Mundo al Día XII

clip_image001

Mundo al día, todos los viernes para hacer mejor tu fin de semana

INDICE



1. Pacheco renuncia al vivo a Podemos

Fuente: BOLIVISIÓN

2. Crisis en la exportación no tradicional

Fuente: Jaime Paz Zamora es ex presidente de Bolivia.

3. RADIOGRAFÍA DE UNA CRISIS AL ESTILO NEOLIBERAL

Fuente: Mario Blacutt Mendoza

4. contraofensiva transnacional apunta a nacionalizacion de los hidrocarburos

Fuente: Hidrocarburos Bolivia

5. AHMADINEJAD: IRAN PODRIA LIDIAR CON PRECIO DEL CRUDO EN $5

Fuente: Cadena Global

6. el clima para el cambio

Fuente: Al Gore, ex vicepresidente de EE.UU-

7. Aislamiento internacional de Bolivia afecta a Clase Obrera‏

Fuente: Julio G. Alvarado A.

8. GRANDES CRISIS, GRANDES OPORTUNIDADES

Fuente: Federico Mayor Zaragoza

9. 2009 AÑO DE CRISIS LABORAL Y DEFICIT EN LATINOAMERICA

Fuente: Ernesto Tamara es periodista sueco.

10. EL FIN DE LA ARROGANCIA

Fuente: Tomas Eloy Martinez

11. LA VICTORIA DE OBAMA: TEMOR Y ESPERANZA

Fuente: Immanuel Wallerstein

12 analisis CRÍTICO al proyecto de constitucion

Fuente: Dr. Eduardo Alberto López Centellas

Lic. Federico Antonio Flores Cardozo

13. OPINION: ¿Qué HACER CON EL BARRIL A $40?

Fuente: Bernardo Prado

14. HUMOR

 

1. Pacheco renuncia al vivo a Podemos

Fuente: BOLIVISIÓN

Luís Alberto Pacheco, diputado de Podemos, entrevistado: Quiero renunciar a Podemos con el dolor de mi alma y me declaro adenista de por vida.

Quiero decirle al país que voy a refundar ADN y que me voy a postular por ADN a la vicepresidencia, quieran o no quieran.

Le pido a Jorge Quiroga que por su familia deje de hacer política 5 años y se vaya junto a su familia que está en los EEUU. "Tuto" es mi amigo del alma y lo será siempre.

Quisiera también que el MNR se relance con Víctor Hugo Cárdenas y que también la FALANGE se relance.

Me duele renunciar a Podemos, porque hay gente que traicionaron a Jorge Quiroga. "Tuto" fue el que salvó a Bolivia.

Le voy a pedir a Sánchez de Lozada que se presente a declarar a Bolivia y que diga su verdad sobre octubre negro. Evo Morales fue el culpable de todas las matanzas.

Yo seré segundo vicepresidente de la Cámara de Diputados.

2. Crisis en la exportación no tradicional

Fuente: Jaime Paz Zamora es ex presidente de Bolivia.

clip_image003El andamiaje exportador no tradicional que laboriosamente Bolivia construyó en la gestión 1989-1993 se está desplomando a la vista y paciencia de todo el país. El ATPDEA con Estados Unidos, el Sistema Preferencial Europeo y

la apertura interna real del mercado andino a la producción de los estados miembros no sólo son contemporáneos en su funcionamiento sino que constituyen los tres pilares de un mecanismo inédito en nuestro sistema productivo, orientado a garantizar mercados estables y preferenciales para productos bolivianos no tradicionales, de alto valor agregado y generadores de empleo. De esa manera, las exportaciones agroindustriales y de manufacturas inauguraban una nueva etapa de diversificación productiva en el desarrollo nacional cualitativamente superior y complementaria a la tradicional exportación de sólo materias primas minero-petroleras. Se establecieron los Cedeim para reforzar las ventajas competitivas de la empresa nacional en los nuevos mercados abiertos, los mismos que según una reciente estimación de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia representaron, en conjunto, cerca de 900 millones de dólares en las exportaciones del pasado año.

Ante las explicaciones que hoy se dan, es bueno recordar que el ATPDEA es una propuesta o, mejor, una contrapropuesta boliviana, cuyos beneficios aceptó y generalizó Estados Unidos después a los otros países del Pacto Andino, basada en el hecho de que el desarrollo alternativo sería viable solamente si se garantizaban grandes mercados para los productos alternativos a los cultivos excedentarios de la hoja de coca. La implementación positiva con Estados Unidos de la iniciativa boliviana sirvió de base para la negociación como bloque andino con la Unión Europea del Sistema Preferencial Europeo en actual vigencia. Dos acuerdos comerciales distintos, pero articulados histórica y conceptualmente.

En realidad, teniendo en cuenta los problemas diversos que se presentaron dentro de la actual Comunidad Andina de Naciones (CAN), los beneficios extraordinarios que trajeron estos instrumentos de apertura comercial con los dos mercados activos más grandes del planeta se fueron convirtiendo poco a poco casi en la única llave de cohesión del bloque andino en su conjunto y la garantía, por tanto, de la mantención del propio sistema interno de preferencias comerciales en la comunidad del que Bolivia continúa beneficiándose, particularmente, en su producción agroindustrial.

Por tanto, todo este complejo sistema exportador no tradicional es el que está en juego a la hora de poner peligrosamente cortapisas de distinto tipo al planteamiento europeo de avanzar hacia un nuevo acuerdo general de cooperación que muchos países en el mundo desearían, o por este mismo motivo colocar a la CAN prácticamente en estado agónico y simultáneamente plantear la sinrazón de prolongar el ATPDEA cuando en el mismo acto se expulsa del país a la DEA, la que hasta, por la misma sigla, es parte inseparable del mecanismo preferencial.

Tampoco parece consistente el intentar abrir un posible mercado preferencial venezolano como una especie de retruque político comercial a lo que bien podría ser la real pérdida del mercado americano. Si Venezuela es un mercado, sumémoslo a los que ya tenemos y hagamos lo imposible por mantener la sumatoria del conjunto y avanzar sobre otros mercados potenciales.

Lo preocupante de todo esto es que las razones que se esgrimen no se refieren a anomalías que pudieran estarse dando en el funcionamiento mismo de los mecanismos acordados de comercio preferencial, sino a motivos supuestamente políticos e ideológicos. Si de intromisiones foráneas perniciosas se trata o de soberanía política o económica, el Estado nacional boliviano tiene recursos diversos para neutralizar las primeras y garantizar plenamente las segundas sin por ello replegarnos de mercados externos que soberana y hábilmente hemos conquistado buscando desarrollo y generación de empleo productivo.

3. RADIOGRAFÍA DE UNA CRISIS AL ESTILO NEOLIBERAL

Fuente: Mario Blacutt Mendoza

La crisis hipotecaria de los EE.UU se ha convertido en una crisis financiera y económica internacional que, por efectos de la globalización, influirá negativamente, en menor o mayor grado, en todos los países

Sus causas se enraízan en la actitud de los bancos que son los que juegan con las finanzas y las economías del planeta con una impunidad que sólo la avaricia y la maldad neoliberal puede concebir y apañar

Veamos; los bancos, cuyos dueños y administradores manejan empresas, fondos financieros, consorcios íntegros…. deciden comprar terrenos urbanos para construir grandes paquetes de viviendas

“Convencen” a las autoridades monetarias para que bajen las tasas de interés, de manera tal que puedan ofrecer préstamos hipotecarios a sectores de ingresos bajos de la población

Los bancos negocian esos contratos hipotecarios en el mercado de títulos, haciendo correr la voz de que las tasas de interés van a subir, así el monto de cada deuda aumentará y, con ello, el valor de los títulos

A esto es lo que se llama la “burbuja”, es decir, a la brecha que la especulación financiera ocasiona entre el valor de los millones de papeles que se negocian y el valor real de los bienes que representan

De esta manera, los bancos ya tienen dos fuentes de ganancia: la de los intereses que los deudores pagan y la que obtienen por vender los títulos en el mercado respectivo

Estos títulos son comprados por otros bancos, tanto locales como de otros países, los que invierten los ahorros de sus clientes en esta clase de aventuras de alto riesgo, y que reciben un nombre sofisticado: “sub prime”

Mientras tanto, la “burbuja” ya ha ocasionado tendencias inflacionistas que se han propagado a todos los sectores de la economía de los EE.UU y, por supuesto, del mundo

Las autoridades monetarias suben la tasa de interés para frenar este proceso inflacionario, de tal manera que la gran mayoría de los deudores ya no puede cumplir con las cuotas mensuales de pago

Las viviendas pasan a ser de propiedad del banco prestamista; aquí viene la primera pregunta pertinente: ¿Por qué subieron las tasas de interés y los salarios se quedaron sin variación alguna?……

Esperemos que los defensores de la tesis de que la inflación es causada por los aumentos de salarios tengan algo que decir al respecto

El banco remata las viviendas a un precio que compensa sólo la deuda restante, la que ya no pudo ser pagada por el cliente respectivo; es decir, la remata por un valor menor al que realmente vale como bien material

Los inversionistas que compraron los títulos hipotecarios tratan de venderlos en el mercado y retirar así sus inversiones; la desconfianza emerge y, con ella, las expectativas negativas con relación al mercado de hipotecario; la “burbuja” empieza a desinflarse, precisamente cuando llega la cima de la inflación

Pero, los mismos administradores de los bancos ya saben las sabrosas ofertas que habrá en los remates sucesivos y encargan a sus asociados para que las adquieran a los precios devaluados

Así, el banco es propietario de una parte de la deuda pagada más los intereses y sus administradores ahora son dueños personales de las respectivas viviendas compradas a un precio de regalo, ala que serán ofertadas en el mercado de la vivienda

Al desinflarse la “burbuja” queda claro que los inversionistas que las compraron retiran sus capitales, los bancos extranjeros sienten que han sido estafados por invertir en sectores “sub prime” aunque es muy posible que no supieran que estaban entrando en el negocio de la especulación

Los ahorristas de esos bancos pierden sus ahorros; la autoridad monetaria de los EE.UU aumenta aún más las tasas de interés, esta vez no sólo para frenar la inflación sino también para hacer que los que retiraron sus capitales vuelvan a depositarlos en los bancos y éstos tengan liquidez para los nuevos préstamos

De este modo, el sistema enriquece al propietario del capital financiero y empobrece a los cientos de miles que sufrieron la expropiación de sus viviendas

Paralelamente a este entrevero especulativo en el campo de las finanzas, el sector de la construcción es el primero en sentir los efectos recesivos de la economía: el desempleo aumenta considerablemente y la recesión económica se consolida en el país y se propaga en el mundo

La segunda pregunta se hace imperativa: ¿por qué han recurrido los bancos a invertir en áreas de alto riesgo? Mi respuesta es de doble faceta:

Primero, como dicen todos los economistas no neoliberales: porque los bancos no arriesgan el capital propio sino el ajeno; esto es posible por la doctrina neoliberal que defiende a muerte la no regulación de la economía

Pero su doctrina es flexible; claman que el Estado intervenga haciendo que el neoliberal más conspicuo del planeta, el Presidente Busch, mande la caballería al rescate llevando en sus alforjas 800 mil millones de dólares de los contribuyentes estadounidenses

Pero el rescate está dirigido a salvar los intereses de empresas y bancos (el City Group, entre ellos) algunos de cuyos administradores tienen compensaciones de hasta 70 millones como bonos de “eficiencia” anual

Este rescate, al estilo neoliberal, se lleva a cabo mediante la nacionalización de las pérdidas para hacer que las grandes transnacionales continúen jugando y expoliando a los pueblos, en lo que se llama la economía de casino

Todos los trabajadores que han sido estafados por los bancos son, a su vez, parte de los contribuyentes que pagan sus impuestos para que el gobierno lo reparta entre los ejecutivos que los estafaron (esto no sólo es ironía, se llama “alienación”, la situación en que el trabajador mira impotente, cómo el producto de su trabajo se vuelve en contra de él)

Que nadie se sorprenda si, por éste y otros infinitos casos de mayor envergadura aún, reitere mi firme convicción de que el modelo neoliberal es el enemigo número uno del planeta

Segundo; las empresas en general ingresan en el mundo especulativo porque, en mi opinión, ha entrado en vigencia la ley de la tendencia a la reducción de la tasa de ganancia anunciada por los fundadores de la Economía: A. Smith, D. Ricardo, los primeros liberales económicos y, por el otro lado, por Carlos Marx

No debemos olvidar que si bien los fundadores liberales de la Economía respaldaban teóricamente a un capitalismo pujante, joven, emergente, el que terminó con un sistema de expoliación feudal, ahora, los neoliberales representan los intereses de las corporaciones transnacionales en concomitancia con los gobiernos neoliberales de los países desarrollados, en una etapa de un capitalismo maduro y decadente

Luchar contra el neoliberalismo es luchar por la vida de la especie humana y del planeta en contra de la corrupción y de la maldad institucionalizadas que van en pos de la manía de hacer dinero para hacer más dinero; ganar más para ganar más; expoliar más para expoliar más.

