Mundo al Día VI


clip_image002

Mundo al día, todos los viernes para hacer mejor tu fin de semana

Índice



1. ECONOMISTA PREVÉ DIFICULTADES EN PAGO DE LA RENTA DIGNIDAD

Fuente: www.eldiario.net- Análisis y Opinión

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

2. CAE A LA MITAD EL PRECIO DEL GAS Y EL FMI ADVIERTE DE QUE HABRÁ MENOR COMERCIO

Fuente: www.laprensa.com.bo- General

3. MATRIZ DE LA CONSTITUCIÓN MASISTA

Fuente: Carlos Krings Fortún

4. BOLIVIA ESTRATEGIAS PARA DESTRUIR LA DOMINACION KHARA

Fuente: Prisma

5. UNASUR O EL ZORRO EN EL GALLINERO

Fuente: Emilio Cárdenas* Ex representante permanente de la Rca. Argentina ante la Organización de las Naciones Unidas ‘ONU’

6. ¡NOS ENGAÑARON!

Fuente: Freddy Hecker H

7. El petróleo puede caer hasta los 50 dólares, según Goldman Sachs

Fuente: www.hidrocarburosbolivia.com/panorama-mundial

8. Francia, segundo país de la Zona Euro que entra en recesión y Alemania está al borde.

Fuente: Prisma

9. Alemania, al borde de la recesión

Fuente: La República / Lima

10. Panamá: Candidata suscita desconfianza

Fuente: El Nacional / Caracas

11. Ecuador aprueba su nueva Constitución

Fuente: Prisma

12. Perú estrena primer ministro mientras espera al resto del gabinete

Fuente: La Razón –La Paz

13. Brasil: "Los tiempos en que dependíamos del FMI acabaron" (Entrevista)

Fuente: Prisma

14. ESTADISTICAS

15. FRASE

16. HUMOR

 

1. ECONOMISTA PREVÉ DIFICULTADES EN PAGO DE LA RENTA DIGNIDAD

Fuente: www.eldiario.net- Análisis y Opinión

El pago de la Renta Dignidad se verá afectado porque se financia con parte de la renta petrolera y los ingresos para el país que por este concepto ‘se achicarán’, declaró ayer el economista Napoleón Pacheco.

Sin embargo, Pacheco aseguró que el Gobierno mantendrá el pago de la Renta Dignidad y el Bono Juancito Pinto, porque el 2009 es un año electoral y la reducción le quitaría votos. “El pago será a costa de la disminución del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) a las regiones y las universidades”, dijo en una entrevista televisiva.

Con relación a la crisis económica generada en Estados Unidos de Norteamérica, cuyos síntomas comienzan a sentirse en Europa y otros países, el especialista aseguró que la era de condiciones favorables para el país, como los altos precios de las materias primas, ya concluyó.

“La crisis financiera mundial que emerge a mediados de 2007 se profundizó en los últimos meses y cambió totalmente el ambiente favorable para países como el nuestro, productores de materias primas, en la medida en la que la crisis financiera disminuyó fuertemente la demanda de materias primas y deterioró la inversión”, manifestó.

Respecto al argumento del Banco Central de Bolivia, de que las Reservas Internacionales son una especie de barrera que impedirá que la crisis llegue al país, Pacheco aseguró que esta previsión no es correcta.

“La misma impresión tenía más o menos el presidente Luiz Inácio Lula Da Silva hace dos semanas atrás y la presidenta Cristina Fernández de Kírchner inclusive se burló de la crisis estadounidense, hablando de una ‘crisis del jazz’, pero la Bolsa de Sao Paulo suspendió dos veces sus sesiones para impedir que las acciones sigan cayendo”, recordó.

Brasil tiene más de 200 mil millones de dólares de Reservas Internacionales, pero el impacto de la crisis es tan alto que el Banco Central inyectó liquidez a la bolsa. Los precios de los productos que está exportando han caído, incluyendo los precios de los alimentos como soya, maíz y trigo.

2. CAE A LA MITAD EL PRECIO DEL GAS Y EL FMI ADVIERTE DE QUE HABRÁ MENOR COMERCIO

Fuente: www.laprensa.com.bo- General

El Banco Mundial y el FMI señalan que la región debe acostumbrarse a vivir con menores ingresos en 2009. Los ingresos por exportaciones a Brasil y Argentina pueden disminuir en un 70 por ciento.

El precio del gas natural, pese a que ayer se recuperó levemente, se cotiza a la mitad del valor vigente en julio en el mercado internacional. El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtieron de que la crisis externa reducirá el comercio y los ingresos por remesas e inversiones de los países de la región.

De acuerdo con datos proporcionados por la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH), la cotización del gas natural por millón de BTU en julio se situó en los 12 dólares y ayer se valorizó en 6,68 dólares.

El ex superintendente de Hidrocarburos Carlos Miranda afirmó que los efectos de los menores precios de venta del energético se comenzarán a sentir en el primer trimestre de 2009.

Esto como consecuencia de una menor demanda de energía en el mundo a raíz de la crisis económica internacional.

Los precios de venta del energético según los contratos vigentes con Brasil y Argentina se calculan cada tres meses en función de un promedio de la cotización internacional (Henri Hubb) de los Estados Unidos. Por el momento, el país aún se beneficia de los altos costos de junio, julio y agosto.

Sin embargo, Miranda adelantó que la caída de los precios externos del crudo de los que se deriva el del gas natural tendrá efectos negativos en los ingresos por exportaciones.

La ex autoridad calculó que los beneficios de las ventas al exterior pueden caer en alrededor del 70 por ciento de manera conservadora, si se toman en cuenta las proyecciones del Gobierno y si no se aumenta la producción.

El Poder Ejecutivo estableció 73,50 dólares como precio promedio de referencia del petróleo en las directrices para la formulación del Presupuesto General de la Nación (PGN). Este año se calculó 110 dólares.

De esta manera, para Brasil se proyecta un precio de venta del gas natural de 5,34 dólares por millón de BTU y a la Argentina de 6,67 dólares.

Según Miranda, asumiendo que en 2007 se exportaron cerca de 2.000 millones de dólares en gas natural, “caeríamos a casi 600 millones de dólares”.

Datos del Ministerio de Hidrocarburos señalan que ese año el país exportó 1.887,9 millones de dólares, de los que 1,552,6 millones provinieron de Brasil y 325,6 millones de Argentina.

Al mes de julio de este año las ventas totales ascienden a 1.645,9 millones de dólares.

Miranda adelantó que los menores ingresos por la exportación también repercutirán en cifras inferiores de recaudación por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y las regalías.

El ex director de Comercialización de la reguladora Jorge Téllez coincidió en que las divisas provenientes de la exportación pueden disminuir hasta en un 70 por ciento.

Esto, además de restarle recursos a Bolivia para financiar sus necesidades, no permitirá el abastecimiento de carburantes y continuará la escasez. “Para un inversionista es más atractivo venir a invertir con un precio de 140 dólares el barril de petróleo, si es menos lo que se proyecta en 2009, no habrá nuevas inversiones en el sector”.

El superintendente de Hidrocarburos, Guillermo Aruquipa, dijo que la caída observada en los precios internacionales en las últimas semanas no afectará en lo inmediato. Sin embargo, admitió que en 2009, si es que la cotización del petróleo cae a los 60 dólares, Bolivia sentirá los efectos en sus ingresos por exportación a Brasil y Argentina. “Si sigue bajando hasta 60 dólares tendrá incidencia en el primer y segundo trimestres de 2009. Si mejora el precio, no habrá problemas”.

Riesgos

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial alertaron ayer durante su Asamblea de Gobernadores a los países en desarrollo a prepararse a vivir con una reducción en el comercio, remesas e inversiones.

El presidente del Banco Mundial, Robert B. Zoellick, declaró: “El choque financiero en Estados Unidos y Europa tendrá repercusiones en la economía global”, por lo que era de esperarse una “realidad sombría en la cual los países en desarrollo deben anticipar y prepararse para una caída en el comercio, remesas e inversiones”.

Sugirió que las naciones con buena posición fiscal y de balanza de pagos “alienten la demanda interna a través del consumo e inversiones”, otros en posición desventajosa “enfrentan riesgos de déficit en sus cuentas corrientes”.

El director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, comentó que los países “tienen diferentes grados de libertad para actuar” ante la crisis: algunos podrán apelar a sus reservas para financiar la escasez temporal de capitales y otros requerirán subir sus tasas de interés para evitar la fuga de capitales.

BID y CAF darán más créditos

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Fondo Latinoamericano de Reservas anunciaron hoy que pondrán a disposición de los gobiernos de esa región 10.700 millones de dólares para combatir la crisis financiera.

El presidente del BID, Luis Alberto Moreno, recordó que se trata de la mayor iniciativa de este tipo en casi 50 años y será la entidad la que proporcione la mayoría de los fondos.

Se trata de 6.000 millones de dólares, con los que creará el llamado Programa de Liquidez para el Sostenimiento del Crecimiento, que dará préstamos a los gobiernos a fin de que mantengan su sistema financiero bien capitalizado.

El presidente ejecutivo de la CAF, Enrique García, afirmó que esa institución pondrá en funcionamiento una línea de crédito para el sistema financiero de 2.000 millones de dólares, de modo que los bancos continúen financiando la exportación, ya que es posible que se corten algunas líneas de crédito internacionales.

El Fondo Latinoamericano de Reservas está dispuesto a aumentar su línea de crédito para bancos de la región de los 1.800 millones actuales hasta los 2.700 millones de dólares.

Menor auge

El Banco Mundial (BM) redujo sus previsiones de crecimiento para América Latina en 2009, en medio de la crisis financiera que afecta a las principales economías del mundo.

Según la BBC Mundo, el organismo internacional prevé una expansión de 2,5 a 3,5 por ciento, por debajo de su expectativa inicial de 4,2 por ciento.

Así lo reveló Pamela Cox, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, al diario británico Financial Times (FT).

En Bolivia, el Ministerio de Hacienda informó la semana pasada que el crecimiento económico de 2009 se situará en torno al 5,7 por ciento, inferior al 6,1 por ciento de este año. El país alcanzó un superávit en sus finanzas públicas gracias a las exportaciones de gas.

La autoridad también dijo que esperan que diversas naciones latinoamericanas pidan financiamiento de emergencia al organismo multilateral de crédito en la reunión anual que el organismo celebra esta semana en Washington, Estados Unidos.

El Banco Mundial explicó que las principales causas de la revisión a la baja son la caída de los mercados bursátiles y de divisas, y especialmente la reducción de los precios de las materias primas, cuya exportación ha sustentado en gran medida el crecimiento de muchos de los países de la región en los últimos años.

De hecho, según Cox, la mitad del crecimiento de la región en los últimos cinco años se basó en el aumento del precio de las materias primas.

La funcionaria del organismo identificó a Venezuela y Ecuador como los países más vulnerables a la crisis debido a la dependencia de sus cuentas públicas de la exportación de crudo, cuyo precio en los mercados mundiales descendió de forma vertiginosa desde hace algunas semanas.

Argentina también puede ver afectado su crecimiento por su dependencia de los ingresos provenientes de la exportación de materias primas, que se verán mermados debido a la reducción de los precios y de la demanda de productos como la soya.

Por su parte, Juan Carlos Martínez Lázaro, del Instituto de Empresa de Madrid, España, advirtió una disminución de las remesas de emigrantes

“Si EEUU está en riesgo, el empleo ante el movimiento recesivo y muchos emigrantes están en situación de vulnerabilidad, habrá gente que perderá su empleo y esto tendrá un impacto en el flujo de dinero a sus países de origen”.

Más datos

La crisis empezó en EEUU el año pasado con la mora en los créditos hipotecarios.

