Unidos rechazó la iniciativa de ley tras una votación de 228-205.Horas antes de la votación, el presidente George W. Bush había instado al Congreso a aprobar el proyecto de rescate financiero que los líderes del Congreso compaginaron en negociaciones maratónicas durante el fin de semana, aduciendo que es necesario para «impedir que la crisis de nuestra industria financiera se propague» al resto de la economía.El presidente habló en medio del nerviosismo que reina en los mercados financieros tanto en Estados Unidos como en el exterior.Bush sostuvo que los inquietos contribuyentes se beneficiarán con una serie de salvaguardias que los legisladores incorporaron al proyecto durante las negociaciones del fin de semana en el Capitolio, incluyendo controles mutuos sobre la operación del programa.El presidente habló poco después que dos prominentes protagonistas de las negociaciones acudieron a programas de televisión para instar a la aprobación del plan, aunque ambos admitieron que la necesidad de esta medida representa un día aciago para la nación.Horas antes de la votación, el senador demócrata Chris Dodd, presidente de la Comisión Bancaria de la cámara alta, afirmó que el proyecto no es una panacea para todos los problemas que agobian los mercados financieros. No obstante, dijo que si no se actúa, el deterioro podría propagarse y restringir aun más los mercados crediticios.Por su parte, el senador Judd Gregg, que representó a los republicanos en las negociaciones, calificó el plan de «torniquete» para la enfermedad en el sector financiero.WALL STREET CAE EN PICADA TRAS RECHAZO AL PLAN DE RESCATEPor TIM PARADISThe Associated PressRichard Drew / Foto APEl corredor Michael Kilkenny, reposa tras el cierre de la bolsa el lunes 29 de septiembre del 2008 en Nueva York. El índice industrial Dow Jones registró una pérdida de 777, 68 unidades tras el rechazo al plan de rescate en la Cámara de Representantes.NUEVA YORK –Los peores temores de Wall Street se materializaron el lunes en una sesión en la que el índice industrial Dow Jones se desplomó casi 780 puntos luego que la Cámara de Representantes rechazara el plan gubernamental de rescate financiero.Los mercados de crédito, cuya agitación ayudó a azuzar la angustia del mercado accionario, se congelaron aún más ante la creencia de que el país avanza rumbo a una crisis económica y crediticia cada vez más grave.Los perplejos inversionistas observaban las pantallas de televisión en el piso de intercambios, que transmitían la votación de los representantes, al tiempo que los precios de sus acciones caían en sus monitores.El movimiento en el piso era frenético al tiempo que las órdenes de «venta» se escuchaban por todas partes.El Dow Jones fue el reflejo de la desolación en el mercado. El índice industrial sobrepasó por mucho su récord anterior de pérdidas en un día, de 684,81 unidades, ocurrida en la primera jornada tras los ataques terroristas del 11 de septiembre del 2001.Se vendieron tantas acciones que sólo 162 títulos reportaron un avance en la Bolsa de Valores de Nueva York, mientras que 3.073 descendieron.Se necesita un estado de temor extraordinario para que se dé una reacción de ese tipo en Wall Street. La preocupación ahora es que ante la incertidumbre del plan de rescate por 700.000 millones de dólares, nadie sabe cómo se recuperará el sector financiero debilitado por deudas multimillonarias en deudas hipotecarias incobrables.Los bancos tienen demasiado temor como para hacer préstamos, incluyendo los destinados a otros bancos.Aunque los inversionistas no consideraban al plan como la panacea, y entendieron que se necesitarían meses para que se sintieran sus efectos, la mayoría de los analistas del mercado lo tomaron como el inicio para establecer el orden en la economía luego de la crisis crediticia, que comenzó hace más de un año y se ha extendido internacionalmente.»Es claro que se necesita hacer algo y el hecho que el mercado pierda 400 puntos en 10 minutos lo expresa», dijo Chris Johnson, presidente del grupo de investigación Johnson Research Group. «Este no es un mercado para los tímidos».El rechazo del plan surge entre otras señales de qué tan atribulado se encuentra el sistema financiero del país. Antes de que el intercambio comenzara se anunció que Wachovia Corp., uno de los mayores bancos en apuros por el aumento de sus pérdidas hipotecarias, sería rescatado por medio de una compra de Citigroup Inc.El anuncio fue hecho poco tiempo después de la venta obligada de Merrill Lynch & Co. y la caída de otros tres gigantes bancarios: Bear Stearns Cos., Washington Mutual Inc. y Lehman Brothers Holdings Inc., que en todos los casos fueron arrastrados por malas inversiones en hipotecas.De modo que la pregunta ahora es: ¿Cuáles bancos son