4. contraofensiva transnacional apunta a nacionalizacion de los hidrocarburos

Fuente: Hidrocarburos Bolivia

Una contraofensiva transnacional destinada a colocar a YPFB en la mira está en pleno desarrollo. Apoyada en una maquinaria mediática, las petroleras extranjeras tratan de probar que la gestión estatal es incapaz e inviable y cuyo derrotero será una carestía generalizada en el abastecimiento de carburantes, además de que hay una empresa estatal azotada por la corrupción y una ausencia de inversiones.

El objetivo de fondo, no reconocido públicamente, es apuntar al corazón del proceso de cambio que lidera el presidente Evo Morales, quien con la nacionalización del petróleo el 1 de mayo de 2006 empezó a construir la base material de su proyecto estatal y societal que ha definido como pos capitalista.

La contienda por los hidrocarburos se ha agudizado en las últimas semanas.
Por una parte los medios de comunicación han concentrado todos los días su artillería en las dificultades manifiestas del desabastecimiento de diesel, GLP y gasolina, y atribuyeron toda la responsabilidad a la mala gestión del gobierno a través de YPFB y del Ministerio de Hidrocarburos.

Por otra parte, las autoridades del sector, a un inicio muy dispersas y sin cohesión sectorial, han terminado por lanzar el plan "Puño de hierro" que somete a la Ley de Sustancias Controladas (Ley 1008) a los contrabandistas de carburantes.

Pese a las dificultades, el suministro de carburantes en el departamento de Santa Cruz se ha ido normalizando, pero en la percepción de la gente estos períodos de carestía y abastecimiento seguirán repitiéndose.

Los problemas están a la vista, sólo que sus orígenes se remontan a varios años atrás. A pesar de la campaña publicitaria con la cual las corrientes privatizadoras justificaban la "capitalización" de la empresa estatal, las largas colas por el déficit de GLP y diesel se presentaron a partir de 1998.

DETRÁS DE LO APARENTE

Sin embargo, detrás de esta "apariencia" se encuentra la esencia de la contienda. En el fondo, detrás de las percepciones populares, de los aparatos mediáticos y su influencia relativa en la opinión pública están dos concepciones sobre el rol del estado en las áreas estratégicas de la economía y el desarrollo nacional.

Por un lado se encuentran los acérrimos defensores de la privatización y la enajenación de los recursos naturales y en el otro aquellos que tienen como paradigma una gestión estatal de las empresas estratégicas que sea corporativa, transparente y eficiente, en cumplimiento de lo establecido en el artículo 8 del Decreto Supremo Nro. 28701, de nacionalización de los Hidrocarburos.

Como la contienda tiene y tendrá una larga data, resulta necesario dar una mirada atrás.
Los hitos históricos mediatos en el sentido privatizador de esta contienda han sido: la "capitalización" de YPFB en 1996, que según coincidieron estudiosos y dirigentes sociales y políticos opuestos a la corriente neoliberal ha sido una descuartización; la venta de las refinerías, el transporte y el almacenaje efectuada en 1999, incluyendo la privatización del mayoreo y la distribución, cuyos ingresos -habrá que recordar- fueron empleados para pagar aguinaldos al sector público, y, la reducción de YPFB a la categoría de residual o sumiso "certificador" de las inversiones declaradas por las trasnacionales.

Pero los hitos históricos mediatos en el sentido de recuperación del patrimonio nacional y la gestión estatal son: octubre de 2003, cuando esa gigantesca movilización nacionalista y popular que desde El Alto terminó con Gonzalo Sánchez de Lozada en Estados Unidos e impuso su agenda.

El 1 de mayo de 2006 y el D.S. Nro. 28701, de nacionalización de los Hidrocarburos; con el que Evo Morales dejaba de manifiesto su decisión de recuperar los recursos naturales para el Estado; la recuperación del mayoreo y la distribución en julio del 2006, así como la recuperación de las refinerías en mayo del 2007, y, finalmente, el 1 de mayo de 2008 con la recuperación de Transredes, CLHB y la obtención de la mayoría accionaria en Andina.
Y también existen hitos contradictorios, aquellos que reflejan una especie de singular "empate" o "concesiones" entre las dos fuerzas principales antagónicas (el bloque nacional popular indomestizo, por una parte; y las transnacionales, junto a sus agentes nativos, por otra).

Estas son la Ley Nro. 3058 de Hidrocarburos de 17 de mayo de 2005 (que subió la renta petrolera con el IDH, pero dejó a YPFB sin un solo centavo para cumplir sus nuevas atribuciones) y los contratos petroleros del 28 de octubre de 2006 (que entre otras cosas no ha logrado hasta ahora que las transnacionales incrementen sus inversiones).
En marzo de 2008, la situación del país era muy crítica, en un contexto nacional de ofensiva autonómico-separatista y en la que el artículo 7 del decreto nacionalizador estaba prácticamente incumplido.

Sin embargo, a partir del 1 de mayo de 2008 el gobierno y el bloque nacional-popular recuperó en su integridad a Transredes, CLHB y obtuvo la mayoría accionaria en Andina, (pero dejando pendiente el caso de Chaco).

El Estado retomó la iniciativa y eso tuvo sus lógicas repercusiones en la situación del sector y en todo el contexto político nacional. Este fue el resultado concreto del ingreso de Santos Ramírez a la Presidencia de YPFB.

Hoy la coyuntura se mueve en una situación de crisis en el abastecimiento de diesel, gasolina y GLP que, hay que afirmar con absoluta entereza, según se desprende de las declaraciones de las autoridades, no se va a resolver en un corto de tiempo.

Lo importante es saber qué se está haciendo para resolverla, con medidas que ya se han tomado.
Desde su cuartel central en La Paz, el presidente de la empresa petrolera, al mismo tiempo que participa activamente en la lucha contra el contrabando, lo cual implica un respaldo a la Superintendencia de Hidrocarburos, se encuentra impulsando la construcción de la planta separadora de líquidos en Río Grande, que será entregada llave en mano con una inversión de 86 millones de dólares y una capacidad de producción de 340 toneladas de GLP; la adaptación de las refinerías de Palmasola y Valle Hermoso para procesar el crudo reconstituido, lo que permitirá reducir la dependencia del diesel importado y, en lo más importante, impulsando el programa de recuperación secundaria de pozos en campos como Buena Vista, Villa Montes, Tita.

Todo esto con el objetivo de resolver los problemas de abastecimiento para al menos los dos próximos años.

Todas estas medidas se encuentran en manos de la empresa estatal o sus subsidiarias y no dependen de acuerdos con las transnacionales. Sus impactos apuntan a mejorar la crítica situación, mientras se desarrollan las acciones de mayor alcance.
Por cierto, las transnacionales continúan aplicado su política de no invertir recursos medianamente adecuados en exploración y centraron sus inversiones en el desarrollo o explotación de los campos con reservas probadas.

Esta política no es nueva, se inició desde hace una década y se fue acentuando en los últimos años. No obstante la firma de los contratos petroleros y hoy están a la vista los resultados, lo grave en esta coyuntura es la declinación de la producción nacional de petróleo, que afecta directamente a la obtención de diesel, gasolina y GLP.
Por otra parte sus voceros, entre los que están personajes como Carlos D’Arlach, echan el grito al cielo cuando se empiezan a tomar medidas para concretar, en un horizonte de mediano y largo plazo, a un YPFB que empezará a desarrollar su programa de exploración, como el recientemente iniciado a fines de octubre en el norte del departamento de La Paz.

Ahora, cuando los recursos para estas acciones están consignados en el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) e implican la utilización de cerca de 1.000 millones de dólares, no pocos especialistas petroleros -todos vinculados a los gobiernos anteriores- sostienen que  la empresa estatal no debe tomar el riesgo de explorar.
Según las autoridades del sector y otros especialistas, la oposición a la política petrolera tiene como objetivo echar el manto de olvido a una realidad: Que todos los grandes descubrimientos gasíferos hoy en explotación fueron responsabilidad precisamente de YPFB y sus programas exploratorios. Ahí están los campos San Alberto y San Antonio.
Y nuevamente se hace manifiesta la contienda por los hidrocarburos. La contraofensiva transnacional, después de haber estado años con las inversiones en exploración en picada y con la lógica del saqueo priorizando las inversiones en explotación y desarrollo, hoy le quieren negar al país el ejercicio de sus propias atribuciones.
De hecho, la situación actual del sector contradice abiertamente lo declarado en inversión por las petroleras, con un estimado de 3.000 millones de dólares, y más apunta a confirmar que las inversiones fueron radicalmente menores a las comprometidas en la "capitalización".
EL DESAFÍO

Pero si las transnacionales y los operadores políticos apuestan al fracaso de la nacionalización, la contienda por los hidrocarburos le asigna al gobierno un gran desafío.
La principal autoridad de YPFB, según se ha observado en los últimos días, parece estar convencida que lo decisivo para alcanzar la soberanía energética pasa porque la empresa estatal recupere a plenitud sus capacidades de operación y que debe hacerlo transformándose efectivamente en una empresa corporativa en la que las unidades de negocios hagan una gestión basada en resultados y con estados financieros permanentemente actualizados y en línea, es decir sean absolutamente transparentes y creíbles.
"Si no damos un salto, entonces de nada sirve haber llegado hasta aquí", afirmó Santos Ramírez, presidente ejecutivo de la estatal petrolera.

Por otro lado, algunas voces se alzan en el Congreso Nacional, lo cual alienta a Ramírez por caminar en la dirección de modificar la Ley 3058 para corregir ese presente griego que le dejó al país una Ley que le otorgó nuevas atribuciones a YPFB, sin otorgarle absolutamente un solo peso para ejecutarlas.

Dicho de otra manera una parte de la renta petrolera tendrá que ir tarde o temprano a financiar proyectos que generen más renta.

Donde no puede existir la menor dubitación es en el combate a la corrupción. El presidente Evo Morales ha manifestado públicamente que existen mandos medios involucrados en actos ilícitos y Santos Ramírez está decidido a erradicar ese delito, según ha señalado.

Y el desafío no es para menos, la corrupción debe ser arrancada de cuajo, combatida con determinación y dureza táctica pero también desarrollando políticas de largo alcance.
Falta poco para el referéndum constitucional y dirimidor en el tema de la tierra. El año 2009, según ha manifestado la oposición y lo ha advertido el gobierno, los temas de la gestión en su variante económica se anticipan como centrales en la contienda y, dentro de este escenario, los hidrocarburos se pondrán en la mira.

Derechos Reservados 1998-2008. La propiedad intelectual del material periodístico que difunde la ABI corresponde a los redactores de este medio. Por lo tanto, se ruega respetar el crédito correspondiente.

5. AHMADINEJAD: IRAN PODRIA LIDIAR CON PRECIO DEL CRUDO EN $5

Fuente: Cadena Global

Irán podría sobrevivir con el precio del petróleo en hasta 5 dólares el barril, dijo el presidente Mahmoud Ahmadinejad, en comentarios publicados el domingo que contradicen las opiniones del FMI.

Al igual que otros grandes exportadores de crudo, Irán está enfrentando desde julio una baja en sus ingresos por la caída del precio del combustible en dos tercios, que ahora se ubica cerca de 50 dólares el barril, luego de años de grandes ganancias que abarrotaron sus reservas.

Pero Ahmadinejad, quien se espera se presente como candidato nuevamente para las elecciones presidenciales del año próximo, dijo que la caída del precio del petróleo no tendrá un gran impacto en la economía del cuarto mayor exportador de crudo del mundo, según reportó la prensa oficial.