El problema se agravó hace tres semanas con la quiebra de los bancos de inversión.

La liquidación de las entidades arrastró a las Bolsas a su caída más brusca desde 2001.

El Gobierno del norte tiene un plan de salvataje de bancos con 700.000 millones de dólares.

La recesión amenaza a Europa y en la región se observa la caída de precios de comodities.

3. MATRIZ DE LA CONSTITUCIÓN MASISTA

Fuente: Carlos Krings Fortún

Artículo

Qué significa

Efectos

Artículo 1.- Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario

Desaparece el Estado republicano regido por leyes y nace el Estado Social regido por los hombres

Leyes y administradores de justicia son reemplazados por la “acción popular” y el “control social”

Art. 14.- II. El Estado prohibe y sanciona toda forma de discriminación fundada en razón de (…) tipo de ocupación (…)

Contradice los Art. 21:6, 107: III y 108 in fine

Los comunicadores sociales, los periodistas y las empresas de Comunicación Social son sujetos de discriminación

Art. 21.- Las bolivianas y los bolivianos tienen los siguientes derechos:

21:5. A expresar y difundir libremente pensamientos u opiniones por cualquier medio de comunicación de forma oral, escrita o visual individual o colectiva.

Garantiza la libertad de expresión mediática, pero contradice el parágrafo siguiente; viola la Ley de Imprenta in fine, sobre todo, delitos contra la constitución (10), la sociedad (11), las personas (13)

La Ley de Imprenta en el Art. 28 dice: “(…) Los funcionarios públicos que fuesen atacados por la prensa en calidad de tales, sólo podrán quejarse ante el Jurado (de Imprenta). Si no hay ley de Imprenta no habrá jurado y los funcionarios públicos atacados por la prensa podrán meter a los periodistas a la cárcel y “los Quintana” nos pondrán epitafio.

Art. 21:6. A acceder a la información, interpretarla, analizarla y comunicarla libremente, de manera individual o colectiva

Viola la Ley 494 de Profesionalización del Periodista de 29 de diciembre de1979 Arts: 1, 5, 6, 7, 8. Viola el Art. 164 del Código Penal (Ejercicio indebido de profesión).- Viola la Ley Fundamental de la Universidad Boliviana

Se constitucionaliza la usurpación de funciones de los periodistas y comunicadores sociales porque cualquier ciudadano podrá hacer uso de los Medios. Se deja sin efecto práctico la esencia de la norma “Reconócese e institúyese la profesión de Periodista (…)”

Art. 21:6. A acceder a la información, interpretarla, analizarla y comunicarla libremente, de manera individual o colectiva

Viola el Estatuto Orgánico del Periodista Decreto Supremo 20225 de 9 de mayo de 1984, viola la Ley Fundamental de la Universidad Boliviana

Condena a las universidades a cerrar Carreras de Comunicación Social

Capítulo Séptimo, Comunicación Social

La Comunicación Social no es sólo un enunciado es una profesión universitaria

No tiene vigencia la exigencia de conocimientos profesionales específicos

Art. 107: I. El Estado garantiza el derecho a la comunicación y el derecho a la información

El derecho a la comunicación es inherente a la condición de ser humano es un exceso garantizarlo constitucionalmente

Se debe garantizar la protección del derecho a la comunicación y a la información

Art. 107:II. El Estado garantiza (…) a la libertad de expresión, de opinión, de información, a la rectificación y a la réplica, y el derecho a emitir libremente las ideas por cualquier medio de difusión, sin censura previa

Otro exceso es constitucionalizar el derecho a la libertad de expresión, es un derecho inherente a la condición de ser humanos garantizado, entre otros, por la Declaración Universal de Derechos Humanos (Art. 19); la rectificación y la réplica están en la Ley de Imprenta (Arts. 62:3, 63), Códigos de ética y deontológicos nacional y supranacionales

De esta manera se deja sin efecto lo pertinente en la Ley de Imprenta (Art. 1)

Art. 107:III. El Estado garantiza a las trabajadoras y trabajadores de la prensa, la libertad de expresión, el derecho a la comunicación y a la información. Estos derechos se ejercerán de acuerdo con el principio de responsabilidad, mediante normas de ética y de autorregulación de las organizaciones de periodistas y Medios de Comunicación y su ley.

Contradice el Art. 14 que prohibe la discriminación. La libertad de expresión y los derechos a la comunicación e información son derechos universales. La responsabilidad está en la Ley de Imprenta y los códigos deontológicos. La autorregulación es autocensura porque proviene de las organizaciones y los Medios y ¿cuál ley?

Se trata de garantías impropias y fuera de lugar. No comprende a los comunicadores sociales y periodistas titulados y tampoco sus organizaciones:  Asociación nacional y locales de Periodistas, Colegio de Comunicadores Sociales, Asociación Nacional de la Prensa, ASBORA.

107:4 Se reconoce la cláusula de conciencia de los trabajadores de la información

Se encuentra contenida en el Estatuto Orgánico del Periodista (Art. 15)

Que se aplique también en Canal 7, ABI. Si no, se trata de operadores políticos, no trabajadores de la información.

Art. 108.I.I. La información y las opiniones emitidas a través de los medios de comunicación social deben respetar los principios de veracidad y responsabilidad

Ley de Imprenta (Art.2, 5, 6,7, 8,14,20,26, 61, 62

Si no hay Ley de Imprenta la veracidad y la responsabilidad serán decididas por la voluntad popular y los “komisarios” del Control Social. Es la “serrudización” de la comunicación social.

Art. 108.III. Los medios de comunicación social no podrán conformar de manera directa o indirecta monopolios u oligopolios

Determina la eliminación del sistema de comunicación del gobierno.

El gobierno será el principal violador de esta norma que contradice la siguiente. Detenta todo un sistema monopólico y oligopólico de propaganda.

Art. 108:IV. El Estado apoyará la creación y mantenimiento de medios de comunicación comunitarios en igualdad de condiciones y oportunidades

Otra vez viola su propio precepto constitucional contenido en el Art. 14:II y también el 108:III

El gobierno constitucionaliza su “derecho” de continuar con su sistema de propaganda.

Art. 133. Toda persona individual o colectiva afectada por una norma jurídica contraria a la Constitución tendrá derecho a presentar la Acción de inconstitucionalidad de acuerdo con los procedimientos establecidos por ley.

Es un derecho adquirido porque se trata de violación a la Ley de Leyes, por tanto, no es un delito ordinario.

El gobierno podrá movilizar sus agentes para interponer este tipo de Acción cuando vea conveniente para procurar la “autorregulación” a partir de la amenaza, el miedo, la coacción.

Art. 136.La Acción Popular procederá contra todo acto u omisión de las autoridades o de personas individuales o colectivas que violen o amenacen con violar derechos e intereses colectivos relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y salubridad pública, el medio ambiente y otros de similar naturaleza reconocidos por esta Constitución

Viola el Art. 296 del Código Penal (Delitos contra la libertad de prensa), la Ley de Imprenta in fine,

Confirma la organización de grupos civiles para hacer valer el carácter “colectivo” del proyecto y el uso de la fuerza. Los delitos son personales.

137:I. La Acción Popular podrá interponerse durante el tiempo que subsista la vulneración o la amenaza a los derechos e intereses colectivos. Para interponer esta acción no será necesario agotar la vía judicial o administrativa que pudiera existir. Tiene calidad de Amparo Constitucional (137:II)

Viola la Ley de Imprenta en especial 7 (no hay delito de imprenta sin publicación), 8 (el secreto en materia de imprenta es inviolable) y 9 (quien revele el secreto del anónimo es responsable como delincuente contra la fe pública) y 64 (en ningún caso podrá decretarse la clausura de una imprenta)

La comisión u omisión de delitos es personal. Debe haber un responsable. La Ley de Imprenta legisla la responsabilidad. El periodista, por ejemplo, tiene responsabilidad por lo que escribe, no por lo que se publica.

Art. 242.I. El pueblo soberano por medios de la sociedad civil organizada, participará en la toma de decisiones de las políticas públicas.

La “sociedad civil” tomará decisiones sobre la política de comunicación social, periodismo, propaganda para imponer el “pensamiento único”

Es otra muestra de la “serrudización” de la comunicación social y el periodismo. La comisión u omisión de delitos es personal, no colectivo.

Art.242.II.(…) ejercerá el control social a la gestión pública en todos los niveles del Estado y en las empresas e instituciones públicas, mixtas y privadas que administren recursos fiscales o que presten servicios públicos.

Viola la libertad de expresión, la Ley de Imprenta (Art. 1) y todo el ordenamiento legal y deontológico del servicio público de comunicación social, propaganda, periodismo y todo Medio privado.

El gobierno estará facultado para imponer “komisarios” en los Medios privados, así como censores que determinen lo que se publica o no se publica. Es una especie de “justicia comunitaria”

Art. 242.III. (…) establecerá sus propias normas y funcionamiento para cumplir con las funciones de participación en la toma de decisiones y de control social.

Es la constitucionalización de una “carta blanca” para que “la sociedad civil” haga lo que quiera y como quiera.

Sólo este artículo garantiza el derecho “del pueblo” para violar todos los derechos y garantías enunciadas anteriormente con una flagrante contradicción.

Art. 242.IV. Las instituciones del Estado generarán espacios de participación y control por parte de la sociedad.

Confirma la participación del “Estado” en la organización de “la sociedad civil” violando la institucionalidad e instancias jurisdiccionales propias de un Estado de Derecho.

Es una forma de constitucionalizar la “justicia comunitaria” intelectual.

Art.411. Reforma total de la CPE por Asamblea Constituyente por voluntad popular y referendo también por iniciativa popular aprobada por mayoría absoluta de la Asamblea o presidente del Estado

Viola todos los derechos y garantías del propio proyecto. Éstos podrán ser revisados y/o eliminados.

La comunicación social, los Medios, los periodistas estarán a expensan de sólo una mayoría absoluta en el mismo periodo dando lugar al imperio del Poder político.

Art.411.II. Reforma parcial por iniciativa popular con 20 % de firmas; Asamblea Legislativa Plurinacional con ley de reforma aprobada por mayoría absoluta necesitará referendo.

Todos o parte de los derechos y garantías podrán ser eliminados o modificados por sólo una ley por mayoría absoluta en un mismo periodo

Se llegará a un régimen teocrático monoteísta, una especie de Dios o emperador de un circo sin pan.

Disposiciones Transitorias: Cuarta. Durante el primer mandato de la Asamblea Legislativa Plurinacional se aprobarán las leyes necesarias para el desarrollo de las disposiciones constitucionales

Esta es la prueba de que se modificará todo el sistema legal que rige sobre la comunicación social para imponer un pensamiento único.

Las normas serán “leyes sastre” a medida del gobierno de turno

Octava: En el plazo de un año desde la elección del Órgano ejecutivo y del Ejecutivo, las concesiones (…) telecomunicaciones y servicios básicos deberán adecuarse al nuevo ordenamiento jurídico. El Estado revisará y, en su caso, resolverá aquellas que contravengan a la presente Constitución.

Este es el aviso de que el gobierno decidirá qué Medios tienen licencia y qué Medios no la tienen “si contravienen” la Constitución discriminatoria, excluyente, 

 

Abrogatoria y Derogatoria: Se deroga CPE de 1967 y reformas posteriores y las disposiciones contrarias. El resto del ordenamiento jurídico permanecerá vigente siempre que no sea contrario a la presente CPE.

La Ley de Imprenta y normas concordantes es contraria al proyecto constitucional.