los siguientes? y ¿cuántos? La aseguradora Federal Deposit Insurance Corp. posee una lista de unos 110 bancos que enfrentaban dificultades en el segundo trimestre del año, y esa cantidad seguramente aumentó en el tercer trimestre.Según estimaciones preliminares, el Dow Jones perdió 777,68 puntos (6,98%) a 10.365,45 unidades.El desplome también es mayor al récord de los 721,56 puntos perdidos en las primeras 24 horas después de los ataques terroristas del 2001. Sin embargo, en términos porcentuales, el retroceso continuó siendo bastante menor que las pérdidas de más de 20% en el Lunes Negro de 1987 y en la Gran Depresión.Los indicadores más amplios también retrocedieron. El índice Standard & Poor’s 500 retrocedió 106,85 (8,81%) a 1.106,42.El índice compuesto Nasdaq perdió 199,61 puntos (9,14%) a 1.983,73 unidades.El índice Russell 2000, que agrupa a las compañías más pequeñas que cotizan en la bolsa, descendió 47,07 (6,68%) a 657,72 unidades.Un enorme retroceso en los precios del petróleo fue otro de los indicadores del caos económico al que temen los inversionistas. El crudo ligero de bajo contenido sulfuroso perdió 10,52 dólares, estableciéndose en 96,36 dólares por barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York.Los corresponsales Joe Bel Bruno en Nueva York y Christopher S. Rugaber en Washington contribuyeron con este despacho.CAEN LAS BOLSAS DE VALORES A NIVEL GLOBALPor JANE WARDELLThe Associated PressLONDRES –Las bolsas de valores de todo el mundo bajaron el lunes pese a las intervenciones gubernamentales de rescate en varios bancos europeos y entre la renuencia de los inversionistas a tener fe en la efectividad de un plan de 700.000 millones de dólares acordado en principio en Washington para estabilizar el sistema financiero estadounidense.Los analistas dijeron que la actividad que tiene lugar en todo el mundo ha confirmado los temores que la crisis financiera global empeorará antes de mejorar.»Existe una impresión creciente que la limpieza y el saneamiento de todo lo que ha salido mal demorará mucho tiempo, por lo que veremos un dilatado plazo de recuperación», dijo Jamie Spiteri, corredor de la firma Shaw Stockbroking en Sydney.En las operaciones del mediodía en Nueva York, el índice industrial Dow Jones bajaba 314,21 puntos (2,82%) a 10.828,92 puntos luego de haber perdido más de 350.Los indicadores más amplios del mercado también bajaban. El índice Standard & Poor’s retrocedía 50,53 puntos (4,17%) a 1.162,74 unidades, mientras el índice compuesto Nasdaq bajaba 104,45 puntos (4,78%) a 2.078,89.En Europa, el índice británico FTSE 100 cerró con un desplome de 5,30%, el índice alemán DAX cayó 4,23% y el índice francés CAC-40 perdió 5,04%. El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró con un retroceso de 1,26%.El gobierno británico nacionalizó el banco hipotecario Bradford & Bingley y se hizo cargo del portafolio de 50.000 millones de libras (91.000 millones de dólares) de hipotecas y otros créditos de la acosada firma crediticia.La medida fue anunciada horas después el conglomerado holandés-belga Fortis NV fuera nacionalizado parcialmente mediante un plan de rescate de 11.200 millones de euros (16.400 millones de dólares) por parte de los gobiernos de Bélgica, Holanda y Luxemburgo, tras desaparecer la semana pasada la confianza de los inversionista en el banco.Por otra parte, el segundo banco hipotecario más importante de Alemania, Hypo Real Estate Holding AG, anunció el lunes que negoció una línea de crédito por varios miles de millones de euros con un consorcio bancario, a medida que la agitación crediticia en Estados Unidos se propaga por Europa.En Tokio, el índice Nikkei de 225 acciones cerró con baja de 1,3% en 11.743,61, y en Hong Kong el índice Hang Seng perdió 2,1% a 18.286,90.El índice Ibovespa de la Bolsa de Sao Paulo bajaba 5,6% a 47.924 puntos en la contratación del mediodía y el real brasileño perdía 4,3% ante el dólar.Los inversionistas han retirado en las últimas semanas sus fondos de los mercados emergentes como Brasil, preocupados ante la posibilidad de que la mayor economía de América Latina salga perjudicada por la crisis financiera global.DERRUMBE EN BOLSA DE SAO PAULO: IBOVESPA CAE 9,36%La Razón.comEl principal índice de la Bolsa de Valores de Sao Paulo, el Ibovespa, se derrumbó este lunes 9,36% a 46.028 puntos, después que la Cámara de Diputados de Estados Unidos rechazó el plan de rescate para el sector financiero en crisis, informó la institución bursátil.Los negocios de la jornada superaron 5.760 millones de reales (unos 2.929 millones de dólares al cambio del día) en más de 332.700 operaciones.El indicador había caído 2,02% el viernes a 50.782 con un volumen de negocios equivalente a 2.746 millones de dólares. AFP, Sao Paulo.