"Hubo un tiempo en que el país se las arregló con un precio de 9 dólares el barril. Podemos sobrevivir incluso si el petróleo cae a 5 dólares", afirmó a periodistas durante un evento mediático en Teherán, sin dar más detalles sobre cómo podría manejar su Gobierno la situación.

El petróleo cayó por debajo de los 10 dólares el barril en 1998.

"Así como la crisis bancaria mundial no ha tenido un impacto sobre la economía de Irán, tampoco el precio del petróleo tiene mucho efecto", declaró el mandatario según reportó la agencia de noticias IRNA.

El crudo estadounidense se cotizó el viernes por debajo de 50 dólares el barril y analistas afirman que Irán ciertamente deberá reducir sus gastos para el presupuesto 2009/10, a menos que los precios repunten hasta 70 dólares el barril o más, en un desafío para Ahmadinejad durante un año de elecciones.

El FMI dijo en un reporte en agosto que si el precio del crudo iraní caía a 75 dólares el barril, la república islámica enfrentaría un déficit a mediano plazo y le sería difícil sostenerse debido a su aislamiento financiero.

Irán se encuentra bajo la presión de sanciones estadounidenses y de Naciones Unidas por su negativa a detener sus delicados trabajos de enriquecimiento de uranio, que los países de Occidente sospechan están dirigidos a fabricar bombas nucleares. Teherán rechaza las acusaciones.

6. el clima para el cambio

Fuente: Al Gore, ex vicepresidente de EE.UU-

La estimulante y novedosa opción que ha tomado el pueblo estadounidense al elegir a Barack Obama como nuestro 44º presidente sienta las bases de otra decisión trascendental que él, y todos nosotros, hemos de tomar el próximo mes de enero: la de iniciar un rescate de emergencia de la Humanidad ante la amenaza inminente y galopante que plantea la crisis climática. La revolucionaria idea de la Declaración de Independencia americana de que todos los seres humanos nacen iguales, es hoy el marco en el que se produce la renovación del liderazgo estadounidense en un mundo que necesita, desesperadamente, proteger su legado esencial: la integridad y habitabilidad del planeta.

El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático -autoridad mundial sobre la crisis del clima tras 20 años de estudio detallado y cuatro informes unánimes- asegura que las pruebas son «inequívocas». Así que pido, por favor, que salgan de su letargo quienes todavía sienten la tentación de desestimar las alarmas cada vez más urgentes que nos llegan de los científicos de todo el mundo, ignorando la fusión del casquete polar ártico y el resto de advertencias apocalípticas que nos lanza el propio planeta, y quienes esbozan una expresión de hastío ante la simple mención de esta amenaza existencial para el futuro de la especie humana. Nuestros hijos y nietos necesitan que todos reconozcamos la realidad, antes de que sea demasiado tarde.

Ahora llegan las buenas noticias: los audaces pasos que se han de tomar para solucionar la crisis climática son exactamente los mismos que deberían darse para solucionar la crisis económica y la crisis del abastecimiento de energía. Economistas de todo el espectro ideológico (entre ellos, Martin Feldstein y Lawrence Summers) están de acuerdo en que una inversión cuantiosa en infraestructuras que requieran mucha mano de obra es la mejor manera de revitalizar la economía estadounidense de un modo rápido y sostenible.

Y muchos de ellos coinciden también en que ésta perderá posiciones si se siguen gastando cientos de miles de millones de dólares al año en importar petróleo del extranjero. Además, los expertos en seguridad nacional tanto del Partido Demócrata como del Partido Republicano coinciden en que si el mundo pierde de repente el acceso al petróleo de Oriente Próximo EEUU se verá ante una peligrosa vulnerabilidad estratégica.

Como dijo Abraham Lincoln en la hora más oscura de EEUU, «ante la ocasión se amontonan las dificultades, y nosotros debemos alzarnos con ella. Dado que nuestra situación es completamente nueva, tenemos que pensar desde cero, y actuar desde cero». En nuestra situación actual, pensar desde cero exige que descartemos una definición obsoleta y fatalmente fallida del problema al que nos enfrentamos.

La semana pasada se cumplieron 35 años desde que el presidente Richard Nixon creó el Proyecto Independencia, que marcó como objetivo nacional que, en un plazo de siete años, Estados Unidos desarrollaría «el potencial para cubrir las necesidades energéticas sin depender de ninguna fuente extranjera». Aquella declaración se produjo tres semanas después de que el embargo del petróleo árabe hiciera subir el precio del crudo por las nubes y despertara la conciencia de los estadounidenses ante los peligros de la dependencia del petróleo extranjero. Y, no por casualidad, aquello sucedió sólo tres años después de que la producción petrolífera de EEUU tocara su techo.

En aquel momento, Estados Unidos importaba menos de la tercera parte del petróleo que consumía. Pero hoy -después de que los seis presidentes que han sucedido a Nixon anunciaran un plan en términos similares a los del Proyecto Independencia-, la realidad es que la dependencia energética estadounidense se ha duplicado hasta casi los dos tercios. Y mucha gente tiene la impresión de que la producción mundial de petróleo está en su máximo o muy cercana a él.

Hay quien sigue viéndolo como un problema de producción doméstica. Sólo con que incrementáramos la producción de petróleo y carbón dentro de las fronteras de EEUU, aseguran, el país ya no tendría que depender de las importaciones desde Oriente Próximo. Y con ese objetivo, hay quien ha ideado nuevas técnicas, más sucias y caras aún, para extraer los viejos combustibles de siempre: carbones líquidos, pizarra de petróleo, arenas de alquitrán y tecnología de carbón limpio.

Sin embargo, en todos los casos, los recursos en cuestión son demasiado caros o contaminantes o, por lo que se refiere al carbón limpio, demasiado quiméricos como para que marquen alguna diferencia en la protección de nuestra seguridad nacional o del clima mundial. De hecho, quienes gastan cientos de millones en promocionar la tecnología del carbón limpio omiten sistemáticamente el hecho de que en Estados Unidos hay poca inversión, y ni un solo proyecto probatorio a gran escala, sobre la captura e inhumación segura de toda esta polución. Si la industria del carbón logra cumplir su promesa, entonces la apoyo por completo. Pero, mientras llega ese día, sencillamente no podemos seguir basando la estrategia para asegurar la supervivencia del hombre en una ilusión cínica e interesada.

He aquí lo que podemos hacer ahora. Podemos realizar una gran e inmediata inversión estratégica que ponga a la gente a trabajar en la sustitución de las tecnologías decimonónicas, que dependen de combustibles caros y peligrosos basados en el carbón, por otras más propias del siglo XXI, que empleen la energía del sol, el viento y el calor natural de la tierra.

Quiero esbozar, a continuación, un plan para dar un impulso a EEUU, y que le permitiría producir el 100% de la electricidad a partir de fuentes no carbónicas en los próximos 10 años. Es un plan que nos acercaría, de manera simultánea, a soluciones para la crisis climática y la crisis económica, y que crearía millones de nuevos empleos.

En primer lugar, el nuevo presidente y el nuevo Congreso deberían ofrecer a gran escala incentivos a la inversión para construir plantas termosolares concentradas en los desiertos del suroeste, granjas eólicas en el corredor que se extiende desde Texas a las Dakotas, y plantas avanzadas en los puntos geotérmicos que puedan producir grandes cantidades de electricidad.

En segundo lugar, EEUU tendría que planificar y construir una red nacional inteligente y unificada para transportar la electricidad procedente de energías renovables desde los focos rurales, donde mayoritariamente se producirá, a las ciudades donde mayoritariamente se consumirá. Pueden diseñarse nuevas líneas subterráneas de alto voltaje y escasas pérdidas, equipadas con recursos inteligentes que proporcionen a los consumidores información sofisticada y herramientas de fácil uso para conservar la electricidad, eliminar las ineficiencias y reducir sus facturas energéticas. El coste de esta red moderna (400.000 millones en 10 años) palidece si se le compara con la pérdida anual de 120.000 millones que sufren las empresas estadounidenses debido a los fallos en cascada, endémicos en nuestras actuales líneas eléctricas, anticuadas y disgregadas.

En tercer lugar, deberíamos ayudar a la industria automovilística (no sólo a los Tres Grandes del sector, sino también a las nuevas empresas innovadoras) a reconvertirse en fabricantes de coches híbridos que funcionen con la electricidad renovable que estará disponible en cuanto el resto del plan madure. En combinación con la red unificada, un parque automovilístico nacional de vehículos híbridos ayudaría a solucionar el problema del almacenaje de electricidad. Pensemos en ello por un momento: con esta clase de red, los coches podrían cargarse fuera de las horas punta de consumo de energía; durante las horas punta de consumo, cuando hay menos coches en la carretera, podrían devolver su contribución de electricidad a la red nacional.

En cuarto lugar, habría que embarcarse en un esfuerzo nacional para equipar a los edificios con un mejor aislamiento, iluminación y ventanas energéticamente eficientes. Aproximadamente el 40% de las emisiones de dióxido de carbono que se generan en Estados Unidos procede de los edificios, y detener esta polución significaría también ahorrar dinero a los propietarios y empresarios. Esta iniciativa tendría que acompañarse de una proposición en el Congreso que ayudara a los estadounidenses agobiados por hipotecas superiores al valor de sus hogares.

Por último, EEUU debería liderar el proceso, poniendo un precio al carbón dentro de sus fronteras y dirigiendo al mundo hacia la sustitución, el año que viene en Copenhague, del tratado de Kioto por uno más eficaz que fije un límite a las emisiones mundiales de dióxido de carbono y anime a los países a invertir en formas eficientes para reducir los gases de efecto invernadero.

Por supuesto, la mejor manera -en realidad, la única- de garantizar un acuerdo mundial que salvaguarde nuestro futuro es que Estados Unidos vuelva a ser el país con la autoridad política y moral necesaria para liderar al mundo hacia una solución. Mirando adelante, tengo grandes esperanzas de que no nos faltará el coraje de acometer los cambios necesarios para salvar nuestra economía, nuestro planeta, y, en última instancia, a nosotros mismos.

En una era de transformación anterior en la historia de EEUU, el presidente John F. Kennedy retó a nuestro país a llevar a un hombre a la luna en el plazo de 10 años. Ocho años y dos meses después, Neil Armstrong puso el pie en la superficie lunar. La edad media que tenían los ingenieros de sistemas que aquel día celebraron el acontecimiento desde la sala de control de Houston era de 26 años, lo que significa que tenían 18 cuando Kennedy anunció su desafío.

De un modo similar, este año ha presenciado la aparición de unos jóvenes estadounidenses cuyo entusiasmo ha galvanizado la campaña de Barack Obama. Hay pocas dudas de que este mismo grupo de jóvenes enérgicos desempeñará un papel esencial en este proyecto, que garantizará el futuro de EEUU como nación y, una vez más, convertirá lo que parecía un objetivo imposible en un éxito que servirá de inspiración a otros.

7. Aislamiento internacional de Bolivia afecta a Clase Obrera‏

Fuente: Julio G. Alvarado A.

Este artículo lo redacté para mis compañeros de la Confederación General de Trabajadores Fabriles de Bolivia y para los compañeros de la Federación de Fabriles de La Paz, que se reunieron en un ampliado los días 20 y 21 de noviembre de 2008.
El aislamiento internacional de Bolivia afecta a la clase trabajadora Julio G. Alvarado A.
El Gobierno de Bolivia ha adoptado una política de aislamiento del contexto internacional, poniendo en peligro los principales mercados de exportación de los productos nacionales, afectando directamente la situación de la clase obrera boliviana, especialmente de los
trabajadores fabriles, como lo demostraremos a continuación.

1. Principales mercados internacionales de Bolivia

Los principales mercados de exportación de los productos bolivianos son MERCOSUR, Estados Unidos, la Comunidad Andina y la Unión Europea. Las exportaciones a estos mercados generan alrededor de un millón de empleos directos e indirectos, en los sectores agrícolas, agroindustriales, manufacturero, de transporte, intermediación
financiera, entre los principales.

MERCOSUR
El principal mercado de exportación de Bolivia es MERCOSUR, al que le exportamos principalmente gas a Brasil y la Argentina. El año 2007 exportamos un valor de 2.450 millones de dólares, de los cuales 2.050 correspondían a los hidrocarburos, casi un 84% de nuestras exportaciones.