Será abrogada automáticamente. Si el Poder está en peligro por afanes dominantes y absolutistas, se conculca la libertad de expresión. En Atenas y Roma se castigaba con la muerte a quien no estaba de acuerdo con el emperador. Sócrates fue condenado a beber cicuta “por atacar a los dioses”.

La Ley de Imprenta

Es una ley especial porque trata de la Libertad de Expresión que es un derecho natural, fundamental, anterior y superior al propio Estado inherente al ser humano y que nace con él mismo.

Es un aley que tiene carácter mixto, o sea, contiene disposiciones de carácter sustantivo porque regula, legisla y adjetivo o procesal porque determina procedimientos.

Tiene mayor valor que los propios  códigos Civil y Penal. Código Civil es un Decreto Ley.

 

Libertad de Expresión

Derechos y Garantías Fundamentales de las personas, según André Hauriou, son “reglas positivas y obligatorias con valor vinculante”.

Es uno de los principales atributos del ser humano que contiene las libertades individuales universales (locomoción, conciencia, credo). La libertad de Expresión y comunicación son inseparables del ser humano. Pensamiento, opinión y expresión distinguen al ser humano como ser racional de los demás seres vivos. Son parte del hombre.

El poderoso Concilio de Trento, en el siglo XVI prohibió la lectura de libros considerados “peligrosos” cuya lista  fue elaborada por los miembros del Concilio.

Todos los documentos fundamentales de los Estados democráticos del mundo y organizaciones supranacionales protegen la libertad de expresión. Primera Enmienda de la Constitución de EE.UU.

– Libro de Canelas recoge constituciones de protección de la libertad de expresión en 21 países.

-Convención Americana sobre Derechos Humanos (Art. 13).

-Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (Art.IV).

– Declaración Universal de los Derechos Humanos (Art. 19).

– Declaración de Principios de la Prensa Libre (Art. 2).

Sistema legal y deontológico

-Constitución, leyes (Código Civil, Penal, Del Niño, Niña y Adolescente, Ley de Cie, Ley de Propiedad Intelectual, ley de Derechos de Autor, Código de Comercio).

Códigos de Ética, Tratados, Pactos, Convenciones, Cartas, Declaraciones.

-Organizaciones nacionales e internacionales de Prensa.

 

 

4. BOLIVIA ESTRATEGIAS PARA DESTRUIR LA DOMINACION KHARA

Fuente: Prisma

Hoy en día, en Bolivia se ha impuesto una lucha por el poder tanto a nivel material como a nivel subjetivo. Esta disputa parte del reconocimiento de que en Bolivia existe una distribución desigual del poder, en particular, del poder simbólico.

En ese sentido, lo que se busca desde una visión indígena es destruir la dominación simbólica del mundo k’ hara, es decir, la legitimidad de la representación subjetiva de lo “boliviano” y lo “occidental”.

De esa manera, negando la legitimidad de lo boliviano y de todo aquello en lo que se sostiene, se intenta destruir el poder simbólico que hace que los excluidos y marginados acepten el orden de las cosas existente: el estado colonial republicano.

En las acciones del gobierno se visibiliza la intención de identificar de manera sistemática diversos sistemas de relaciones vinculados a la reproducción del poder, esto con el objetivo de invertir las relaciones de dominación.

No se trata por tanto de una democratización social del poder, sino de que los dominados de antes, hoy en el poder, construyan una red de relaciones que Le permitan gobernar de manera absoluta en el tiempo. Los excluidos y dominados pasan a ser los dominadores y los dominadores de ayer pasan a ser los excluidos y dominados del presente. Para ello, a partir de la identificación de los “campos”* en los que se asientan las relaciones de poder se busca invertir las relaciones de dominación. Esta operación no es única, sino diversa y específica, pues cada campo es particular.

A pesar de esa diversidad, lo que se busca en todos los casas es derrumbar las jerarquías y eliminar los desequilibrios generados por la economía de mercado y la democracia liberal, bajo el criterio de descolonización, emancipación y contra hegemonía.

Los campos constituyen un sistema de líneas de fuerza: esto es, los agentes o sistemas de agentes que forman parte de él pueden describirse como fuerzas que, al surgir, se oponen y se agregan, confiriéndole su estructura específica en un momento dado del tiempo.

Esta operación es global pues abarca los campos: religioso, cultural, económico, político, artístico, científico, salud, intelectual, internacional, entre otros.

EI intervenir de manera generalizada en estos campos pasa por la construcción de un “ojo sociológico del poder”, que emula la reproducción de un “nuevo panóptico”, donde los excluidos del presente son sometidos a la mirada del poder “indígena” (inteligencia de las Fuerzas Armadas).

Para realizar esta operación se trabaja en una doble dimensión de la realidad social: objetiva y subjetiva. En un primer momento, se descarta al Estado colonial republicano, sus instituciones, el sistema político, el sistema de partidos, sus representantes, sus mecanismos y sus operadores. Esto, con el objetivo posterior de crear a través de la Asamblea Constituyente las nuevas estructuras objetivas indígenas (espacio de posiciones) que les permitan influir sobre las interacciones y representaciones de la sociedad en general.

En un segundo momento, se esta introduciendo a través de los movimientos sociales las categorías de percepción y de apreciación (disposiciones) que estructuran sus acciones y estructuran sus representaciones (tomas de posición). Entre ellas están las nociones de descolonización, lucha latinoamericana de los pueblos, predominio indígenas, revolución democrática cultural, estado social comunitario, movimientos sociales (lo colectivo sobre lo individual), lucha contra el imperio (contrahegemonía), lucha contra las transnacionales, lucha antioligárquica, entre otros.

Estratégicamente, sin embargo, la ruptura epistemológica del poder se ha de dar como consecuencia de la quiebra objetivista de las instituciones del antiguo regimen (Poder Judicial, poder Legislativo, Corte Nacional Electoral, Superintendencias, entre otros), así­ como de sus figuras simbólicas, Lideres de partidos, ex presidentes, ex dirigentes, empresarios, propietarios de medios de comunicación, etc…

De este modo, todo símbolo de poder del antiguo régimen debe ser destruido, aniquilado, arrasado, y sus representantes humillados, perseguidos, vilipendiados para mostrar la fuerza del nuevo poder. Se trata entonces de crear en la percepción individual y colectiva, el sentimiento de inevitabilidad del nuevo orden emergente y la consiguiente necesidad de subordinación a las nuevas relaciones de dominación.

El origen de las relaciones de dominación colonial republicana.

El tomar conciencia e identificar las relaciones de dominación de la sociedad k’ hara se constituye en la pieza fundamental para comenzar un proceso emancipatorio y descolonizador.

Esta primera tarea sirve para analizar los diferentes campos sociales y como estos se relacionan con la reproducción del poder K’hara. A partir de estas dos operaciones se esta en condiciones de trazar una estrategia orientada a subvertir tales relaciones de dominación y tejer otras tanto materiales como subjetivas. Bolivia es un Estado fallido pues hasta el momento no ha logrado construir un Estado Nacional. La exclusión de la población indígena es el factor que ha hecho inviable la construcción de un estado nacional en Bolivia. Este hecho no solo responde a que es la población mayoritaria del país, sino a que es también el soporte económico del Estado.

Lo paradójico es que en un país mayoritariamente indígena se construyó un Estado contra lo indígena. Se consolida un Estado sin nación, un estado carente de la fuerza indígena, creado al margen de ellos y contra ellos. En esa medida, este Estado jamás pudo pensarse nacionalmente y mucho menos plantearse el desafío de ser en el mundo.

Este Estado no acabado se estructuró sobre un modelo de dominación, el cual tiene su origen en el periodo colonial, ejercido sobre la población indígena. Este modelo se baso materialmente en el control de los cuerpos indígenas en las minas y el campo, en la servidumbre y en el proceso de desterritorialización. En el plano subjetivo, en la estigmatización del idioma, la espiritualidad andina y la definición de la condición inferior de lo indígena.

Para que este modelo funcionara se realizó la repartición de tierras a través de las encomiendas, el trabajo forzado en la mita, en la hacienda y en las labores de servidumbre domestica, incluido el derecho de pernada. Asimismo, se infravaloro el idioma originario y se extirpo las idolatrías con la evangelización.

De esta manera, se produjo un proceso de enajenación de derechos políticos, sociales, económicos y culturales. No solo se expropio los bienes materiales a los indígenas, sino su propia subjetividad, su alma.

La Guerra Cultural: Quitar El Alma A Los K’ Haras

La destrucción del poder simbólico cultural es fundamental para la creación de nuevas relaciones de dominación indígenas. En esa medida, el principal obstáculo a enfrentar esta vinculado con las actitudes y comportamientos de los K’haras (mestizos, clases medias, medias altas y empresariales) que reproducen los valores y códigos culturales de lo “boliviano” y lo “occidental”, esto es las relaciones de dominación tradicionales.

En este “campo” de batalla los símbolos culturales son fundamentales, pues al estar vinculados a la reproducción del poder fortalecen o debilitan una determinada percepción de los agentes sobre la sociedad y el mundo y de como este se halla ordenado.

Se trata entonces de modificar el conjunto de los esquemas de percepción, de apreciación y de acción inculcados por el medio social a los “bolivianos”. Para ello será necesario debilitar el capital cultural de la sociedad k’ hara: modificar el valor del idioma español, relativizándolo frente a los idiomas indígenas, obligando su aprendizaje en las instituciones publicas, incorporándolo en los medios de comunicación alternativos, atravesando la nueva reforma educativa con sus contenidos (violencia simbólica).

El debilitamiento del capital cultural de la sociedad k’ hara, a su vez, pasa necesariamente por colocar en un plano de incertidumbre el valor del conocimiento de la sociedad occidental, expresado en el conocimiento científico de los profesionales y su importancia. De ahí que se tenga que mostrar que el conocimiento y el valor meritocratico tradicionales no son valorados en la nueva sociedad, o en su defecto son infravalorados.

Consiguientemente, según los nuevos códigos será mucho más meritorio ser dirigente sindical o social que tener títulos profesionales o de especialización. La sobre-cualificacion en este nuevo escenario es doblemente negativa: uno porque no se reconoce el valor de ese proceso de formación y dos porque los niveles de retribución al trabajo intelectual son sumamente bajos (Se elimina de esa manera la diferencia entre el trabajo intelectual y manual).

Los mensajes al respecto son claros: si antes el mecanismo de reclutamiento en el sector publico era de carácter profesional y afín al área de desempeño, hoy en día las autoridades tienen que reflejar mas el signa étnico y social: un aymará en el cargo de Canciller y una trabajadora del hogar en la cartera de Justicia. Esta operación se orienta mostrar a la clase media fundamentalmente el lugar subalternizado e infravalorado que ocuparan en este nuevo orden, a partir de criterios de discriminación racial y social.

En esta misma línea de razonamiento, no son valorados los procesos de institucionalización en el Estado. Estos según, la nueva visión reflejan el conocimiento tradicional y la organización jerárquica de la burocracia, ocasionando desequilibrios técnicos Y salariales can los funcionarios públicos no institucionalizados.

La cooperación internacional es también identificada como la responsable de los mayores desequilibrios en el sector publico.

No solo por el hecho de reproducir los rasgos del personal institucionalizado, sino por profundizarlos, ya que los funcionarios de la cooperación internacional son mejor remunerados, desarrollan cierta expertise en sus áreas de competencia, influyendo de esa manera en las decisiones publicas.

A ello se suma el hecho de que se ha identificado a la cooperación internacional como la trinchera de las familias tradicionales que detentaron el poder económico y político. Es decir, el lugar donde los hijos y parientes de tales familias se posicionan, reproduciendo el poder tradicional de la sociedad k’ hara y del mundo occidental.

