Luis Vásquez se va y debilita Podemos

El jefe de bancada de Podemos en Senadores anunció que se aleja de la política.

Guiteras arma su frente y Quiroga está cuestionado.

Hablan de una ruptura. El oficialismo busca negociar ampliación de los dos vocales



image

• Ruptura• La mayor fuerza opositora del MAS, Podemos, empezó a desintegrarse desde que se viabilizó el referéndum constitucional. Carlos Börth y Roberto Ruiz lideraron el Sí en el Congreso.

El Nuevo Día

Podemos, la mayor fuerza opositora del MAS, ya no puede ocultar el malestar de sus parlamentarios y la división interna. Ayer el jefe de bancada en Senadores de esta agrupación, Luis Vásquez Villamor, persona cercana al máximo líder Jorge Tuto Quiroga, anunció su alejamiento político. Otras cinco personas entre parlamentarios y constituyentes decidieron abandonar las filas podemistas.

Por su parte el partido de Gobierno intenta aprovechar el momento de “ruptura” en la oposición, para pactar acuerdos con los disidentes, que le permita obtener la presidencia de la Cámara de Senadores, a elegirse el 21 de enero, y la ampliación de mandato de los vocales, para no retrasar el referéndum constitucional.

«He decidido que ésta es mi última gestión como parlamentario, no voy a volver a postularme como senador, como diputado o como cualquier cosa en una próxima elección, para mí esto ha acabado», confesó el senador podemista sin dar mayores detalles. Sin embargo, luego contradictoriamente, aclaró que eso no significa que se aleje del todo de la política, pero no confirmó si continuará con Podemos u otro frente político.

Para el diputado del MAS, Jorge Silva, el fracaso de Podemos en el escenario político está obligando a muchos parlamentarios a escapar de esa agrupación para evitar desprestigio. Afirmó que está agrupación cada vez se queda con menos legisladores.

El diputado de Podemos por Santa Cruz, Óscar Urenda, sostuvo que la división se generó desde el 21 octubre, cuando el líder Jorge Tuto Quiroga, decidió apoyar las modificaciones de la nueva Constitución en el Congreso. “Se fraccionó y debilitó por las serias discrepancias”, dijo recordando que él forma parte de la nueva agrupación liderada por el senador, Óscar Ortiz.

Mientras tanto, el ministro de Gobierno, Alfredo Rada, señaló que la división se debe a que Podemos no cumplió con un rol de oposición democrática, aunque sostuvo que confía en que los parlamentarios disidentes puedan asumir esta tarea.

En tal sentido el jefe de bancada del MAS en diputados, César Navarro, dijo que dentro de la oposición existen dos fracciones identificadas; una que comulga con el «ala ultra derecha» y otra con la democrática, ésta última permitirá los acuerdos para ampliar el mandato de dos vocales en la Corte Nacional, según Navarro, a pesar que el senador Ortiz, de Podemos, manifestó que se opondrán a más interinatos. Sin embargo, quien propuso la ampliación de mandato de vocales fue el senador de podemos, Carlos Börth.

En cuanto a la presidencia del Senado, el conflicto es parecido, hay varios candidatos. Del MAS se perfila el jefe de bancada en Senadores, Félix Rojas. El MNR también busca asumir el liderazgo con Miguel Majluf.

Mientras que en Podemos se divisan dos cabezas. Una por el senador Carlos Börth, quien fue propuesto por su par, Roberto Ruiz, ambos participaron en las negociaciones del Congreso y el otro es el actual presidente Ortiz.

‘Nos presionaron desde adentro’

La diputada de Podemos por Cochabamba, Ninoska Lazarte, sostuvo que la oposición debe estar intentar unirse para enfrentar el totalitarismo del MAS y que a pesar de las diferencias, que ella misma aceptó tener, con las decisiones del líder de la agrupación, “Jorge Tuto Quiroga y su cúpula” se debe continuar para defender el Estado de derecho.

Lazarte, sin embargo reveló que durante los días de tensión para aprobar o no el referéndum constitucional no sólo recibieron presión de los campesinos sino también de parlamentarios de Podemos que participaron en la negociación y que luego se conoció que estuvieron también en las mesas clandestinas. “Van a venir a matarlos, va a ser peor, fue una presión psicológica que hicieron Carlos Börth y Roberto Ruiz”.

lo que pasó

Disidentes en Podemos • Los parlamentarios Wálter Arrázola, José Oña, Alberto Pacheco y Sandra Yáñez. De los constituyentes está Manfredo Bravo y Javier Limpias.