La errada política boliviana en materia de hidrocarburos obligó a Brasil a realizar grandes esfuerzos para liberarse de la dependencia de las exportaciones de gas boliviano, a través de la exploración, que le permitió el descubrimiento del yacimiento de Tupí, que se encuentra frente a Santos (2007) y del mega-campo de crudo y gas en la Cuenca de Santos, conocido como Pao de Azúcar (2008). Con esos descubrimientos Brasil logró duplicar sus reservas probadas de hidrocarburos y permite que a mediano plazo ya no dependerá de las exportaciones de gas boliviano, especialmente a Sao Pablo.

Respecto a la Argentina, el convenio suscrito el 19 de octubre de 2006, entre los Presidentes Evo Morales y Néstor Kischner no se puede materializar, ya que Bolivia no está en la capacidad de proveer los 7.7 millones de metros cúbicos diarios y sólo alcanza a enviar máximo 2 millones de metros cúbicos de gas al día. Ante esta situación, Argentina decidió explotar gas en Salta ante la falta del gas boliviano.
Estados Unidos

El mercado norteamericano es muy importante para Bolivia, ya que se exporta alrededor de 80% las manufacturas industriales del país, especialmente prendas de vestir, joyería, manufacturas en cuero, en madera y aceites de petróleo. El año 2007 se exportaron 430 millones de dólares a los Estados Unidos, de los cuales 190 ingresaron bajo el mecanismo del ATPDEA y 33 millones de dólares bajo el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP).

El ATPDEA otorga Estados Unidos a Bolivia por la lucha contra el narcotráfico y en pocos días se perderá ese beneficio por la equivocada política de lucha contra las drogas del Gobierno boliviano y por el constante tensionamiento de las relaciones con la potencia del Norte.
Asimismo, la pérdida del ATPDEA para Bolivia, pone en riesgo también el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), ya que este mecanismo preferencias también debe cumplir condicionamientos impuestos por los Estados Unidos.

Comunidad Andina – CAN

El mercado de la Comunidad Andina es muy importante para Bolivia. El año 2007, el país exportó 392 millones de dólares, de los cuales unos 170 millones de dólares correspondían al sector de las oleaginosas.

El tensionamiento de las relaciones con Colombia, Ecuador y Perú ha aislado a Bolivia al interior de este proceso de negociación, lo que ha generado una fuerte corriente de opinión, especialmente en Perú y Colombia a plantear la pertinencia de su membresía en la Comunidad Andina.

La oposición del Gobierno de Bolivia a negociar un acuerdo comercial entre la CAN y la Unión Europea, ha profundizado la crisis que vive la CAN y la ha puesto en serio peligro de desintegración, ya que dos países (Colombia y Perú) decidieron negociar en forma bilateral y ya no de bloque a bloque con los europeos.

Unión Europea

Bolivia exportó 370 millones de dólares al mercado de la Unión Europea el año 2007, beneficiándose las manufacturas del Sistema Generalizado de Preferencias Plus (SGP Plus), por la lucha contra el narcotráfico.

Desde junio de 2007 se está negociando un Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, sin embargo Bolivia se ha convertido en el país bloqueador de esa negociación, ya que no acepta negociar cuatro capítulos de los cinco del acuerdo comercial.
Esta situación puede ocasionar que el país se quede sólo y no negocie ningún acuerdo, ya que los otros países decidieron avanzar solos sin Bolivia.

Si Bolivia no negocia ningún acuerdo con la Unión Europea, se seguirá beneficiando del Sistema Generalizado de Preferencias Plus (SGP Plus), con el peligro de perder ese mecanismo preferencial si no cumple con todos los condicionamientos establecidos, como son los compromisos de 27 acuerdos internacionales.

El anuncio del Gobierno de Bolivia de incrementar las hectáreas de cultivo de la coca lícita de 12.000 a 20.000 hectáreas ya está preocupando a la Unión Europea y se debe recordar que el SGP Plus se otorga por una efectiva lucha contra el narcotráfico.
Los cuatro mercados más importantes para Bolivia corren el peligro de perderse por la equivocada política del Gobierno en materia de relaciones internacionales, lo que afecta a la clase trabajadora boliviana.

2. La situación de pobreza y empleo en Bolivia

60% de la población boliviana vive bajo condiciones de pobreza, de las cuales casi la mitad un 28% se encuentra en condiciones de extrema pobreza. Esta situación se debe a que no existen las suficientes fuentes de trabajo para que las y los trabajadores bolivianos tengan una vida digna.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) la pobreza se incrementó en Bolivia para 167.000 compatriotas en el último año, a pesar de los mayores ingresos por concepto de exportación (4.800 millones de dólares), debido a los altos
precios de las materias primas y remesas de los migrantes (1.000 millones de dólares).
Este incremento de los pobres en Bolivia es una muestra palpable que los mecanismos de

la distribución de la riqueza no han sido modificados, a pesar del discurso demagógico del cambio.
Esta situación se agudiza cada año, ya que anualmente ingresan al mercado laboral alrededor de 150.000 a 180.000 jóvenes, quienes muy difícilmente encuentran trabajo y la mayoría de ellos se sumerge en la economía informal, donde impera el subempleo.
Según estadísticas oficiales, en Bolivia existe un 7.6% de desempleo abierto urbano, un 22% de subempleo y 65% de empleo en el sector informal, lo que significa que sólo un 8% del empleo en el país es trabajo digno con seguridad social.

Estos altos índices de pobreza y la precaria situación del empleo en Bolivia no permite que el país se de el lujo de perder fuentes de trabajo

3. Los falsos argumentos del Gobierno para no negociar acuerdos comerciales

El Gobierno plantea que no puede negociar acuerdos comerciales, porque existen temas sensibles que afectarían los intereses de Bolivia. A continuación analizamos los principales argumentos, que el pueblo boliviano escuchó en repetidas oportunidades por parte del Gobierno.

Los supuestos temas sensibles son los siguientes:

1. Propiedad Intelectual: No se puede patentar la vida

2. Comercio de Servicios: El agua no es una mercancía

3. Inversiones: La solución de diferencias entre inversionistas y el Estado se lo debe resolver sólo en los tribunales nacionales

4. Compras estatales: El Compro Boliviano corre el peligro de perderse

Propiedad Intelectual: No se puede patentar la vida

La posición del Gobierno en este punto es correcta, no se debe permitir que se patente la vida. Sin embargo, es importante señalar que en el Derecho Internacional Público Internacional existen dos acuerdos que prohíben el patentamiento de la vida, ellos son el
Acuerdo de los Aspectos de los Derechos de la Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) de la Organización Mundial del Comercio y la Decisión 486 de la Comunidad Andina (CAN).

El artículo 27 del ADPIC establece claramente lo siguiente:

"Las patentes podrán obtenerse por todas las invenciones, …, siempre que sean nuevas, entrañen una actividad inventiva y sean susceptibles de aplicación industrial."

La Decisión 486 de la CAN es más explícita aún:

• "Artículo 14.- Los Países Miembros otorgarán patentes para las invenciones, sean de producto o de procedimiento, en todos los campos de la tecnología, siempre que sean nuevas, tengan nivel inventivo y sean susceptibles de aplicación industrial.

• Artículo 15.- No se considerarán invenciones:

b) el todo o parte de seres vivos tal como se encuentran en la naturaleza, los procesos biológicos naturales, el material biológico existente en la naturaleza o aquel que pueda ser aislado, inclusive genoma o germoplasma de cualquier ser vivo natural ".

El Gobierno de Bolivia se puede respaldar tranquilamente en estos dos acuerdos para no permitir que le obliguen en una negociación a aceptar el patentamiento de la vida, ya que los seres humanos, los animales y las plantas no son algo nuevo, ni fueron inventados por
nadie.
El Acuerdo de los ADPIC fue firmado y ratificado por todos los países desarrollados, tanto los Estados Unidos como la Unión Europea, por lo que tienen la obligación de cumplir esas disposiciones.

· Comercio de Servicios: El agua no es una mercancía

Ningún acuerdo comercial obliga a los Estados a privatizar la prestación de los servicios básicos. Si los Estados desean, pueden proveer de agua a sus poblaciones a través de empresas públicas o privadas. Además, un acuerdo comercial no se aplica a
servicios suministrados en ejercicio de facultades gubernamentales, ello implica que todo servicio que no se suministre en condiciones comerciales, ni en competencia con uno o varios proveedores de servicios no está incorporado en el acuerdo comercial, sus disposiciones no tienen vigencia para esos servicios.

Se hace importante señalar, que los países de la Unión Europea tienen empresas privadas y públicas que dan la provisión de agua potable, por lo que no sería difícil obtener en la negociación que los servicios básicos no estén bajo el acuerdo comercial.
Para la ilustración de los compañeros fabriles, se debe señalar que países socialistas como Cuba utilizan los servicios de empresas transnacionales para suministrar agua potable a su población, ese es el caso de la empresa Aguas de Barcelona de
España, que presta el servicio de agua potable a los cubanos.

· Inversiones: La solución de diferencias entre inversionistas y el Estado se lo debe resolver sólo en los tribunales nacionales

En este punto, el Gobierno de Bolivia tiene una posición radical, ya que plantea que todos los problemas que surja entre los inversionistas privados extranjeros y el Estado boliviano deberán ser sometidos solamente a tribunales nacionales.

Este radicalismo no tiene comparación a nivel internacional, ya que vamos a tomar nuevamente el caso de Cuba para ilustrar esta situación.

Cuba tiene más de 60 Tratados de Protección a las Inversiones Extranjeras con países desarrollados (Alemania, España, entre otros) y en desarrollo, como con Bolivia. En estos tratados, Cuba ha firmado que las controversias que se presenten entre inversionistas
extranjeros y el Estado Cubano pueden ser tratadas en tres instancias o tienen 3 posibilidades de solución:

1. Tribunal Nacional

2. Tribunal "ad-hoc" establecido por el Reglamento de Arbitraje de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Comercial Internacional

3. Tribunal de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional de París

Cuba acepta ir a un arbitraje internacional en París, Francia, y nadie puede dudar que este país no tenga una política exterior digna y soberana y que no se somete a ninguna potencia extranjera.

¿Por qué Bolivia no puede imitar la posición que tiene Cuba en esta materia?
Esta posición radical impedirá que las empresas extranjeras quieran invertir en Bolivia, teniendo en cuenta además, que el sistema judicial del país deja mucho que desear y que el Estado casi siempre pierde los casos en los estrados judiciales.

· Compras estatales: El Compro Boliviano corre el peligro de perderse

Esta posición del Gobierno es correcta, el Compro Boliviano debe servir de fomento para las micro, pequeñas y medianas empresas, estas empresas deben tener la posibilidad de vender sus productos y prestar sus servicios al Estado, sin tener que competir con empresas extranjeras.

Con el fin de atender esta preocupación se pueden establecer umbrales para las compras estatales, esto significa que se pone un monto mínimo a partir del cual pueden participar las empresas extranjeras en las licitaciones estatales.

En el caso del Acuerdo de Asociación entre Chile y la Unión Europea, se estableció que las empresas europeas pueden participar en licitaciones a partir de 200.000 dólares y no por debajo de ese monto. En esa forma se protege a las empresas nacionales para que ellas solas participen de licitaciones hasta 200.000 dólares.

En la negociación se puede pedir un monto mínimo más elevado si fuese necesario. Sin embargo habría que preguntarse: ¿Qué micro y pequeña empresa hace negocios con el Estado por más de 200.000 dólares o 1.400.000 de bolivianos?

Los argumentos que presenta el Gobierno para no negociar acuerdos comerciales son falsos, ya que estos pueden recibir un tratamiento especial y diferenciado para Bolivia y de esa forma preservar los intereses nacionales.

Todos los temas "sensibles" del Gobierno de Bolivia pueden ser considerados y solucionados a través de propuestas ingeniosas de negociación, con una sola excepción:
El único tema planteado por el Gobierno que es insalvable, está referido a la solución de diferencias sólo en tribunales nacionales, posición extrema que ni la Cuba socialista exige a las transnacionales que van a invertir a ese país.

Esta posición radical convierte al país en un país inviable para la inversión extranjera directa.