La estrategia para subvertir este “campoli de influencia occidental es la de reducir los salarios de los funcionarios de la cooperación internacional que trabajan con el Estado y quitar su margen de influencia en las definiciones de política publica, desconociendo el conocimiento acumulado. En suma se trata de subalternizar a la cooperación internacional al nuevo Estado, despreciando el trabajo desarrollado desde esta esfera y negando su contribución al país.

Estas acciones, sin embargo, tienen también otra intencionalidad, mostrar las nuevas relaciones de dominación en el cuerpo de la clase media, inscribir en la mentalidad de los anteriores privilegiados del aparato publico el sello del desprecio y la discriminación, tal como la sufrieron los indígenas por falta de educación y capital social (relaciones sociales).

Este proceso de derrumbe de lo que hasta hay se conoció como la sociedad k’hara tiene un objetivo de poder muy concreto: quitar el alma a la sociedad mestiza y blanca. Los mecanismos utilizados apuntan a desestructurar las bases materiales y subjetivas que lo sostienen, principalmente a aquellos referidos a la valoración de la clase media y de los profesionales.

Ser humillados, infravalorados, maltratados económicamente, quitarles sus referentes sociales y culturales, constituyen las piezas del engranaje del poder para quitarle el sentido de vida a la clase media, su sentido de existencia, haciéndolos manipulables y sin identidad. Desconocer la utilidad de sus servicios, conocimiento y experiencia es la mejor manera de matar su alma.

ESCUELA Y PODER

Estas operaciones, sin embargo, no tienen el alcance que puede proporcionar el ejercer la violencia simbólica indígena de una manera concentrada y condensada en el seno de los centros de enseñanza. Es en la escuela, por tanto, donde se librara la disputa por los usos sociales de la cultura, como capital e instrumento de dominación simbólica.

Para esta visión, la escuela no es un lugar donde se transmiten conocimientos de manera neutra, sino el ámbito donde se impone la cultura K’ hara social mente legitima hasta el momento. Con la nueva reforma educativa se trata por tanto de subvertir la acción pedagógica, en tanto violencia simbólica, que inculca los valores de la sociedad tradicional y occidental.

Ello se plasma en las propuestas de incluir el conocimiento de los 30 pueblos originarios, la inclusión del idioma nativo en la región donde se encuentre la escuela, el conocimiento de la espiritualidad andina en contra posición a la religión católica y otras de corte occidental y el proceso de alfabetización en el área rural.

Una forma de borrar las asimetrías entre el campo y la ciudad, a su vez, se traduce en la eliminación de la distinción entre el profesor rural y el urbano. Acción que busca revertir la noción de inferiorizacion de lo rural respecto de lo urbano, igualando de ese modo el valor entre campo y ciudad.

Tradicionalmente se ha visto a la educación como un mecanismo de ascenso social y lugar a partir del cual se tejen las relaciones interfamiliares de poder político y económico.

Con la eliminación de las diferencias entre las escuelas publicas y las privadas, a través del concepto de “escuela única”, se busca no sólo anular el privilegio de una educación de mejor calidad para los que cuentan con recursos económicos, sino romper el andamiaje social y organizacional de reproducción del poder político y económico.

Indemnización de la fe o epitafio de la religión católica.

El campo de la religión es, al igual que el de la escuela, uno de los sistemas mas complejos y de mayor dificultad para el proyecto indígena de disputa del poder simbólico. La iglesia católica, si bien es cierto, es el núcleo del proceso de colonización ejercido sobre la población indígena, se ha consolidado históricamente en la sociedad boliviana y es parte de los valores culturales de k’ haras e indígenas.

La religión es vista como el símbolo máximo de la dominación occidental. Ejerce un poder que mas allá de lo terrenal se ejerce sobre el alma de los pueblos, de ahí que sea identificada como nociva y corrosiva para el nuevo proyecto de dominación total.

Su peligrosidad radica no solo en el hecho del peso específico que tiene en la opinion publica, pues cuenta con el porcentaje mas alto de credibilidad ciudadana, sino por el hecho de representar el símbolo de la organización jerárquica de la sociedad, principalmente la religión católica, en las relaciones entre el hombre y dios, sino también entre los hombres.

Es, asimismo, una de las entidades colectivas que trasciende las identidades étnicas, sociales, económicas, de genero y generacionales, convirtiéndose de ese modo en el principal factor de desorganización del nuevo orden que busca una sociedad organizada en colectividades, comunas, diferenciadas social y étnicamente (corporativas).

Se trata entonces de una supra colectividad, basada en hombres individuales, que atraviesa alas otras colectividades, la cual no puede ser controlada políticamente desde un punta de vista étnico y, mas aun, niega la cosmovisión del los pueblos originarios.

De esta manera, al impulsar un proceso de desoccidentalizacion del Estado, se trata de romper can el mayor símbolo de la fe de occidente, el corazón de la cultura occidental: jerárquica, e individualista.

GUERRA POLITICA: Uso selectivo de la crueldad política

Bajo la lógica de subversión simbólica desde el Estado, se identifica el campo político del sistema de dominación k’hara como aquel que articula a la anterior elite política tradicional, el sistema de partidos, la Corte Nacional Electoral y los medios de comunicación.

La estrategia utilizada para invertir las relaciones de dominación en este campo se desarrollan a través del desmontaje de la democracia, la “criminalizacion de la oposición”, la “judicializacion de la política” y la generación de una estructura alternativa para la emisión de información y construcción de sentidos colectivos.

La principal tarea para invertir las relaciones de dominación en el campo político pasa por negar los códigos y valores de la democracia occidental. Esta se basa en la fragmentación del poder a través de la formula una persona un voto. Su núcleo es individual Y ese es el principal factor a neutralizarse por parte de la nueva relación de dominación. La democracia por tanto no debe ser individual, sino colectiva, no se legitima por el voto sino por la capacidad de movilización de los movimientos sociales (abolir lo individual para imponer lo colectivo).

Se llega de este modo a concebir un concepto de democracia instrumental, sometida al arbitrio del poder, el cual definirá el límite de lo legal y lo legitimo de acuerdo a la “interpretación” del sentimiento del pueblo. No hay reglas, ni valores para esta nueva democracia subordinada al poder, solo instrumentalidad y manipulación, será solo un medio para justificar el poder.

El desmontaje pasa entonces por identificar a los enemigos del proyecto indígena emancipador y descolonizador: los líderes de la oposición política. Para ello, apela a ataques directos a autoridades Y ex autoridades, en unos casos con el objetivo de afectar su credibilidad y presionar una renuncia y en los otros asociándolos a la cultura “patrimonial” y de corrupción del pasado.

En esa medida resultan emblemáticos los esfuerzos contra autoridades del Servicio Nacional de Caminos, Corte Nacional Electoral, Lloyd Aereo Boliviano, Fiscales de la Republica. La judicializacion de la política, asimismo, se vuelca contra los ex presidentes de la republica y Líderes de partido a los que se busca “esqueletos en los armarios”, “trapos Sucios”, para reabrir procesos judiciales concluidos o en su defecto abrir nuevas.

Con ello no solo se busca aniquilar la oposición sino también mostrar la “dignidad” y valentía de la nueva elite política “vengadora”, la cual se encargara de defenestrar la imagen de cualquier posible alternativa de oposición política.

Acciones que necesariamente deberán contar con su correlato social, pueblos originarios y movimientos sociales que deberán participar simbólicamente en todos los actos políticos (fiesta, desfile, vigilia y chicotazos). Con ello se cumple la sentencia de “dignidad en la elite y regocijo en la multitud.

Utilizando la misma política realista de los Estados Unidos, anclada en la estrategia de “dominación de espectro global”, busca crear un concepto unipolar del poder, disuadiendo a todo germen interne de disidencia, disenso y resistencia a no enfrentar la fuerza de la política indígena (chicotazos, golpes y juicios) y en ultimo caso, movilización de los movimientos sociales, fuerza policial y militar.

Los Magos De La Imagen De Poder

La otra herramienta fundamental para desconstituir los esquemas de percepción sociales sobre el poder y la política es el manejo de los medios de comunicación.

A diferencia de la comunicación interpersonal, donde es posible para una persona tener un largo dialogo, la comunicación a un publico masivo requiere símbolos que puedan abreviar ideas complejas que son comprensibles para mas personas.

En esa medida, mientras que la coerción es ejercida por los movimientos sociales, la justicia y los aparatos de represión, la manipulación y la persuasión se desarrollan maestramente a través de la utilización de diversas habilidades y recursos comunicacionales.

El impacto mediático y simbólico, consiguientemente, es prioritario para la agenda gubernamental. La imagen de poder se construye con cada evento político y cada partido de fútbol del Presidente de la Republica (lo popular), con la utilización de fechas simbólicas, la utilización de las Fuerzas Armadas y la Policía para los “spots” televisivos del gobierno, la utilización de los fines de semana y horarios de madrugada para marcar la agenda mediática de información de la semana.

En cada evento político de impacto, el Presidente no debe estar solo, debe estar acompañado de la multitud (indígena – popular), mostrando que tiene el poder de las masas, de los movimientos sociales, quienes son reclutados organizados y transportados por el gobierno a los lugares de concentración. La movilización permanente se entrecruza en esta estrategia como requisito de la participación de los movimientos sociales en la política.

Mientras ellos se movilizan las decisiones se toman en la cúpula.

Debe mostrar, asimismo, en los eventos internacionales que es un líder excepcional. Para ello, con el objeto de cubrir sus /imitaciones, debe primero que nada mostrar su condición indígena y la situación de humillación que han sufrido los pueblos originarios, para luego mostrar su “dignidad” increpando a los poderosos.

Esta operación pasa incluso por la vestimenta y el español mal hablado, que se convierten en una ventaja como símbolo de su condición popular. A ello se acompañaran movilizaciones de las organizaciones sociales alternativas y antiglobalizadoras, las cuales son utilizadas para consolidar la imagen de poder internacional del Presidente “indígena”.

Estas artes ilusorias muestran un gran manejo mediático manipulatorio. No solo se construye una imagen de poder personalizado, sino que se avanza en la lucha del poder simbólico, frente a masas que a pesar de no cambiar su situación económica se sienten orgullosas con los discursos altisonantes y las poses de dignidad de un “mitimae” quechua en tierra aymara.

Para contrarrestar el poder económico de los medios de comunicación privados y su poder para construir las percepciones colectivas en el campo y la ciudad, se genera una cadena de radios populares que trabajen monopolicamente en la construcción de un sentido colectivo indígena anti k’hara. Para ella, son buenos los militares cubanos y venezolanos que vestidos de animadores sociales y médicos muestran, al igual que la cadena TELESUR, las bondades de la revolución latinoamericana. EI derecho a la palabra par tanto deberá ser expropiado a los detentadores del poder oligárquico y sus instrumentos: los periodistas. En esa medida, la /libertad de expresión es nociva, porque no garantiza el eco de las palabras del Presidente, porque puede ser germen de disenso y apoyo de formas alternativas de poder al modelo indígena.

Estos mecanismos de subversión institucional se complementan con la manipulación discursiva. Esta será capaz de construir la imagen del “enemigo”: de la elite política tradicional, la oligarquía cruceña y el imperio. Todo lo que salga mal al gobierno se vuelca sobre estos nefastos enemigos. Son “unos cuantos” y “no representan a nadie”. Se debe hacer escarnio y mofa de ellos para divertir al pueblo.

Parece jocosa, pero es parte de una estrategia de los magos extranjeros de la palabra. Asimismo, se dicotomiza la relación entre lo bueno y lo malo. Lo bueno será expresión de lo indígena popular, de los patriotas, defensores de los recursos naturales, los nacionalizadores, los pobres, los excluidos, los que pusieron los muertos, los marginados que ahora tienen el poder.