Mesas clandestinas • El jefe de bancada en el Senado por Podemos, Carlos Böth lideró la negociación en el Congreso. Actualmente lo postularon para la presidencia en el Senado por su par Roberto Ruiz de Tarija, quien también fue parte también de las mesas.

Ampliación de mandatos • El MAS sostuvo que apelarán a los parlamentarios disidentes para aprobar la ampliación de mandatados de dos vocales que fenecen en sus funciones en diciembre.

 

Guiteras arma su frente y Quiroga está cuestionado

Opción • Los legisladores del oriente plantean mantenerse unidos hasta el próximo año para enfrentar al MAS en el Congreso Nacional.

image

• La oposición • Una reunión de la bancada de Podemos con Jorge Quiroga. Fue el 16 de octubre, poco antes de la crisis.

La Razón

Uno de los principales impulsores de la conformación de la agrupación Podemos, el senador Wálter Guiteras, decidió tomar su propio rumbo y formar un frente político en su región: Beni.

Hizo pública su decisión una semana después de que los parlamentarios cruceños de su partido anunciaran la conformación de una agrupación ciudadana y dos días después que renunciaran a Podemos los parlamentarios Luis Alberto Pacheco y Sandra Yáñez, ambos para incorporarse a filas de otros frentes.

Entretanto, en Podemos, el liderazgo de Jorge Tuto Quiroga es cada vez más cuestionado, pero el jefe político optó por desaparecer del escenario público. Sus colaboradores anunciaron ayer que no dará entrevistas.

“Nosotros hemos decidido conformar una organización política que está destinada a organizarse territorialmente para poner su cuota aparte en lo que sea un proceso nacional organizado para enfrentarse a Evo Morales”, anunció ayer Guiteras.

Explicó que esa estructura política estará dispuesta a dialogar con todo actor político que crea que tenga posibilidades de enfrentar a Morales.

Dijo que la decisión fue tomada luego de que el 21 de octubre Quiroga optó por apoyar la aprobación del referéndum constitucional, cuando había legisladores del oriente que lo cuestionaban.

Según Guiteras, Quiroga se equivocó al no optar por la posición de las regiones del oriente. “Cuando uno hace política tiene que buscar electores y aquí don Jorge Quiroga tuvo cuatro departamentos de voto cautivo: Pando 44%, Beni 47%, Santa Cruz 45% y Tarija 44%. Teniendo esos cuatro y siendo alimentados en términos de posición política confrontacional ideológica con el MAS, ésa era la mitad del país junto a Quiroga”, señaló.

No obstante, Guiteras dijo que es necesario mantener la unidad de la oposición en el Congreso, por lo que acatará las decisiones de su bancada hasta que concluya la actual legislatura.

Esa posición fue compartida por el presidente del Senado, Óscar Ortiz, quien es parte del bloque cruceño que conformará una nueva agrupación. “Habrá que ver cómo articulamos desde la oposición un proyecto alternativo democrático en el cual no sólo podemos pensar en función de Podemos, hay que articular con muchas fuerzas, otros líderes”.

El senador Carlos Böhrt (Podemos) pidió a los que forman nuevas agrupaciones “que aclaren si se están yendo de Podemos o van a fortalecer a Podemos. Son ellos los que tienen que aclarar; nosotros somos Podemos, no nos hemos movido de la línea oficial”.

El diputado Fernando Messmer aseguró que “la gran mayoría de Podemos se mantiene firme a las razones que dieron origen a la vida de Podemos: ser una alternativa al MAS”.

El senador Jorge Aguilera señaló que Quiroga debe manifestarse “para poner orden” en su agrupación y, al igual que Ortiz, aclaró que llegó a Podemos como invitado. Messmer pidió a Quiroga tomar una posición sobre el referéndum de enero.

Los bloques

Böhrt • Encabeza junto a los senadores Roberto Ruiz y Carlos Darlach el bloque que posibilitó los acuerdos con el MAS.

Oriente • Óscar Ortiz y Wálter Guiteras lideran el otro frente que optó por conformar agrupaciones regionales.

Otros • Hay otros legisladores que se alejaron de la línea partidaria de Podemos.