8. GRANDES CRISIS, GRANDES OPORTUNIDADES

Fuente: Federico Mayor Zaragoza

“La crisis puede ser la salvación “(F. Hölderlin)

No es sólo un inmenso andamiaje económico lo que se desmorona, sino una concepción del poder, de sus bases ideológicas. Es necesario tener en cuenta todas las dimensiones

de este derrumbe para reconstruir con otros materiales. Y, sobre todo, reponer en el eje mismo de la acción pública los principios democráticos que, en un error histórico, se sustituyeron indebidamente por las leyes del mercado.

Aprovechar las crisis para el cambio de rumbo y de destino: que no desoigan ni ridiculicen las propuestas de cambio los mismos que desoyeron y ridiculizaron las recomendaciones que les hacíamos, desde principios de la década de los noventa, convencidos de que un sistema económico guiado por los intereses mercantiles en lugar de por la justicia está abocado al desastre. Ahora, que no juzguen quienes deberían ser juzgados. Han sido “rescatados” por el Estado y quedan desautorizados para opinar sobre unas propuestas que pretenden el “rescate” de la gente. Que callen ahora quienes -como el Banco Mundial, el FMI y la OMC- no levantaron la voz cuando debían.

Después de la “burbuja tecnológica” de los años noventa, la “burbuja inmobiliaria”. Durante todo este tiempo en que los “fondos soberanos” estaban vedados a los países dentro del “sistema globalizante”, los que se hallaban fuera del mismo han acumulado inmensos capitales, sin tener en cuenta en muchos casos las condiciones laborales ni los derechos humanos.

Es una crisis del capitalismo y no en el capitalismo, como pretenden, para continuar después su desbocada carrera, los más fervientes defensores de la economía de mercado que, por la ausencia de valores y de pautas de buen gobierno, ha fracasado estrepitosamente. Conviene, sobre todo, no volver a un “nuevo capitalismo”, sino promover un nuevo sistema económico mundial basado en la justicia y regulado por instituciones integradas en unas Naciones Unidas completamente reformadas, quizás refundadas, que dispongan de los recursos personales, técnicos y económicos que les permitan actuar eficazmente y aplicar a los transgresores todo el peso de la ley.

Se ha hablado últimamente de la necesidad de reformar urgentemente el FMI, cuando lo que hay que reformar es el sistema de Naciones Unidas en su conjunto, empezando por la inclusión en el mismo del FMI y el Banco Mundial, así como de la Organización Mundial del Comercio, para que se reafirme en su misión inicial, nunca cumplida: “Evitar la guerra”, es decir, construir la paz, en favor de las “generaciones venideras”.

La ONU, la Unesco -para que no volvamos a la paz de la seguridad en lugar de la seguridad de la paz- todos tienen que reformarse y reforzarse teniendo en cuenta su mandato original. Lo cierto es que se ha intentado desprestigiar y desautorizar a las Naciones Unidas y a las instituciones que la integran.

Sólo con una autoridad supranacional adecuada podrá tener lugar la regulación de los mercados. Y la eliminación inmediata de los paraísos fiscales, con los que los tráficos de drogas, armas, patentes, capitales y personas podrán también desaparecer. Ha quedado claro que los mercados no se “autorregulan”, sino que favorecen en el espacio supranacional, totalmente impunes, todo tipo de transgresiones y de mafias.

A escala nacional, es necesario que se establezcan rápidamente pactos entre los Gobiernos, los partidos, los representantes sindicales y empresariales (son un buen ejemplo los Pactos de la Moncloa) para que los beneficios de los avales financieros se hagan sentir rápidamente en la sociedad.

Algunas medidas que deberían adoptarse rápidamente:

– Realizar grandes inversiones públicas.

– Facilitar y regular la financiación de y desde la ciudad, imprescindible para la promoción del empleo, de la actividad mercantil e industrial, especialmente de las pymes.

– Igual que se han encontrado fondos cuantiosos para el rescate de las instituciones financieras, ahora deben ser “rescatados” los ciudadanos: 1) con prestaciones familiares (la “bolsa familia-escuela” de Brasi, iniciada en algunas comunidades autónomas de España, es un excelente modelo); 2) prestaciones a los desempleados (con medidas como la “renta básica de ciudadanía”, principio general que se podría iniciar atendiendo de este modo en primer lugar a los desempleados); 3) prestaciones a quienes pretenden poner en marcha un negocio o actividad mercantil; 4) prestaciones asimismo a todos los que, con un poco de ayuda, pueden seguir con sus hipotecas renegociadas para financiar sus viviendas; 5) la realidad no puede transformarse en profundidad si no se la conoce en profundidad: en consecuencia, fomento decidido de la I+D+i, con decidida colaboración de las empresas y de los fondos propios de la UE.

A escala internacional, algunas iniciativas que se podrían adoptar de forma inmediata:

– Se dispondrá de los fondos necesarios para procurar la alimentación a escala mundial y la lucha contra el sida.

– Se activarán también los Objetivos del Milenio, especialmente la lucha contra la pobreza, redefiniendo plazos y cantidades y otorgando, por fin, las ayudas prometidas al desarrollo acompañadas de la cancelación de la deuda externa.

– Se convocará rápidamente una cumbre de las Naciones Unidas en las que no se escatimen, como se hizo en el año 2005, los fondos destinados a la erradicación del hambre.

– Considerar rápidamente la inmediata aplicación de fórmulas como las tasas sobre transacciones de divisas, propuesta recientemente de nuevo, bien elaboradas, a las Naciones Unidas, y contenidas en la declaración sobre fuentes innovadoras para el financiamiento de la Iniciativa contra el hambre y la pobreza, suscrita el 24 de septiembre de 2008 en Nueva York por los presidentes Michelle Bachelet, Lula y Rodríguez Zapatero y el ministro de Asuntos Exteriores francés, Bernard Kouchner.

– Reducción del impacto de catástrofes naturales y provocadas, mediante la puesta en práctica de las Propuestas del Decenio (1989-1999) de las Naciones Unidas y de las recientes disposiciones al respecto de la Unión Europea (GAP), para evitar los efectos de episodios recurrentes (huracanes, inundaciones, incendios, etcétera) que siguen hallando, incluso en los países más desarrollados tecnológicamente, una falta total de preparación con una gran vulnerabilidad social.

– Atención prioritaria a África, eliminando con apremio la vergüenza que representa la explotación en el Congo, en territorio kivu, del coltán (mineral de columbita-tantalita empleado en ordenadores y telefonía móvil), así como de situaciones como la de Angola, con tantas riquezas explotadas, con tanto petróleo y quilates retirados de su subsuelo mientras la población malvive con menos de 2 dólares al día.

En resumen, se trata de facilitar rápidamente el tránsito de una economía de guerra a una economía de desarrollo global.

La sociedad civil tiene ahora la posibilidad -que no se presenta frecuentemente- de favorecer transformaciones radicales. Después de tantos años de desoídas recomendaciones de Casandras, la comunidad intelectual, científica y académica tiene, con tanta serenidad como rigor y firmeza, que hacerse oír. Llega el momento de la exigencia, de la participación activa -que ya puede ser no presencial, haciendo uso de la moderna tecnología de la comunicación como el SMS e Internet- para que los gobernantes sepan que los tiempos de resignación y de silencio han concluido.

Que los súbditos se transforman en ciudadanos, los espectadores impasibles en actores, para que tenga lugar un cambio profundo del fondo y de la forma en el ejercicio del poder: la gran transición de una cultura de fuerza e imposición a una cultura de la palabra requiere educación en todos los grados y durante toda la vida; el fomento de la creatividad y diversidad cultural; la promoción de la investigación científica; de la sanidad para todos.

Grandes oportunidades, grandes responsabilidades que deben asumir los ciudadanos que tienen más que aportar al cambio. Ahora, poder ciudadano. Ahora, los pueblos, la gente.

Las crisis son una oportunidad de edificar un mundo nuevo, de volver a situar los principios éticos universales de la justicia, de la democracia genuina. No desperdiciemos las oportunidades. Debemos recordar, todos los días, el sabio aviso de Sófocles: “Cuando las horas decisivas han pasado es inútil correr para alcanzarlas”.

9. 2009 AÑO DE CRISIS LABORAL Y DEFICIT EN LATINOAMERICA

Fuente: Ernesto Tamara es periodista sueco.

La crisis financiera en Estados Unidos y Europa no ha tenido impacto inmediato en Latinoamérica, todavía no aparecen bancos quebrados, aunque a mediano plazo sufrirá los recortes de sus exportaciones y fuga de capitales, estiman los expertos. Los países más afectados serán aquellos que tienen su mayor comercio con Estados Unidos y aquellos que dependen en gran medida del envío de remesas de sus emigrantes. Las bolsas de valores de las principales economías latinoamericanas cayeron al unísono de las europeas y norteamericana, en algunos casos como en Brasil y México, de manera más pronunciada debido al peso de las sucursales transnacionales en sus economías.

Aunque la crisis no ha tenido consecuencias inmediatas -la quiebra de bancos e instituciones financieras- en algunos países ya comienza afectarse el empleo por una caída del consumo mundial. Por ejemplo en Uruguay los frigoríficos están enviado personal al seguro de paro ante la retracción de las compras de carne por Rusia y la industria automotriz en Sudamérica se estanca.

La segura retracción del comercio internacional impactará en otros sectores de las economías de exportación de los países en desarrollo y ellos afectará la recaudación de los Estados y provocará una disminución de los recursos destinados a combatir la pobreza. El primer impacto en Latinoamérica fue el aumento de precio de la divisa norteamericana y la caída de los precios de algunos productos de exportación, como el petróleo y la soja.

El precio del dólar subió en todo el mundo debido a que ante la caída de las acciones, la gente prefirió volcar sus ahorros a comprar divisas, o por salida de capitales de diversos mercados (operación que se hace mayoritariamente en divisas norteamericanas), o para pagar compromisos (ya que no hay crédito). Los expertos prevén que esta suba cederá en el futuro.

La baja de precios de las materias primas está motivada por una reducción de las compras de los países industrializados que están suspendiendo compras por la crisis financiera y esperan por la renovación de los créditos para las importaciones.

Los productores argentinos, que vivían una época dorada por la suba del precio de la soja, enfrentan ahora una pronunciada baja de ese producto, hasta ahora la “reina” de las ventas al exterior. En pocos días la tonelada de soja bajó hasta un 45% de su valor en el mercado internacional. A principios de julio la soja se cotizaba a 600 dólares la tonelada, y el pasado fin de semana llegó a apenas 334 dólares.

Las sucursales de empresas internacionales que reducirán sus producciones, limitarán la fuente de trabajos en esos países. La industria automotriz ya está paralizando proyecto de inversión en Latinoamérica y es probable que reduzca su plantilla de trabajadores en Argentina, Brasil y México. En Argentina, General Motors, Peugeot y varias autopartistas anunciaron la suspensión de turnos.

”El mercado interno está frenando la demanda y, para 2009, ya calculamos una baja del 30% en las exportaciones. Estados Unidos nos iba a comprar 1,2 millones de unidades y ahora comprará 800.000 o a lo sumo 900.000”, declaró Daniel Benevenuti, presidente de la filial de la fabricante de neumáticos Bridgestone Firestone en Argentina.

En Uruguay, el frigorífico Florida, envió a 220 de sus 300 trabajadores al seguro de paro, tras el anuncio de Rusia, comprador del 80 por ciento de su producción, de una suspensión de compras hasta tanto no se despeje el panorama internacional tras la crisis financiera.

En México la cadena de tiendas Comercial Mexicana, una de las más importantes del país, decidió acogerse a la ley de quiebras por una deuda de 2 mil millones de dólares, y sumado a una ola especulativa, el peso cayó en picada frente al dólar. El gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz, admitió que el efecto de la crisis financiera en las economías emergentes está resultando más significativo de lo anticipado. Dijo que que el impacto de la turbulencia ha tomado por sorpresa a muchos países, incluyendo México.

“Tres semanas atrás no sentíamos ningún contagio a través de los canales financieros, pero el contagio financiero se siente ya”, expuso Ortiz durante la conferencia anual del Instituto Internacional de Finanzas. “Conforme hablamos, la falta de crédito en los mercados emergentes, particularmente en Centroamérica, Europa del Este, y ahora en Latinoamérica, está teniendo un serio impacto”, dijo.

Al mismo tiempo, el Instituto Internacional de Finanzas (IIF por su sigla en inglés), admitió que los flujos privados de capital a los mercados emergentes cayeron fuertemente. La entidad prevé que los flujos de capital hacia economías emergentes bajen de los 620.000 millones de dólares de este año a 560.000 millones en 2009, , lo que refleja “una desaceleración sustancial de la economía mundial”.