En contra partida serán los enemigos los antinacionales, los vende patria, los enemigos de la nacionalización de los recursos hidrocarburfferos y naturales, los autonomistas que quieren fracturar al país, son los ricos de antes, los defensores del imperio y de las transnacionales, los que tuvieron el poder por mas de 20 anos, aquellos que deben ser castigados.

Esta batalla mediática no tiene tregua ni cuartel pues se inicia en la campana electoral para ganar la presidencia, continua con la gira presidencial antes de su posesión oficial, con la nacionalización de los hidrocarburos y en el último periodo con la asamblea constituyente.

EI colofón de estos juegos de la palabra se localiza en la construcción de la identidad colectiva de lo indígena. Se trata de un juego donde se desea destacar “diferencias notorias”, que enfrenta a los indígenas contra los otros grupos. Es un proceso de construcción de identidad a la contra.

No se trata de un grupo nacionalitario subordinado en el seno del Estado que busca su reconocimiento, se trata de un grupo que ha tomado el Estado y quiere imponer una identidad indígena como proyecto único multihomogenizador, es por tanto un proyecto nacionalista o multinacionalitario.

Para ello, el juego de poder utiliza el apego a la identidad étnica y comunitaria como factor de articulación política e ideológica. Utiliza en su estrategia discursiva el doble discurso: incendiario, nacionalista agresivo, intimidatorio hacia adentro y de solicitud de “apoyo para gobernar” en el exterior, solicitando apoyo y comprensión para la situación de la población indígena. En esta estrategia hay algo borroso, que no se ha explicitado, es precisamente el doble componente contrahegemonico y descolonizador del proyecto estatal indígena. Es decir, la búsqueda de un orden institucional social y comunitario a partir de un “Liderazgo ideológico cultural” de clave étnica. Tal proyecto asimila consiguientemente la relación entre dirección ideológica (hegemonía, sociedad civil) y dominación político – militar (dictadura sociedad política) del “bloque histórico” cocalero indígena popular.

GUERRA ECONOMICA: Destrucción y creación del capital económico

Los recursos materiales, el capital económico, son centrales para el análisis de los esquemas de dominación que se reproducen en la sociedad boliviana. Estos recursos han servido al potenciamiento de la burguesía creada a partir de la revolución nacional de 1952, la cual parió un empresariado dependiente del Estado y por ello mismo se constituye en uno de los principales soportes del sistema de dominación k’ hara oligárquico.

Quitar a ese empresariado y a las clases medias sus recursos materiales (cerrar mercados y reducir salarios respectivamente), en una palabra empobrecerlos, se constituye en una estrategia para anular su capacidad de influencia en relación al poder y al Estado.

Para ella, es imprescindible anular el peso del empresariado individual, la propiedad privada (tierras, bienes inmuebles), la influencia del dólar americano y la capacidad de acumulación, ahorra y generación de riqueza del empresariado y la clase media. Con tales acciones se romperán los mecanismos de reproducción de las asimetrías y desequilibrios sociales, generados por el capital económico.

Las acciones ya impulsadas para alcanzar tales objetivos se vinculan al proceso de nacionalización de los recursos naturales y de sectores estratégicos, la revolución agraria, el control del bolsín, el bloqueo de las redes de vinculación comercial empresariales y nacionalización de la banca.

En contra partida, se reorientaran los recursos del proceso de nacionalización de los hidrocarburos hacia YPFB, como partera de una nueva burguesía colectivista, la redistribución de tierras a comunidades y no a personas, la reducción del peso del dólar americano y la creación del Tratado de Comercio de los Pueblos. La nacionalización en este marco se convierte simbólicamente en la destrucción del mito del poder transnacional. Desde la toma simbólica del pozo petrolero de San Alberto en el Chaco tarijeño, que atesora más del 9o% del gas y petróleo de Bolivia, y de las gasolineras en las ciudades por las Fuerzas Armadas y la Policía, el discurso oficial ha tomado como bandera la refundación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia.

Crear la imagen de la muerte del proceso de capitalización y cubrir con una comunicación borrosa el hecho de que esta nacionalización no expropia nada, constituyeron parte de la estrategia mediática para posicionar en la gente la idea de una agresiva medida del gobierno.

Sin embargo, esta “nacionalización” busca en lo concreto recaudar mayores recursos para el Estado, los cuales sin embargo deberán dirigirse a la refundación de YPFB, que tiene la misión de convertirse en la partera de una nueva burguesía indígena popular.

Si bien el problema de la tierra es real, en la medida que cerca del 9l% de las tierras cultivables esta en manos de 300 o 400 familias, la solución que se ha planteado no atiende a solucionarlo desde un punta de vista económico, por el contraria, se lo hace desde una perspectiva política.

El manejo mediático y el discurso oficial volcado violentamente sobre los grandes terratenientes, han cubierto el hecho de que tal reforma se concentra en las haciendas improductivas, terrenos agrícolas no utilizados, no habiéndose orientado esta política a un proceso de expropiación de tierras como tal.

Sin embargo, las acciones y las palabras deben cumplir una función simbólica para la nueva elite en el poder. Deben crear la imagen de un cambio del mundo, con lo que se asegurara soporte político para la Asamblea Constituyente en la que se apuesta por un cambio de la institucionalidad del Estado, el proceso de destrucción material del antiguo orden.

La que si se hace evidente es que esta nueva revolución agraria no pasa por la propiedad individual, sino por la propiedad colectiva de la tierra, la cual debe ser administrada por comunidades trasladadas desde diferentes parte del país.

Se trata, como en el incario de encomiendas estatales para ocupar terrenos extraños y por conquistarse. Desde un punta de vista político, obviamente, son migraciones que perforan el dominio tradicional de la tierra y alteran las relaciones sociales, políticas y económicas de las zonas elegidas como polos de penetración étnico territorial.

Los nuevos cocanis o la “burguesia” cocalera.

EI corazón del nuevo “bloque histórico” en el poder es el sector cocalero. Este sector conjuntamente la población indígena constituyen la vanguardia del nuevo bloque revolucionario, que en alianza estratégica con los sectores mas duros con capacidad de movilización (mineros cooperativistas, juntas vecinales de EI Alto y maestros rurales) e intelectuales, posibilitan la unidad entre gobernantes y gobernados, dirigentes y dirigidos, intelectuales y masa. Como corazón de este bloque, los caleros no solo deben empoderarse políticamente sino también económicamente. Para ello como estrategia de enriquecimiento y capitalización se luchara para que la hoja de coca sea retirada de la lista I de la Convención Única de Naciones Unidas sobre Estupefacientes de 1901. De ahí que, como en los otros campos de batalla se debe despenalizar y desestigmatizar la hoja de coca y modificar sustancialmente el enfoque de la lucha contra las drogas, convirtiendo a la hoja de coca en un tema productivo de desarrollo integral, alejado de la problemática de las drogas.

El retirar la hoja de la coca de la lista I de Estupefacientes busca mas allá de la retórica cultural e histórica, abrir los mercados legales de la hoja de coca y de sus derivados, convirtiendo a este producto en uno de los de mayor potencial económico, concentrado monopolicamente en las regiones de Chapare y Yungas de La Paz.

Esta apertura significaría dar un fuerte impulso al proceso de industrialización de la hoja de coca, que a su vez incidiría en la capitalización económica del sector cocalero, sentando las bases para la creación de una nueva burguesía agro exportadora parida desde el Estado, que sustituiría la del oriente.

Esta estrategia tiene correlato con el intento de crear redes de productores originarios (empresas comunitarias) que den sentido y consistencia a la idea del Tratado de Comercio de los Pueblos. Estas redes orientadas a la producción, cultivo y exportación de productos originarios (quinua, camélidos, textiles, etc.) se desarrollaría a través de las redes del “Comercio Justo”, con lo que el empresariado comunitario también será parido desde el Estado, en desmedro de las iniciativas individuales, las cuales no son parte de la agenda gubernamental. Tales acciones, asimismo, permitirían construir redes económicas de comercialización alternativas a las del comercio internacional neoliberal y sus condicionamientos legales e institucionales como parte de una lucha contrahegemonica planetaria.

Conclusión

La lucha por el poder en Bolivia es total, no solo abarca el control de las instituciones del Estado y de la sociedad, sino que busca el control de la subjetividad de los individuos, el mundo de la construcción de las percepciones colectivas, relaciones de sentido, se trata, par tanto, de una guerra fundamentalmente cultural y simbólica.

Es evidentemente una lucha impulsada desde el Estado y paradójicamente orientada a su propia aniquilación. EI Estado colonial y republicano ha sido tomado por la multitud indígena y popular y a partir de él se arremete contra todo lo que sea soporte de las estructuras de dominación precedentes: cultura, política, economía, sociedad.

Con ello se ha instaurado una guerra de posiciones en diferentes frentes, pero fundamentalmente en el ámbito social. La toma de organizaciones sociales, sindicales, cívicas y toda forma asociativa se constituyen en una estrategia que trata de hegemonizar la sociedad.

Por su parte, la lucha en los “campos” de poder abarca a todas las personas y organizaciones económicas, sociales, políticas y culturales, consolidando de esa manera un proyecto de dominación de espectro global a nivel nacional.

La lucha simbólica del poder impulsada en esta ultima etapa tiende a quitar al mundo k’ hara, boliviano occidental, la legitimidad de su existencia, es decir, su razón de existir socialmente, la razón que justifica su existencia, su forma de vida.

Quitarle al k’ hara su capital económico, social, cultural y político se convierte par tanto en una estrategia de poder mucho mas incisiva y sutil. Empobrecer al k ‘ hara, romper sus relaciones sociales y mecanismos de ascenso y reproducción social, menospreciar la formación académica, sus meritos y reconocimientos, así como destruir sus referentes simbólicos de pertenencia nacionales (himno, bandera, etc.), todo ello busca quitarle su sentido de vida.

En el terreno de la política, sin embargo, si bien el proyecto “indígena” es multidimensional y se implementa en varios frentes de confrontación, las sedimentaciones culturales muestran que son fortalezas aun pétreas, a pesar del derrumbe institucional del estado colonial republicano.

En esa medida, conquistar el alma de los k’ haras será una tarea ardua, pues estos no renunciaran de manera voluntaria a su forma de vida, a su mundo y sentido de vida. La única vía posible, consiguientemente, es la impulsada a través de la Asamblea Constituyente.

Este escenario permitirá por tanto derrumbar objetivamente los soportes simbólicos de la cultura k’ hara y la forma de organización del Estado y de la sociedad. A partir de esta operación, al menos en teoría, se piensa que se allanara el camino de la conquista de su alma e identidad, se lo hará invisible, no reconocido social, cultural, económica, ni políticamente, se los hará “insignificantes”.

5. UNASUR O EL ZORRO EN EL GALLINERO

Fuente: Emilio Cárdenas* Ex representante permanente de la Rca. Argentina ante la Organización de las Naciones Unidas ‘ONU’

El nuevo ente regional bautizado como Unión de Naciones Suramericanas debutó en las lides diplomáticas a causa del conflicto que sacude a Bolivia.

Sudamérica se está encerrando políticamente, sobre sí misma. Cada vez más. Como si no pudiera soportar escuchar voces distintas y, menos aún, opiniones diferentes. Hay dos ejemplos claros, muy recientes, que parecen confirmar lo antedicho.

Primero, el extraño tratamiento regional del incidente fronterizo en el que el eficiente ejército colombiano ‘diera de baja’, en territorio ecuatoriano, al terrorista Raúl Reyes, quien se desempeñaba como segundo jefe de las FARC, admiradas y sostenidas por Hugo Chávez pese a que cometen, abierta y descaradamente, toda suerte de ‘crímenes de guerra’ contra civiles inocentes, en violación de las Convenciones de Ginebra de 1949, de aplicación directa a los llamados ‘conflictos armados internos’. Frente a lo que cabe recordar que los ‘crímenes de guerra’ no son otra cosa que ‘delitos de lesa humanidad’ cometidos en tiempos de conflictos armados, ergo imprescriptibles.

En ese conflicto, resuelto en el marco de la OEA, la región decidió ignorar olímpicamente -como si simplemente no existieran- las normas de las Naciones Unidas, incluyendo la Resolución 1373 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que son directamente obligatorias en todos los Estados Miembros desde que han sido dictadas en el marco del Capítulo VII de la Carta.

Segundo, la decisión de ‘manejar’ la crisis de Bolivia por fuera de la OEA, recurriendo para ello a una institución realmente sin experiencia, desde que está ‘recién nacida’, habiendo sido creada recién en mayo de este año; tan es así, que aún ni siquiera tiene un Secretario General, cargo al que aspira (hasta ahora sin éxito) el ex presidente argentino Néstor Kirchner impulsado -obviamente- por la izquierda radical, que ve en él un ‘colaborador confiable’. Rodrigo Borja, ex mandatario ecuatoriano, había sido invitado antes a ocupar ese cargo, al que renunció sin asumirlo. Kirchner no tiene, aparentemente, los consensos necesarios. Mejor así.

Me refiero a Unasur, un organismo regional reducido a América del Sur que, por definición, excluye absolutamente del diálogo a voces moderadoras, como las de Canadá, Estados Unidos y México. Como si estos países pertenecieran efectivamente a otro planeta.

Lo de Unasur había ya merecido algunas voces de ‘alerta’. Por ejemplo, la de Joaquín Fermandois, desde las columnas de El Mercurio de Chile, que tiene dicho que seguir el camino de Unasur ‘es entregar el peso de la influencia al camino de Chávez, que no ha sido el del Chile de la Concertación. Y, como coronación, se arrojan al basurero la OEA, el TIAR, y las regulaciones tradicionales con las cuales Chile (y otros países también) ha construido sus relaciones vecinales y continentales’. Entre ellos, el principio clave de ‘no intervención en los asuntos internos de otros estados’, violado abierta y constantemente por Hugo Chávez, como si no fuera de aplicación para él, ni para ‘su’ peculiar Venezuela.

No obstante, la actuación de Unasur en Bolivia, aumenta ciertamente nuestras prevenciones y preocupaciones. En primer lugar, porque la Comisión – presuntamente neutral- que investiga lo sucedido en el departamento de Pando, Bolivia, está presidida por un ex guerrillero que perteneciera al ERP argentino. Adiós a la independencia, el equilibrio, a la imparcialidad y hasta a la neutralidad, entonces. Debe presumirse, en cambio, un favoritismo hacia la izquierda radical, que seguramente quedará reflejado en los hechos, tarde o temprano. Lo que es gravísimo.

En efecto, a estar a las informaciones difundidas por los medios bolivianos, el Presidente de la Comisión Investigadora es ‘nuestro’ Rodolfo Matarollo, un desconocido en materia de experiencia internacional que integró, a comienzos de la década de los 70, el movimiento extremista argentino conocido como el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) que fuera el brazo armado del Partido Revolucionario de los Trabajadores, de corte trotskista.

Ese movimiento, en sus numerosos y sistemáticos atentados violentos -de todo tipo- violó permanentemente, a lo largo de la década de los 70, las disposiciones de las Convenciones de Ginebra de 1949 que procuran proteger a los civiles inocentes, aunque sus integrantes se beneficiaron luego de una amnistía política que es solamente válida en el ámbito nacional argentino desde que es desconocida por el derecho internacional para el cual los ‘crímenes de guerra’ (delitos de lesa humanidad cometidos en tiempos de conflictos armados, son imperdonables e imprescriptibles. Ese movimiento, recordemos, operaba en conjunto con el ELN boliviano. Con lo que la insólita y mañosa designación podría adquirir el carácter de afrenta a las víctimas inocentes bolivianas que cayeron por la violencia desatada por ese movimiento.

Según escribiera Enrique Gorriarán Merlo, Matarollo formaba, además, parte del llamado ‘Movimiento Todos por la Patria’ que, en 1989, en pleno gobierno democrático de Raúl Alfonsín, protagonizó el audaz ataque al cuartel del regimiento de La Tablada que causó decenas de muertos y heridos. Pese a ello ‘se recicló’ y así, siempre a estar a los medios bolivianos, se transformó en Subsecretario de Derechos Humanos del gobierno de Néstor Kirchner quien -como su esposa- es un notorio ‘compañero de ruta’ de la izquierda radical del continente.

La designación de Matarollo no es casual, obviamente.

A tan extraña movida cabe agregar la conducta equívoca del delegado chileno, Juan Gabriel Valdez, que representaba a Unasur en las negociaciones entre el gobierno de Evo Morales y los Prefectos de los Departamentos del Oriente del país, que hoy encarnan a la oposición al comunismo que Morales pretende implantar en Bolivia. En efecto, Valdez que se mostró ‘optimista’ por el resultado del complejo diálogo entre los bolivianos (que terminó, como todos los anteriores esfuerzos, en nada) no concurrió a la reunión convocada el viernes pasado por los Prefectos que conforman el Consejo Nacional Democrático (Conalde) con las instituciones internacionales observadora del diálogo. Allí Mario Cossío informó, por más de tres horas, su versión del avance logrado y de los obstáculos que aún debían superarse. A Valdez aparentemente esto no le interesaba. A la reunión concurrieron, pese a todo, las Naciones Unidas, la OEA, la Unión Europea, la Iglesia Católica y las iglesias metodista y evangelista. Llamativo, por demás.

Particularmente cuando quien hizo un angustioso llamado a ‘ceder posiciones’ y dialogar no fue Valdez, sino la coordinadora residente de las Naciones Unidas, Yoriko Yasukawa, que además instó, correcta y oportunamente, a ambas partes, a no seguir el camino equivocado de la confrontación. El 65% de los bolivianos se pronuncia por el diálogo y los acuerdos; esto es, rechaza la intransigencia. Una lástima (bien sugestiva) el silencio de Valdez. No nos sorprende, sin embargo.

Ante todo lo que acabamos de comentar, cabe preguntarse acerca de por qué nuestros gobiernos han ‘generado’ ahora a Unasur. Dada la inexperiencia de la institución, esto supone necesariamente usar la especulación.

En primer lugar, es posible que Brasil haya pretendido así crear su propio ‘espacio de influencia’ -cerradito y cautivo- donde su presencia (por peso y gravitación propios) sea necesariamente excluyente, hasta en materia de seguridad respecto de México y de los Estados Unidos. Aunque a costa de correr, al menos, dos serios riesgos.

El primero de ellos es el de ‘agrandar’ a un ya insoportable Hugo Chávez, que asumió de inmediato el rol de ruidoso ‘interlocutor natural’ de Brasil y el de ‘co-líder’ de la región. Un precio muy caro. Particularmente cuando lo cierto es que el púlpito que la Argentina pretendiera originalmente abrirle, el del MERCOSUR, permanece cerrado, porque los parlamentos de Brasil y Paraguay no han aún aprobado su ingreso. El referido fracaso argentino se suma al esfuerzo (también fallido) de los Kirchner de lograr obtener para Chávez un asiento no-permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que terminó siendo rechazado como cabía esperar, por la comunidad internacional, que ‘no come vidrio’.

El segundo riesgo es el de agrupar -con frecuencia- a todos los demás países de la región en la vereda de enfrente a la del Brasil, que es -y se cree- el más grande de los que se perciben como pares.

Además, no es imposible que los países con gobiernos de izquierda hayan así pretendido crear un ámbito en el cual su visión -no necesariamente unitaria- resuene fuerte. Particularmente cuando se ha logrado ‘alejar’ a México de nuestro entorno. Aunque la regla del ‘andar conjunto’ sea la del consenso, el ruido siempre aturde un poco. Hasta a los más cuerdos. Mal que nos pese.

Unasur ha sido hasta ahora alarmantemente aislacionista y demasiado condescendiente con Hugo Chávez. No ha defendido la ‘Carta Democrática’ de la OEA, haciendo la vista gorda a la tarea ‘chavista’ de demolición sistemática de las estructuras democráticas de su propio país; ni el principio de ‘no-intervención en los asuntos internos de otros Estados’; ni la vigencia de las libertades civiles y políticas en la región; consolidando así -como consecuencia- un ámbito en el que el caribeño cree tener ‘patente de corso’, porque sabe bien que tiene -en el espacio reducido de Unasur- no solo socios, sino ‘compañeros de ruta’, que se lo permitirán.

Como si eso fuera poco, Unasur servirá seguramente de biombo para disimular la dictadura cubana y apoyarla cuando, desde otros ámbitos, se le reclame la vigencia de las libertades esenciales que su pueblo ha extraviado, desde hace décadas.

Serio, por demás. Y, en esto, la ‘función’ recién empieza. El fallido intento conciliatorio, respecto del conflicto boliviano es un mal primer paso para Unasur. Como ‘acta de nacimiento’, muy pobre actuación, por ineficaz y sesgada.

6. ¡Nos engañaron!

Fuente: Freddy Hecker H

La gente confiamos ciegamente en nuestros líderes cívicos y políticos (Prefectos). No cuestionamos nunca jamas. Cuantas veces nos llamaron a CABILDO obtuvieron nuestro respaldo incondicional.

Todo lo que querían les aprobábamos. Suscribimos cuantas veces nos pidieron los libros para provocar el referéndum, primero por las autonomías y después por los Estatutos. Fuimos a las urnas para marca mayoritariamente SI en ambas ocasiones. – Desde mayo y junio somos autonómicos con

estatutos propios. ¿Lo somos? ¿Realmente somos autonómicos? ¿Rigen nuestros Estatutos? ¿Los estamos aplicando? ¿Porque no los aplican y nos regimos por ellos?

– El “tarechi en su estaca” se mofa públicamente de nuestros líderes autonomistas gritándoles en su cara que desde mayo ya pasaron casi 6 meses y que todavía no aplican los Estatutos.

¿Que ha pasado? ¿En que momento se atasco el carro y no pudimos avanzar? ¿Los referéndum de mayo y junio eran LEGALES? ¿Se convoco conforme a Ley? – Me van a decir los “entendidos” que hacia falta una Ley del Congreso en vista que no existe aún un Gobierno Departamental ELECTO.

– Pero les pregunto: ¿Acaso el Prefecto no fue electo conforme a Ley? ¿Acaso los Consejeros Departamentales no fueron electos conforme a Ley? – Claro que lo fueron, todos ellos.

– La elección de los nuevos asambleístas o legisladores departamentales vendrá después (parece que en enero del próximo año recién junto con una montonera de Corregidores y Subprefectos que nadie necesita), pero mientras tanto el Prefecto y los Consejeros han sido electos conforme a Ley, ellos en conjunto conforman el GOBIERNO DEPARTAMENTAL, por lo tanto podían convocar legalmente al referéndum por la aprobación de los Estatutos y así lo hicieron e hicimos.

– Si no fuera legal, tendría el Gobierno Nacional que demandarnos ante el Tribunal Constitucional inexistente. – Para mi, ambos referéndum son válidos, legales, sobre todo porque el pueblo participó masivamente y porque fueron aprobados con amplia mayoría que le da aún más LEGALIDAD Y

LEGITIMIDAD. – Por lo tanto deberíamos aplicarlos y regirnos por ellos. No esperar y perder tiempo.