Mientras, el ministro brasileño de Hacienda, Guido Mantega, dijo que espera una desaceleración moderada de la economía de su país, de entre 4% y 4,5%, a causa de la crisis financiera global. Mantega sostuvo que Brasil está en condiciones de enfrentar una crisis como la actual y de sustituir el mercado externo por uno interno más vigoroso. “El mundo asiste incrédulo mientras la crisis actual revela debilidades y errores graves en la política de países que eran tenidos como modelos, países que eran presentados como referencias de buen gobierno”, criticó Mantega ante el Comité Monetario y Financiero Internacional, el principal órgano directivo del FMI.

Este lunes el Banco Central de Brasil anunció un plan de auxilio al sistema bancario mediante el cual liberará 50.000 millones de dólares para garantizar liquidez. El anuncio fue acompañado por una suba muy fuerte del Bovespa y una importante baja del dólar. Según el Banco Central de Brasil, esa liberación de recursos se hará de acuerdo a las necesidades de liquidez del mercado. Esta política ya fue implementada en dos oportunidades los últimos diez días, aunque no tuvo resultados visibles. A su vez, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Fondo Latinoamericano de Reservas, anunciaron este lunes que pondrán a disposición de los gobiernos de esa región 10 mil 700 millones de dólares para combatir la crisis financiera.

Algunos gobiernos latinoamericanos se preparan para enfrentar la crisis con inversión estatal en infraestructura y sosteniendo los planes de asistencia a los sectores más necesitados, como forma de apuntalar el mercado interno ante del descenso de las ventas al exterior.

Desde Venezuela, quizás el país más blindado a la crisis porque hace tiempo retiró sus reservas de la banca norteamericana, se promovió una reunión de economistas regionales para analizar la crisis y proponer medidas. Dos de las iniciativas impulsadas por el presidente Hugo Chávez desde hace ya más de dos años, fueron destacadas por los economistas para enfrentar la consecuencia de la crisis en la región: los bancos de desarrollo del Sur y del Alba, y promover controles más estrictos a los bancos.

10. EL FIN DE LA ARROGANCIA

Fuente: Tomas Eloy Martinez

Hace ocho años,.cuando la Corte Suprema de Justicia seleccionó a George W. Bush como presidente de los Estados Unidos dándole así la espalda al resultado del voto popular, que se inclinó por Al Gore el superávit del país era de US$559.000 millones.

Barack Obama, que triunfó en las elecciones del martes 4 de noviembre por una mayoría decisiva, deberá remontar en cambio una realidad opuesta. Afrontará una deuda de casi US$400.000 millones, más una guerra abrumadora, y la mayor crisis financiera de la historia; también, arrostrará los valores morales en jaque por las leyes patrióticas que se pusieron en vigor desde 2001 y que atropellan derechos constitucionales, y por decisiones ejecutivas que justifican la tortura.

Ese mismo martes, mi hija Sol-Ana —que se gradúa el próximo mayo en Purchase, una de las universidades del estado de Nueva York— se reunió con sus compañeros de colegio para preguntarse por qué habían decidido elegir a Obama. Todos coincidieron en la respuesta.

Porque Obama, dijeron, valiéndose tan sólo de su talento e imaginación, ha podido sobreponerse a todos los obstáculos. En sólo cuatro años Obama emergió de la nada, ganó las primarias de su partido enfrentando a una Hillary Hilton que parecía invencible y se ha convertido en el primer presidente negro de un país donde hace apenas medio siglo se negaba a los negros de algunas regiones el derecho a compartir con los blancos los ómnibus urbanos y los baños públicos.

En sólo cuatro rápidos años, dijeron, ha derribado todos los obstáculos: su raza, su origen humilde, el sonido desafinado de su nombre completo, Barack Hussein Obama, así como su condición de senador novato. Un político que ha sido capaz de llegar tan lejos con tanto viento en contra es el único que puede rescatar a los Estados Unidos del horizonte de cenizas en que lo han sumido los dos períodos de Bush. Y es el único capaz de hacerlo más rápido que nadie, como lo exige esa desdichada herencia.

La promesa de cambio se ha sostenido con el lema “Sí, podemos”, pero el presidente Obama no tardará en descubrir que se puede poco. No hay dinero para proporcionar cobertura médica, educación y asistencia social, ni para crear la infraestructura que la industria y el comercio necesitan desesperadamente, ni para desarrollar energías sustentables. No hay cómo pagar eso. Es posible que el presupuesto de US$80.000 millones con el que pensaba sostener su programa de salud para todos los niños ya se haya evaporado en el rescate de una sola de las compañías en peligro, la aseguradora AIG.

En el círculo de las finanzas norteamericanas se habla de un invierno nuclear en el que nada crece. Durante septiembre se esfumaron 160.000 empleos y Chrysler acaba de anunciar otros 2.000 despidos. Los precios de las casas bajaron 16,6% en promedio, con extremos de 31% en Las Vegas y 25% en Miami, Los Ángeles y San Francisco. Cientos de miles de millones volaron en el casino alegre de Wall Street, llevándose buena parte de los ahorros jubilatorios.

Antes de la catástrofe, los norteamericanos medios recibían unas cinco ofertas diarias de tarjetas de crédito en sus buzones de correo, y algunas menos en sus direcciones de e-mail. Ahora, desde que los usuarios se han atrasado en los pagos y no pueden hacer frente a las deudas multiplicadas por los intereses de vértigo, las ofertas desaparecen. En su lugar llegan cartas que informan sobre recortes drásticos en los límites del crédito.

Por ardua y veloz que sea la caída, es un despropósito comparar esta crisis con la de 1929 y pensar que la solución de aquellos años podría aplicarse ahora. El presidente Franklin D. Roosevelt puso en marcha el New Deal con el producto bruto interno reducido en la tercera parte. Este año, al contrario, el PBI creció hasta que se advirtieron hacia junio o julio las consecuencias de vender papeles sobre créditos inmobiliarios sin respaldo. Durante la Gran Depresión el desempleo afectó a la cuarta parte de los trabajadores; con el desgobierno de Bush aumentó, pero no pasa al menos hasta la fecha del 6,1 por ciento.

Los Estados Unidos no son ya los mismos. Si algo queda del Estado benefactor de Roosevelt hay que buscarlo ahora en la socialdemocracia europea, con su mayor regulación, su seguridad social y sus impuestos altos. Y aun allí los gobiernos debieron salir al rescate de sus sistemas financieros. Porque tampoco el mundo es el mismo.

Ha llegado “el fin de la arrogancia”, como señalaba en uno de sus titulares la revista alemana Der Spiegel. La caída del Muro de Berlín y la desintegración de la Unión Soviética dejaron al capitalismo occidental —y a su mayor potencia militar, los Estados Unidos— en el lugar de máxima influencia.

“Durante 50 años”, observó Eric Hobsbawm, “tuvimos la suerte de que dos imperios se controlaran mutuamente. Era más agradable vivir en uno que vivir en el otro, pero se mantenían a raya entre sí”.

Naomi Klein habla del “capitalismo del desastre” y retrata la gestión de Bush que, sin los atentados del 11 de septiembre de 2001, acaso hubiera durado la mitad. “Bush aprovechó la oportunidad generada por el miedo a los ataques para lanzar la guerra contra el terrorismo”, dice, “pero también para garantizar el desarrollo de una industria exclusivamente dedicada a los beneficios”.

Klein define el modelo como corporativista y describe sus características: “Una gran transferencia de riqueza pública hacia la propiedad privada (a menudo acompañada de un creciente endeudamiento), el incremento de las distancias entre los inmensamente ricos y los pobres descartables, y un nacionalismo agresivo que justifica un cheque en blanco en gastos de defensa y seguridad”.

Desde la mañana siguiente a su elección como 44 presidente de los Estados Unidos, Obama se puso en marcha con energía y, sin perder tiempo, dio a conocer la lista de sus primeros colaboradores.

En uno de sus últimos actos de campaña dijo: “En una semana podemos dar vuelta la página y dejar atrás las políticas que pusieron la avaricia y la irresponsabilidad de Wall Street por delante del trabajo duro y los sacrificios de gente como ustedes”.

Quizá una semana sea poco, pero ya ha empezado a mover la página.

Ha recibido el mandato de crear un marco financiero factible para el siglo XXI, restaurar los valores republicanos perdidos, respetar la autodeterminación de los pueblos y encontrar un papel para los Estados Unidos que no sea el de guardián decadente del mundo.

Lo está cumpliendo.

11. LA VICTORIA DE OBAMA: TEMOR Y ESPERANZA

Fuente: Immanuel Wallerstein

La totalidad de Estados Unidos y, de hecho, del mundo observó y casi todos vitorearon la elección de Barack Obama como próximo presidente de Estados Unidos. Y aunque durante la campaña electoral casi todos disminuyeron la central importancia del aspecto racial, el 4 de noviembre pareció que nadie podía hablar de otra cosa. Hay tres cuestiones centrales de esto que la mayoría de los comentaristas llama un “evento histórico”. ¿Qué tan importante es? ¿Qué es lo que explica la victoria? ¿Qué es lo más probable que pase ahora?

La noche del 4 de noviembre, una inmensa multitud se reunió en el parque Grant, en Chicago, para escuchar el discurso de aceptación de Obama. Todos aquellos que observaron la televisión estadounidense vieron que la cámara hizo zoom sobre Jesse Jackson y que él estaba llorando. Esas lágrimas reflejan el punto de vista virtualmente unánime de todos los afroestadounidenses, que consideran la elección de Obama como el momento de su integración definitiva al proceso electoral de este país. No creen que el racismo haya desaparecido. Pero se cruzó una barrera simbólica, primero que nada para ellos y luego para el resto de nosotros.

Este sentimiento es bastante paralelo al de los africanos en Sudáfrica el 27 de abril de 1994, cuando votaron para elegir a Nelson Mandela presidente de su país. No ha importado que Mandela, como presidente, no haya cumplido con todas las promesas de su partido. No importará que Obama no cumpla todas las promesas de su campaña. En Estados Unidos, como en Sudáfrica, ocurrió el amanecer de un nuevo día. Aun cuando sea un día imperfecto, es un mejor día que antes. Los afroestadounidenses, pero también los hispanos y la gente joven en general, votaron por Obama en aras de la esperanza –esperanza difusa, pero real.

¿Cómo fue que ganó Obama? Como cualquiera que triunfa en una situación política compleja: reuniendo una enorme coalición de fuerzas políticas diferentes. En este caso, el espectro abarcó desde muy a la izquierda hasta la derecha del centro. No lo habría logrado sin ese enorme rango de respaldo. Y, por supuesto, ahora que ganó, los diferentes grupos quieren que gobierne como cada uno de ellos prefiere, lo cual, por supuesto, es imposible.

¿Quiénes son esos diferentes elementos y por qué lo respaldan? En la izquierda, aun muy a la izquierda, votaron por Obama debido al profundo enojo por el daño que el régimen de Bush infligió a Estados Unidos y al mundo y por el temor genuino a que McCain no fuera mejor, tal vez fuera peor. En el centroderecha, los independientes y muchos republicanos sufragaron por él sobre todo porque se han horrorizado de la siempre creciente dominación de la derecha cristiana en la política del Partido Republicano, sensación que quedó subrayada por la elección de Sarah Palin como candidata a la vicepresidencia. Esa gente votó por Obama porque tuvo miedo a la fórmula McCain/Palin y porque Obama los convenció de que era un sólido y sensato pragmático.

Y entre esos dos grupos están los llamados demócratas reaganitas, en gran medida obreros industriales –muchos católicos, muchos racistas–, que han tendido a desertar de las bases del Partido Demócrata en las elecciones recientes porque consideran que el partido se había movido muy hacia la izquierda y desaprueban sus posiciones en cuestiones sociales. Estos votantes regresaron al Partido Demócrata no porque su postura haya cambiado, sino por miedo. Los asustó mucho la depresión económica hacia la que se ha movido Estados Unidos y piensan que su única esperanza es un renovado Nuevo Trato. Votaron por los demócratas, pese a que Obama es afroestadounidense. El temor pudo más que el racismo.

¿Y qué va a hacer Obama ahora? ¿Qué puede hacer ahora? Es muy pronto todavía para estar seguros. Parece claro que se moverá con prontitud para sacar ventaja de la situación de crisis, como lo hizo al designar a su nuevo jefe de gabinete, Rahm Emanuel. Sospecho que veremos una dramática serie de iniciativas en los tradicionales cien primeros días. Y mucho de lo que Obama haga puede ser sorprendente.

Sin embargo, las dos situaciones más importantes se encuentran más allá de su control –la transformada geopolítica del sistema-mundo y la catastrófica situación económica mundial–. Sí, el planeta recibió la victoria de Obama con júbilo, pero también con prudencia. Es notable que dos centros de poder importantes emitieran declaraciones muy expresas y directas acerca del escenario geopolítico. Tanto la Unión Europea, en una declaración unánime, como el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil, dijeron estar dispuestos a renovar su colaboración con Estados Unidos, pero esta vez como iguales, no como socios menores.

Obama saldrá de Irak más o menos en los términos prometidos, aunque no sea sino por el hecho de que el gobierno iraquí insistirá en ello. Intentará una graciosa salida de Afganistán, lo cual no será fácil. Pero que vaya a hacer algo significativo en relación con el empantanado conflicto entre Israel y Palestina o que pueda avanzar hacia un Pakistán más estable, eso es más incierto. Y tendrá menos que decir de lo que él piensa. ¿Podrá Obama aceptar el hecho de que Estados Unidos ya no es el líder mundial, sino únicamente un socio con otros centros de poder? Y si puede hacerlo, ¿podrá hacer que el pueblo estadounidense acepte esta nueva realidad?

En cuanto a la depresión, sin duda tendrá que buscar una salida. Obama, al igual que los otros líderes importantes del mundo, es un capitán en un mar tormentoso y puede hacer relativamente un poquito más que sólo evitar que su barco se hunda por completo.

Donde Obama tiene margen de maniobra es en la situación interna. Hay tres cosas donde se espera que actúe y pueda actuar, si es que está listo para ser audaz. Una es la creación de empleos. Esto sólo puede hacerse eficazmente en el corto plazo mediante acciones gubernamentales. Y se realizará mejor si se invierte en la reconstrucción de la degradada infraestructura de Estados Unidos y en medidas que reviertan el deterioro ambiental.

La segunda cuestión es el establecimiento, por fin, de una estructura de atención a la salud en Estados Unidos que sea decente, en la cual todos, sin excepción, estén cubiertos y en la cual haya énfasis considerable en medicina preventiva.

Una tercera área es enmendar todo el daño que el gobierno de Bush hizo contra las libertades civiles básicas, pero que también hicieron gobiernos anteriores. Esto requiere una revisión fundamental del Departamento de Justicia y del aparato legal y paralegal que se ha construido en los últimos ocho (pero también en los últimos treinta) años.

Si Obama actúa decididamente en estos tres ámbitos, entonces podremos decir que ésta fue en verdad una elección histórica, una en la que el cambio ocurrido fue algo más que simbólico. Si no lo logra, el desencanto será mayúsculo.

Muchos intentan distraer su atención hacia ámbitos en los que no puede hacer mucho y en los cuales su mejor postura es guardar un bajo perfil, aceptando la realidad de un mundo nuevo. Hay mucho que temer en torno de las acciones futuras de Obama, pero también mucho que ofrece esperanzas.

12 analisis CRÍTICO al proyecto de constitucion

Fuente: Dr. Eduardo Alberto López Centellas

Lic. Federico Antonio Flores Cardozo

COMISION DE MODELO DE ESTADO Y SISTEMA DE GOBIERNO

MODELO DE ESTADO

Artículo 1. Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país.

La denominación de un Estado Plurinacional y Comunitario desnaturaliza el actual Estado Social y Democrático de Derecho al mezclar el término Estado Social Democrático de Derecho con el término Plurinacional y Comunitario. Los dos son modelos de Estado distintos y contrapuestos. El modelo de Estado Social y Democrático de Derecho que denota una ideología de constitucionalismo social, fue reconocido en nuestra constitución en las reformas de 1994, como un desarrollo constitucional, trascendental en nuestra historia, este modelo de Estado tiene la cualidad de establecer una relación de equilibrio entre el poder estatal y los derechos humanos. Consiguientemente aunque se establecen los derechos fundamentales de las personas, lo colectivo tiene preeminencia sobre lo individual, por ello es que se da una prioridad excesiva al “poder social” sobre los derechos y las garantías de las personas.

Artículo 2. Dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de la unidad del Estado, que consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales, conforme a esta Constitución y la ley.

Con este precepto se plantea el derecho a la territorialidad, que no es otra cosa que redistribuir el territorio del estado o reorganizar el territorio nacional bajo otros conceptos que no son los de la actual división política, además se destruye la unidad nacional instituida ahora por la constitución política vigente en la que se define a nuestros ciudadanos, habitantes, y miembros de la comunidad nacional como bolivianos, también se pretende la ruptura de la actual organización territorial del estado o su división política en: departamentos, provincias, secciones de provincia, municipios y cantones, al imponer una territorialidad anterior a la colonia.

SISTEMA DE GOBIERNO

Artículo 11. I. La República de Bolivia adopta para su gobierno la forma democrática participativa, representativa y comunitaria, con equivalencia de condiciones entre hombres y mujeres.

II. La democracia se ejerce de las siguientes formas, que serán desarrolladas por la ley:

1. Directa y participativa, por medio del referendo, la iniciativa legislativa ciudadana, la revocatoria de mandato, la asamblea, el cabildo y la consulta previa.. Las asambleas y cabildos tendrán carácter deliberativo conforme a Ley.

2. Representativa, por medio de la elección de representantes por voto universal, directo y secreto, conforme a Ley.

3. Comunitaria, por medio de la elección, designación o nominación de autoridades y representantes por normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, entre otros, conforme a Ley.

1.- Aunque en este precepto se reestablece el término y concepto de República, en los otros artículos del texto constitucional predomina el concepto de Estado como entidad concentradora de poder y en la que se pierde el concepto republicano que está ligado estrechamente a la democracia como un sistema que permite compartir, administrar y distribuir el poder entre varias entidades.

2.- En el parágrafo II de este precepto, se establece la democracia comunitaria y con ella, los privilegios de los pueblos indígenas como casta o raza dominante y también excluye a la población mestiza y clase media que son la mayoría de los bolivianos. Esta categorización especial les otorga la facultad de elegir, designar o nominar a sus autoridades por normas y procedimientos propios, inclusive en aquellos territorios y agrupaciones indígenas donde las normas propias “no escritas” no gozan de estabilidad ni son permanentes para llamarse usos y costumbres.

Con esta regulación, se pretende elegir comunitariamente a los representantes de los supuestos pueblos “indígenas” inclusive de agrupaciones indígenas que no pasan de 40 personas. Sin embargo la población urbano mestiza, intercultural y clase media debe asumir un procedimiento electoral costoso en recursos económicos, en tiempo, campaña electoral en base a un programa de gobierno, propuesta electoral, estrategia, ideología y discurso para lograr el apoyo ciudadano.

COMISION DE ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL ESTADO

ORGANO LEGISLATIVO

1.- Artículo 146. Inc. V).- La distribución del total de escaños entre los departamentos se determinará por el Órgano Electoral en base al número de habitantes de cada uno de ellos, de acuerdo al último Censo Nacional, de acuerdo a la Ley. Por equidad la ley asignará un número de escaños mínimo a los departamentos con menor población y menor grado de desarrollo económico. Si la distribución de escaños para cualquier departamento resultare impar, se dará preferencia a la asignación de escaños uninominales.

Distribución del total de Escaños entre Departamentos a efectuarse por el Órgano Electoral, esta potestad tan importante debe restituirse a la futura Asamblea Legislativa (Congreso), mediante Ley de la República por los siguientes aspectos. a) Su jerarquía normativa que es superior a la emanada del Órgano Electoral, aunque este ha sido elevado en rango como el “cuarto poder el Estado”. b) La Asamblea o el Congreso Nacional, aunque devaluado, es el Poder del Estado más representativo y legítimo de la República y por ello puede resistir con mayor firmeza las presiones.

2.- Artículo 147. Inc. III).- La ley determinará las circunscripciones especiales Indígena Originario Campesinas, donde no deberán ser considerados como criterios condicionales la densidad poblacional en cada departamento ni la continuidad geográfica.

Se contradice con la última parte del Art. 146 en el que se establece que las circunscripciones especiales indígena Originario Campesinas se regirán por el principio de densidad poblacional en cada departamento. Esta contradicción genera graves problemas, porque si no se toma en cuenta la densidad poblacional, cualquier agrupación indígena sin importancia numérica podrá hacerse reconocer como circunscripción.

3.- Artículo 148.Inc.III).- La asignación de escaños de Senadores en cada departamento se hará mediante el sistema proporcional, de acuerdo a la Ley.

Este tratamiento está orientado a producir hegemonía y dominio de una posible mayoría sobre las minorías que quedarían minimizadas y hasta excluidas en el proceso legislativo, dando lugar a la imposición de leyes de acuerdo a los intereses de solo una parte de los bolivianos.

4.- Artículo 151. Inc. I).- Las asambleístas y los asambleístas gozarán de inviolabilidad personal durante el tiempo de su mandato y con posterioridad a éste, por las opiniones, comunicaciones, representaciones, requerimientos, interpelaciones, denuncias, propuestas, expresiones o cualquier acto de legislación, información o fiscalización que formulen o realicen en el desempeño de sus funciones no podrán ser procesados penalmente.

Artículo 152. Las asambleístas y los asambleístas no gozarán de inmunidad. Durante su mandato, en los procesos penales, no se les aplicará la medida cautelar de la detención preventiva, salvo delito flagrante.

Al haber establecido malintencionadamente la diferencia semántica entre “inviolabilidad e inmunidad” para que los asambleístas ó parlamentarios no gocen de inmunidad, se podrá perseguirlos, chantajearlos o presionarlos psicológicamente con la amenaza de iniciarles procesos penales.

Puesto que con cualquier acusación de delitos extra actividad parlamentaria, podrían ser enjuiciados en proceso penal con el propósito de eliminar al adversario. Debiera mantenerse el espíritu del Artículo 52 de la actual Constitución, en la que se requiere la autorización de la Corte Suprema de Justicia (Órgano o Poder Independiente) para enjuiciar, solicitando el desafuero parlamentario.

5.- Artículo 156.- El tiempo del mandato de las y los asambleístas es de cinco años pudiendo ser reelectas y reelectos por una sola vez de manera continua.

Esta norma sigue la línea de reelección presidencial, para perpetuar sus privilegios consolidando y reproduciendo el poder de un grupo que ya conoce las ventajas del mismo. Debía seguir el criterio de reelección discontinua por una sola vez, para optar en el futuro entre dos que ya ejercieron el mandato y un tercero que recién ingresa a la arena política. Además, con esta norma no se garantiza el mecanismo de los pesos y contrapesos basado en la alternancia en el ejercicio de la función pública.

6.-. Articulo 158. Inc. 4). Elegir a seis de los miembros del Órgano Electoral Plurinacional, por dos tercios de votos de sus miembros presentes.

Es atribución de la Asamblea Legislativa Plurinacional: Elegir a seis de los miembros del Órgano Electoral Plurinacional por dos tercios de votos de sus miembros presentes. En el proyecto de Oruro solo elegían 4 y por mayoría absoluta del total de sus miembros.

Esta forma de elección no es aceptable por los fundamentos siguientes: a) Si los miembros de los otros poderes del Estado y concretamente del Poder Judicial serán electos por voto directo y secreto; precisamente, los miembros del Poder Electoral que es el Órgano para conformar los otros Poderes Públicos de la República, deben elegirse mediante el sufragio universal, directo y secreto, porque necesariamente deben surgir del voto de confianza del ciudadano; b) Los miembros del Órgano Electoral, no debieran ser electos solamente por los méritos, experiencia e idoneidad profesional calificados, sino por la confianza en su honestidad y transparencia demostrados a través del tiempo, debidamente valorados por el Pueblo y expresados por el voto.

7.- Artículo 158.Inc. 5).- Es atribución de la Asamblea Legislativa Plurinacional: Preseleccionar a las candidatas y los candidatos para la conformación del Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura.