– De ninguna manera podemos aceptar que nuestras autonomías y estatutos se incorporen a la propuesta de la sangrienta Constitución ILEGAL del M.A.S. y de ninguna manera debemos ir a las urnas para dar legalidad a algo que desde un principio es totalmente ILEGAL. – Si el Congreso con cerco o sin cerco aprueba una Ley para convocarnos a las urnas para aprobar o rechazar la propuesta de sangrienta Constitución del M.A.S. no debemos participar por ningún motivo. – Al hacerlo estaríamos convalidando todo lo sucedido en La Calancha y en Oruro.

¿Porque no nos explican el motivo de no aplicar los Estatutos?

– Tampoco debemos aceptar la actual situación que por miedo a cometer ilegalidades no quieran nuestros líderes regionales aplicar los Estatutos en todos los departamentos donde gano el Sí por las Autonomías y donde los Estatutos fueron aprobados por la población.

“Cerco” al Congreso = “cerco” a las Cortes Departamentales

El Gobierno se permite hacer todo, “le mete nomas”. Ahora hasta el “tarechi” inaugura la marcha de su “SS” para cercar el Congreso y obligarlo a aprobar una Ley convocando a referéndum para aprobar una ILEGAL Constitución. – Mientras tanto los líderes regionales están queriendo conformar

un FRENTE ÚNICO NACIONAL para convencer a la ciudadanía de VOTAR POR EL NO. – El Frente Único Nacional acepta el reto y la convocatoria del Gobierno, por lo tanto le da cierta legalidad y legitimidad a su sangrienta Constitución y esta en principio de acuerdo con la convocatoria a referéndum. – ¿Porque? ¿Cómo llegaron a esta conclusión? – Si vamos a las urnas le damos la razón al M.A.S. – Nuevamente estamos en la encrucijada como cuando el CONALDE dijo que no iría a referéndum REVOCATORIO y finalmente fueron y lo dejaron colgado a Manfred. – Por nada mas perdimos a Cochabamba y a La Paz, por lo menos no eran masistas y no obedecían al gobierno.

– ¿Se repetirá la misma historia ahora? ¿Vamos o no vamos a referéndum? ¿Están seguros? – No pueden culipandear en este asunto tan transcendental para todos. Hablamos de nuestro futuro.

– Un internauta me sugirió esta mañana que aprendamos del Gobierno y que pensemos seriamente en CERCAR a las Cortes Departamentales Electorales. – La idea no es mala, es buenísima, vale la pena estudiar los pros y contras – veo que es simple y de fácil aplicación, con poca gente se lo puede lograr, además la gente de las Cortes no es nuestra enemiga, son gente nuestra, conocidos de todos, son nuestros amigos y camaradas/compañeros y gustosamente se dejarán “cercar”.

– Ellos “cercan” para que votemos y nosotros “cercamos” para no votar – así de simple es la cosa.

7. El petróleo puede caer hasta los 50 dólares, según Goldman Sachs

Fuente: www.hidrocarburosbolivia.com/panorama-mundial

Goldman Sachs, uno de los bancos más alcistas respecto a las materias primas, ha adoptado una postura bajista en el corto plazo, tras reconocer que la turbulencia financiera mundial tendría una repercusión mucho mayor a la estimada inicialmente.

Reuters – Singapur – 13/10/2008

El banco, que por años ha figurado consistentemente en el tope de los sondeos sobre los precios del petróleo elaborados por Reuters, precisó en su informe que el crudo estadounidense finalizaría el año cerca de los 70 dólares el barril, muy por debajo de los 115 dólares proyectados anteriormente. "Hemos subestimado la profundidad y duración de la crisis financiera mundial y sus repercusiones sobre el crecimiento económico y la demanda por las materias primas", dijo su equipo de investigación de commodities liderado por Jeffrey Currie.

"Si la crisis financiera y económica en desarrollo recorta significativamente la demanda, el mercado (petrolero) podría caer hasta los 50 dólares, que creemos que es el costo efectivo de la industria", escribieron los analistas.

El crudo estadounidense sube hoy a más de 82 dólares el barril, tras las noticias de nuevos esfuerzos por parte de los gobiernos europeos para poner fin a la crisis financiera. Por su parte, el petróleo negociado en la Bolsa Mercantil de Nueva York se desplomó más de un 10% el pasado viernes.

Goldman también recortó su estimación para el precio a fines del 2009, a 107 dólares el barril, desde 125 dólares, y revisó a la baja en 37 dólares su previsión para el valor promedio del 2009 a 86 dólares el barril, lo que le convirtió en el tercer analista más bajista de acuerdo al último sondeo realizado por Reuters el 26 de septiembre.

El banco también rebajó su previsión para el precio del cobre para entrega en tres meses hasta 3.500 dólares la tonelada, frente a los 7.960 dólares estimados anteriormente, aunque anticipó una recuperación hacia los 6.625 dólares en los siguientes 12 meses. En la Bolsa de Metales de Londres, ese contrato avanza hasta un 4,5%, a 4.910/4.920 dólares la tonelada.

Por otro lado, Goldman recortó su pronóstico para el precio del aluminio para entrega en tres meses a 2.060 dólares la tonelada, desde 2.950 dólares, y previó un alza moderada hacia los 2.600 dólares en los próximos 12 meses.

"Al igual que el cobre es el único metal básico que permanece sustancialmente por encima de su costo marginal de producción, aún a los actuales niveles deprimidos de los precios, creemos que sigue siendo el más vulnerable a un mayor retroceso en el corto plazo", explicaron.

Alza en el medio plazo

Pero los analistas afirmaron que los recientes eventos reforzaron su argumento de un mercado estructuralmente alcista, debido a que los productores de materias primas son "altamente dependientes del acceso al capital y ya estaban luchando para aumentar la capacidad de producción antes de los recientes eventos".

"Aunque la rapidez y severidad del retroceso de los precios de las las materias primas y de otros activos destacan la capacidad de la industria de aumentar su futura capacidad de producción, también crea un ambiente político mucho más inestable en muchos de los países productores de todo el mundo", precisaron.

"Como resultado, es probable que la estrechez de los suministros que han impulsado los precios de las materias primas a niveles récord en los últimos años incida aún más mientras se resuelve la crisis crediticia y el crecimiento económico recobre un ímpetu positivo", explicaron. "Esto sugiere un potencial sustancialmente alcista de las inversiones en materias primas en el mediano a largo plazo", sostuvieron los analistas del banco.

8. Francia, segundo país de la Zona Euro que entra en recesión y Alemania está al borde.

Fuente: Prisma

La economía francesa se encuentra en recesión tras registrar una contracción del 0,1% del Producto Interior Bruto en el tercer trimestre, según los datos publicados por el Banco de Francia, que convierten a Francia en la segunda economía de la zona euro, después de Irlanda, en registrar dos trimestres consecutivos con crecimiento negativo.

En concreto, la economía gala ya sufrió una contracción del 0,3% en el segundo trimestre de 2008, lo que supone, de confirmarse los datos del Banco de Francia, que atraviesa una recesión por primera vez desde 1993.

El Banco de Francia había estimado el pasado 12 de septiembre que el Producto Interior Bruto galo en el tercer trimestre registraría un crecimiento del 0,1%, pero tuvo que revisar sus previsiones a la baja, confirmando las del Instituto Nacional de Estadísticas y Estudios Económicos (INSEE). En sus previsiones de comienzos de octubre, el INSEE señalaba la baja del poder adquisitivo como el principal responsable de la desaceleración del crecimiento. A este factor hay que agregar el endurecimiento de las condiciones de concesión de crédito como consecuencia de la crisis financiera internacional y los problemas en el mercado inmobiliario. Hay otro factor aún: el comercio exterior de Francia que este año debe registrar un déficit de alrededor 50.000 millones de euros.

Francia es el segundo país de la Zona Euro que entra en recesión, después de Irlanda.

9. Alemania, al borde de la recesión

Fuente: La República / Lima

"Alemania al borde de la recesión", este es el título poco alentador del nuevo informe de los principales institutos económicos alemanes presentado hoy en Berlín, en el que los expertos auguran para 2009 un estancamiento, en el mejor de los casos, y un retroceso, si las medidas contra la crisis no cuajan.

"En los últimos años Alemania se ha beneficiado más que otros de la buena marcha de la economía mundial, debido a que su mercado es eminentemente exportador. Por contra, ahora se ve especialmente afectada por el enfriamiento de la coyuntura internacional", señaló Udo Ludwig, director del instituto IWH de Halle al presentar el informe.

En el estudio de otoño participaron ocho institutos -cinco de Alemania, dos de Austria y uno de Suiza-.

En vista de la imprevisibilidad de la crisis financiera internacional, los expertos han desarrollado en esta ocasión dos alternativas de previsión, una en la que parten del supuesto de que los programas de rescate aprobados por los gobiernos surtan efecto y que consideran la más probable, y una segunda ante la posibilidad de fracaso.

En la primera y menos pesimista, los institutos parten para 2009 de un crecimiento económico del 0,2 por ciento para Alemania.

Para este año, los institutos todavía pronostican un incremento del Producto Interior Bruto (PIB) del 1,8 por ciento, crecimiento que se fundamentará en la buena marcha del primer semestre, frente a una segunda mitad del año en la que se registrará previsiblemente un retroceso del 0,7 por ciento.

Este modelo de estudio, que los expertos bautizan como el "básico", señala que "la economía alemana se encuentra en otoño de 2008 ante una recesión", como consecuencia del debilitamiento generalizado de la coyuntura, enfriamiento que no se debe exclusivamente a la crisis financiera.

Sin embargo, a diferencia del modelo bautizado como el de "riesgo", los institutos Ifo, IfW, IWH, IMK y RWI de Alemania, así como el KOF de Suiza, y el IHS y Wifo de Austria, calculan que tras la caída de la cartera de pedidos y de las inversiones en esta segunda mitad de año, la producción empezará a remontar e comienzos del próximo.

A ello se añade que el consumo privado seguirá estable, que la inflación bajará -del 2,8% en este año al 2,3% en el próximo-, que los salarios seguirán aumentando y que el desempleo no aumentará -la tasa de desempleo se situará en 2008 y 2009 en el 7,5 por ciento. Con todo, la economía no crecerá más allá de un 0,2 por ciento.

El modelo de riesgo, en cambio, parte del supuesto de que la economía mundial entrará en recesión, fundamentalmente a causa de la crisis financiera, lo que conduciría, entre otros, a una desestabilización de la economía doméstica y a un parón del consumo.

"En este caso, Alemania caería en una recesión acentuada, como la que hubo, por ejemplo, durante la crisis del petróleo en los años 70 y a comienzos de la de los 80", señaló Ludwig.

En ese caso, bajarían sobre todo las inversiones en bienes de equipo, y el PIB retrocedería un 0,8 por ciento.

Los recientes programas de rescate aprobados por numerosos gobiernos constituyen, según los institutos, una pieza fundamental para evitar que se produzca el peor de los panoramas descritos.

Los expertos elogiaron los citados programas y subrayaron la urgencia de lograr una recapitalización de los mercados.

Aunque consideran que la recapitalización mediante participaciones estatales es una medida correcta, los expertos creen que hubiera sido mejor repartir las cargas con la industria privada, y "combinar la emisión de títulos al Estado con la venta de nuevas acciones a través del mercado de capitales".

Los citados institutos no ven problemas en que el Estado tenga que abandonar provisionalmente la senda de la consolidación presupuestaria para poder financiar el programa de rescate bancario, pues "lo decisivo a la hora de valorar la situación financiera es el déficit estructural", es decir, el que excluye factores coyunturales.

Los expertos no son partidarios de aprobar programas coyunturales de corte clásico, pero sí de lanzar estímulos mediante la reducción de la carga impositiva de los ciudadanos o la reducción de las cotizaciones a la Seguridad Social. Para garantizar la financiación de estas medidas fiscales, los expertos recomiendan reducir a partir del año 2010 las subvenciones más allá e lo previsto y contener la parte consuntiva y no productiva del gasto público.

10. Panamá: Candidata suscita desconfianza

Fuente: El Nacional / Caracas

Cerca de la mitad de los panameños teme un retorno al militarismo si gana las elecciones presidenciales de 2009 la candidata del gobernante Partido Revolucionario Democrático (PRD), Balbina Herrera, según revela una encuesta. El diario La Prensa encargó el sondeo del que da cuenta en su edición de hoy, el primero, señala, desde que se conocen las candidaturas formales de los cuatro postulantes a las elecciones presidenciales del próximo 3 de mayo. 48.1% desconfía de Balbina Herrera.

11. Ecuador aprueba su nueva Constitución

Fuente: Prisma

La nueva Constitución de Ecuador ha sido aprobada por el 63,93 % de los votos emitidos en el referendo del pasado 28 de septiembre, ha anunciado hoy el Tribunal Supremo Electoral (TSE) al informar del resultado de la consulta. Tras la proclamación de los resultados, se abre un período de impugnación de 48 horas, agregó.

Los votos en contra han sumado el 28,10 % de los emitidos, los nulos el 7,23 % y el voto en blanco representó el 0,75 %, ha indicado el presidente del TSE, Jorge Acosta.

12. Perú estrena primer ministro mientras espera al resto del gabinete

Fuente: La Razón –La Paz

El designado primer ministro de Perú, Yehude Simon, asumirá el cargo el martes en un clima de expectativa por la orientación de su nuevo gabinete, aún por anunciarse, y por el papel que desempeñará en un gobierno de derecha un independiente que proviene de la izquierda radical.

Simon reemplaza en el cargo a Jorge del Castillo, quien debió renunciar a su cargo el viernes pasado, luego de que su nombre fuera mencionado en diálogos telefónicos grabados ilegalmente, en los cuales dos funcionarios hablaban de presuntas irregularidades para favorecer a la petrolera noruega Discover en una licitación.

Con Del Castillo cayó el gabinete completo del presidente Alan García, por lo cual 16 nuevos ministros deberán ser anunciados por el gobierno en las próximas horas.

El escenario político en Perú cambia totalmente: Del Castillo era un colaborador muy estrecho del presidente y miembro de su mismo partido, el APRA, y el hecho de que ahora el puesto lo ocupe un independiente abre una incógnita sobre el rumbo del gobierno de García.

La mayoría de los partidos políticos y gremios empresariales y sindicales han recibido con agrado el nombramiento de Simon, aunque algunos resisten su militancia izquierdista en el pasado.

Simon pasó ocho años en la cárcel acusado sin pruebas de terrorismo por supuestos lazos con el guerrillero Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) durante el régimen del ex presidente Alberto Fujimori, quien está enjuiciado por violación de los derechos humanos.

Condenado en 1992 por un tribunal militar a 20 años de cárcel por apología del terrorismo, fue indultado en diciembre de 2000.

Simon estuvo a punto de ser asesinado en 1992 por un escuadrón de la muerte formado por militares, bajo el régimen fujimorista, según confesaron miembros de ese grupo, recordó este lunes Avelino Guillén, fiscal en el proceso que se sigue contra Fujimori.

De sus posiciones radicales Simon derivó a una posición de centro que le sirvió para ser elegido presidente (gobernador) de la norteña región de Lambayeque.

"Simon no colocó bombas ni participó en secuestros pero estuvo sumamente cercano al MRTA; ahora no le quedan rezagos de una postura izquierdista y es un político pragmático, dialogante, que puede terminar entendiéndose muy bien con el mundo empresarial", dijo el analista Carlos Reyna.

Reyna estimó que Simon puede dar prioridad al apoyo a sectores sociales desprotegidos y al desarrollo regional, lo que podría crear fricciones con el modelo económico vigente de liberalismo a ultranza.

Un primer llamado al diálogo de Simon fue aceptado por la alianza conservadora Unidad Nacional de la ex candidata presidencial Lourdes Flores. Mientras tanto, el líder opositor Ollanta Humala, del Partido Nacionalista, al aceptar el diálogo, anotó que el nuevo premier puede dar señales de "cambio" si logra que el gobierno imponga un impuesto a las sobreganancias de las transnacionales mineras.

Por el lado del fujimorismo, el legislador Renzo Reggiardo dijo que Keiko Fujimori, hija del ex presidente Fujimori, dialogará con Simon para establecer una "comunicación constante y fluida".

Sin embargo, otros representantes de ese grupo, como Carlos Raffo, mostraron su discrepancia con la designación de Simon aludiendo a sus "antecedentes de terrorismo".

Raffo pidió que el gobierno desclasifique el expediente que sirvió para condenarlo a 20 años de prisión y que se informe las razones por las que fue indultado.

Enrique Bernales, que integró la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CRV), aseveró que Simon nunca fue terrorista y que en la época de Fujimori era muy fácil ponerle el membrete de terrorista a cualquier persona para librarse de un adversario político.

"Simon pertenecía a un sector duro o radical de la izquierda, pero no comulgaba con las opciones ni la metodología del terrorismo", dijo Bernales.

13. Brasil: "Los tiempos en que dependíamos del FMI acabaron" (Entrevista)

Fuente: Prisma

Luiz Inácio Lula da Silva (Caetés, 1945) está convencido de que la crisis financiera mundial dará paso a profundos cambios en el mundo. "Se acabó esto de que el mercado lo puede todo (…) Se acabaron los tiempos en que las economías emergentes dependíamos del FMI [Fondo Monetario Internacional] (…) Se terminó una América Latina sin voz propia", ha sentenciado este lunes el presidente brasileño. Oyéndolo hablar, viéndolo expresarse, da la impresión de que Lula se siente seguro. Es un hecho que tiene el 80% de popularidad a mitad de su segundo mandato y que su país acumula un largo periodo de cifras macroeconómicas alentadoras.

Se puede decir que lo único que le ha torcido el gesto a Lula recientemente han sido las elecciones locales del pasado 28 de septiembre, donde ninguno de sus candidatos logró imponerse ni en Río de Janeiro, ni en Belo Horizonte ni São Paulo, las ciudades más importantes. La última de esas urbes es la que más le duele porque los paulistas ya le han dicho que no dos veces a su candidata, Marta Suplicy. Ella es una de las favoritas del presidente y éste está empeñado en que logre la alcaldía. Da la impresión de que sin la figura de Lula, el Partido de los Trabajadores (PT) aún es incapaz de andar solo.

A pesar de este escollo doméstico, en el encuentro de hoy con cuatro periodistas en Madrid, Lula ha afianzado la idea de que Brasil, poco a poco, se está convirtiendo en una potencia emergente regional y global. Sólo ver trabajar al equipo de diplomáticos y asesores que lo acompañan da idea de que Brasilia piensa en grande. Además de marcar el paso en Suramérica, Lula pretende influir en la marcha de todos. "De España me voy a India y voy a hablar con el primer ministro [Manmohan] Singh sobre la Ronda de Doha, que está paralizada básicamente por un desacuerdo entre EE UU e India en agricultura. Le voy a decir que no habrá gesto más positivo para empezar a superar la crisis financiera que concluir la Ronda de Doha". Lula está convencido que una mayor apertura del comercio mundial es un buen antídoto contra la crisis. "La Ronda de Doha no es un problema económico, es político", ha afirmado.

Para el presidente la crisis financiera también es ya una cuestión política y requiere una solución por parte de los dirigentes de Estado. "La crisis ya no es un problema sólo de los bancos, es de los ahorradores. Y cuando es de los acreedores ya es una cuestión de Estado. El Tesoro público de cada país debe garantizar la liquidez para mantener el acceso al crédito y es necesario garantizar los ahorros de la gente", ha dicho el presidente.

Lula quiere una nueva regulación del mercado financiero mundial. "Todo ser humano está sometido a reglas o de sus países o de instituciones multilaterales, pero los bancos no. En Basilea [refiriéndose al Banco de Internacional de Pagos, el central de los centrales] se decidió que un banco no podía endeudarse en más de 10 veces su patrimonio. En EE UU no existía ese límite. Mientras en Brasil ese límite no superaba las 10 veces, en EE UU llegaba a 35. La llamada economía de los papeles estaba sometiendo a la economía productiva. Esto se tiene que acabar", ha añadido.

14. ESTADISTICAS

clip_image004

15. FRASE

A nadie le faltan fuerzas; lo que a muchísimos les falta es voluntad.

16. HUMOR

Como Escribir Correctamente

La Secretaria del convento está escribiendo una carta y comienza:

‘Querido Monseñor’…………

Se da cuenta de que aquel puede mal interpretar sus palabras y vuelve a empezar:

‘Excelentísimo Monseñor’…………………….

Recapacita pensando que es demasiado formal y escribe:

Sr Monseñor’? ………………..

Éste le parece muy mundano, así que decide que el mejor es:

Don Monseñor……………..

Para asegurarse de no meter la pata, le pregunta a la Madre Superiora:

  Madre, Monseñor se pone con Don ?

¡¡ Claro que se pone condón hija. si no este convento sería una guardería !!

El niño japones……..

Un niño japonés llega a USA. Es el primer día de clases y la maestra

presenta a Suzuki, hijo de un empresario japonés a los chicos de sexto grado.

La maestra les dice:

‘Empecemos repasando un poco de historia americana. ¿Quién dijo ‘Denme la libertad o denme la muerte’?

La clase se quedó callada excepto Suzuki:

‘Lo dijo Patrick Henry, 1775’

‘Muy Bien!.

¿Quién dijo ‘el gobierno del pueblo, para el pueblo no debe desaparecer de la faz de la tierra’?.

De nuevo, ninguna respuesta de la clase, salvo Suzuki:

– ‘Abraham Lincoln, 1863’.

– La maestra, asombrada, les dice: – ‘Chicos, debería darles vergüenza.

Suzuki, que es nuevo en nuestro país, sabe más de nuestra historia que ustedes’.

La maestra alcanza a escuchar un susurro:

‘A la mierda con los malditos japoneses!’.

¿Quién dijo eso?, preguntó la maestra.

Nuevamente Suzuki levanta su mano y dice:

-‘General Mc Arthur, 1942 y Lee Iacocca, 1982’.

La clase queda muda y uno de los chicos alcanza a decir:

– ‘Voy a vomitar’.

La maestra trata de ver quién fue el irrespetuoso:

– ‘Ya está bien, ¿quién dijo eso?’.

Y Suzuki dice:

-‘George Bush padre, al Primer Ministrojaponés, 1991’.

Uno de los alumnos, furioso, le grita al japonés desde el fondo:

– ‘Chupame ésta!’.

Suzuki, casi saltando en su silla, le dice a la maestra:

-‘Bill Clinton a Mónica Lewinsky. 1997’.

El que era el número uno de la clase gritó:

– Estaba primero hasta que llego este japonés de mierda.

Y Suzuki contesta:

-‘Mario Vargas LLosa – Elecciones peruanas, 1990’.

La clase entra en un estado de histeria. > La maestra se desmaya, cunde el caos.

Mientras los chicos se arremolinan alrededor de la desvanecida maestra, uno de ellos exclama:

– ‘¡Mierda, la cagamos, ¿ y ahora como salimos de este lío?….’ Y Suzuki responde:

‘Evo Morales, La Paz- Bolivia,

Por Abecor…

clip_image006clip_image008

Mundo al día, todos los viernes para hacer mejor tu fin de semana


×