Hay un retroceso en relación al proyecto de Oruro que en el Art. 183 inciso 2) establecía que el Control Administrativo Disciplinario de Justicia, ahora Consejo de la Magistratura, efectuará la preselección de los postulantes por cada Departamento y subsiste de dicho texto la elección mediante sufragio universal de los candidatos propuestos por la Asamblea. La preselección no debe efectuarla la Asamblea Legislativa Plurinacional, para evitar un proceso de selección político partidario, parcializado e interesado, sino el Consejo de la Magistratura que es el Órgano Administrativo y Disciplinario Técnico, responsable de la administración de los recursos económicos y humanos del Poder Judicial, el que seleccione los mejores candidatos para el ejercicio de los diferentes cargos y funciones en el Poder Judicial.

No se indica cual es el mecanismo de selección, corresponde llenar este vacío.

8.- Artículo 163.- El procedimiento legislativo se desarrollará de la siguiente manera:

Inc. 4).- Cuando el proyecto haya sido informado por la comisión o las comisiones correspondientes, pasará a consideración de la plenaria de la Cámara, donde será discutido y aprobado en grande y en detalle. Cada aprobación requerirá de la mayoría absoluta de los miembros presentes.

Inc. 6).- Si la Cámara revisora enmienda o modifica el proyecto, éste se considerará aprobado si la Cámara de origen acepta por mayoría absoluta de los miembros presentes las enmiendas o modificaciones. En caso de que no las acepte, las dos Cámaras se reunirán a requerimiento de la Cámara de origen dentro de los veinte días siguientes y deliberarán sobre el proyecto. La decisión será tomada por el Pleno de la Asamblea Legislativa Plurinacional por mayoría absoluta de sus miembros presentes.

Inc.11).- Si la Asamblea Legislativa Plurinacional considera fundadas las observaciones modificará la ley conforme a éstas y la devolverá al Órgano Ejecutivo para su promulgación. En el caso de que considere infundadas las observaciones, la ley será promulgada por la Presidenta o el Presidente de la Asamblea. Las decisiones de la Asamblea se tomarán por mayoría absoluta de sus miembros presentes.

La elaboración, aprobación y sanción de las leyes en el Congreso se efectuará con un sistema de voto de mayoría absoluta de los miembros presentes.

Este sistema de voto, implica imposición y no consenso ni concertación en el Congreso para la sanción de las leyes de la República, puesto que la mayoría absoluta representa el 50% mas uno de los miembros presentes y para los procedimientos legislativos se requiere un mínimo de los 2/3 del total de miembros de un Congreso, constituyéndose en un procedimiento demasiado flexible y vulnerable para las negociaciones, cuoteos, improvisación, organización fraudulenta y tramposa de los procesos de aprobación, a la que están acostumbrados los miembros de los partidos políticos, constituyendo un tratamiento arbitrario y poco responsable.

El peligro mayor radica en que inmediatamente que entre en vigencia la constitución se elaboraran las leyes para implementar su aplicación y producir los cambios en la estructura del Estado y la sociedad, leyes que se facilita su elaboración e imposición, con este sistema de votos en un ámbito de fraude, de “cerco” e imposición, evitando que la oposición abra el debate sobre el alcance de las mismas, entre ellas corre riesgo la ley marco de las autonomías que tanto nos interesa.

ORGANO EJECUTIVO

1.- Artículo 166. Inc. I).- La Presidenta o el Presidente y la Vicepresidenta o el Vicepresidente del Estado serán elegidas o elegidos por sufragio universal, obligatorio, directo, libre y secreto. Será proclamada a la Presidencia y a la Vicepresidencia la candidatura que haya reunido el cincuenta por ciento más uno de los votos válidos; o que haya obtenido un mínimo del cuarenta por ciento de los votos válidos, con una diferencia de al menos diez por ciento en relación con la segunda candidatura.

II. En caso de que ninguna de las candidaturas cumpla estas condiciones se realizará una segunda vuelta electoral entre las dos candidaturas más votadas, en el plazo de sesenta días computables a partir de la votación anterior. Será proclamada a la Presidencia y a la Vicepresidencia del Estado la candidatura que haya obtenido la mayoría de los votos.

Este precepto facilita al gobierno su perpetuación en el poder en la perspectiva de no conseguir la mayoría absoluta que representa el 50% mas uno de los votos validos en las próximas elecciones, consiguientemente el sistema de voto del 40% de votos validos con una diferencia de al menos un 10% en relación a la segunda candidatura le dá posibilidades de mantenerse indefinidamente en el poder.

Corresponde modificar este sistema para que directamente se vaya a la segunda vuelta garantizando transparencia en el proceso.

2.- Artículo 168.- El periodo de mandato de la Presidenta o del Presidente y de la Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado es de cinco años, y pueden ser reelectas o reelectos por una sola vez de manera continua.

El permitir la reelección del presidente y el vicepresidente de modo continuo, de este o de cualquier otro gobierno, constituye el peligro más grande para el ejercicio de la democracia, porque el poder cada minuto que pasa se multiplica y se reproduce política económica y socialmente, creando las condiciones de una estructura “de poder total” que no permitiría la presencia de opciones de oposición ni siquiera de las minorías con tendencia a que estas desaparezcan con el tiempo.

Asimismo, la reelección de carácter continuo da lugar a que quienes ejercen el `poder utilicen toda la estructura estatal (recursos económicos, principalmente funcionarios de la administración pública, logística, medios de comunicación, etc.) para asegurarse el triunfo en las elecciones originando actos de corrupción, porque la necesidad política se impone a las urgencias administrativas y a las necesidades del pueblo.

Normalmente se ha visto en la práctica que el gobierno fija toda su atención en la labor proselitista y descuida en lo absoluto la administración del Estado.

Consiguientemente, no corresponde reelección continua sino reelección discontinua, para que el elector disponga de dos opciones entre los que ya ejercieron el gobierno y los candidatos nuevos que se lanzan a la arena política.

3.- Artículo 172. Son atribuciones de la Presidenta o del Presidente del Estado, además de las que establece esta Constitución y la ley:

Inc. 2).- Mantener y preservar la unidad del Estado Boliviano.

El otorgar esta potestad al presidente de la republica permite que el gobierno utilizando subjetivismos llegue a perseguir a dirigentes cívicos, políticos, sindicales, sociales, que por cualquier razón tuvieran que organizar la resistencia civil para mostrarle al gobierno la necesidad de modificar aquellas conductas que atenten contra las libertades y derechos ciudadanos.

Mantener y preservar la unidad del estado no depende del presidente ni puede ser solo obligación, sino que depende precisamente de un ejercicio pleno de la democracia garantizando la participación de todos y el respeto a las diferencias.

4.- Articulo 172.- Son atribuciones de la Presidenta o del Presidente del Estado, además de las que establece esta Constitución y la ley:

Inciso 15).- Nombrar de entre las ternas propuestas por la Asamblea Legislativa Plurinacional, a la Contralora o al Contralor General del Estado, a la Presidenta o al Presidente del Banco Central de Bolivia, a la máxima autoridad de regulación de bancos y entidades financieras, y a las presidentas o presidentes de entidades de función económica y social en las cuales interviene el Estado.

Precisamente cuando el pueblo de Bolivia tiene a su alcance la oportunidad de profundizar la democracia, se mantiene incólume el “presidencialismo”, otorgándole al Presidente facultades para designar a estos funcionarios de alto rango a partir de una propuesta de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Con esta norma, el Presidente asegura tener con el Contralor General de la Republica, Presidente del Banco Central, y presidentes de entidades de función económica el control total de la economía y la administración pública, y al haber la asamblea propuesto dichos nombres quedaría limitada en su labor de fiscalización, correspondía que el proceso de preselección selección y designación quede a cargo exclusivo de esta Asamblea.

El Congreso de la República que se llamará Asamblea Legislativa Plurinacional es la legítima representante de la voluntad soberana del pueblo.

5.- Articulo 172.- Son atribuciones de la Presidenta o del Presidente del Estado, además de las que establece esta Constitución y la ley:

Inciso 17).- Designar y destituir al Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas y a

los Comandantes del Ejercito, de la Fuerza Aérea y de la Armada.

Inciso 18).- Designar y destituir al Comandante General de la Policía Boliviana.

El solamente designar a los comandantes generales de las fuerzas armadas, ejército, fuerza aérea y armada; así como de la policía, no debiera alarmar a nadie, sino que se ha incorporado la facultad al presidente para destituir a estas altas autoridades de la seguridad externa e interna del país. Entendiéndose que el Presidente sin consultar ni informar a ninguna otra instancia del poder estatal, podría primero destituirlos y luego designar a quienes sean obsecuéntemente sus leales.

Además destituir se traduce en un exceso de poder coloca la institucionalidad de las fuerzas armadas en un riesgo inminente ante las potestades del poder ejecutivo.

Esta norma pasa por alto tribunales militares para la destitución, mismos que deben sujetarse al principio de derecho constitucional que “nadie puede ser condenado o sancionado a pena alguna sin haber sido oído y juzgado en proceso legal” principio este que ha sido recogido en el artículo 117 del mismo proyecto de constitución en análisis. Asimismo, desnaturaliza la función específica de las Fuerzas Armadas y de la Policía, politizando las mismas.

6.- Artículo 172.- Son atribuciones de la Presidenta o del Presidente del Estado, además de las que establece esta Constitución y la ley:

Inciso 23).- Designar a la Procuradora o al Procurador General del Estado.

De acuerdo a lo establecido en el artículo 231 de este texto, el Procurador General del Estado tiene como función:

1) “Defender judicial y extrajudicialmente los intereses del Estado, asumiendo su representación jurídica e interviniendo como sujeto procesal de pleno derecho en todas las acciones judiciales y administrativas”.

4) “Requerir a las servidoras publicas o servidores publicas y a las personas particulares la información que considere necesaria a los fines del ejercicio de sus atribuciones” “esta información no podrá negársela por ninguna causa ni motivo, la ley establecerá las sanciones correspondientes”,

6) “Atender las denuncias y los reclamos motivados de ciudadanos y entidades que conforman el control social en los casos en que se lesionen los intereses del Estado”.

El otorgar al presidente la potestad de designar al Procurador General del Estado es otra manifestación demasiado fuerte del presidencialismo, acumulador de poder, puesto que las funciones que ejercerá este magistrado conllevan un poder muy grande posiblemente el mas grande de todos los órganos del Estado, y atención que las atribuciones, funciones conformación del órgano, pueden ser ampliadas en una ley de la República, que será promulgada sobre la base de estas normas constitucionales.

7.- Artículo 172.- Son atribuciones de la Presidenta o del Presidente del Estado, además de las que establece esta Constitución y la ley:

Inciso 25).- Ejercer el mando de Capitana o Capitán General de las Fuerzas Armadas, y disponer de ellas para la defensa del Estado, su independencia y la integridad del territorio.

Consideramos que el haber ampliado las potestades del Presidente de disponer de las Fuerzas Armadas para la defensa del Estado, su independencia y la integridad del territorio, nos conduce a una visión de Estado en la que interesa el poder total para quien lo ejerce, colocando a las Fuerzas Armadas como un instrumento del presidencialismo de turno, que pondría en riesgo la propia integridad territorial del Estado, bajo el subjetivismo que se le otorga al primer mandatario de la nación para definir por criterio propio si el Estado se encuentra en peligro de perder su independencia e integridad territorial, colocando también en peligro a las instituciones de los departamentos y las provincias que formulen peticiones y desarrollen acciones de reivindicación legítima de sus intereses.

8.- Artículo 172.- Son atribuciones de la Presidenta o del Presidente del Estado, además de las que establece esta Constitución y la ley:

Inciso 27).- Ejercer la autoridad máxima del servicio boliviano de Reforma Agraria y otorgar títulos ejecutoriales en la distribución y redistribución de las tierras.

El otorgar un título de propiedad agraria es un acto jurídico que le corresponde realizar al Estado a través de la autoridad pública o el gobierno de la nación. Sin embargo, para cumplir un objetivo social como lo es la distribución de la tierra, no se precisa burocratizar, centralizar, demorar, y confundir la política social con el culto a la personalidad del gobernante o caudillo de turno que otorga el titulo. Se pretende establecer un régimen presidencialista donde el Presidente lo decide todo.

Asimismo no se señala la necesidad de sujetarse a ley futura para realizar esta distribución y redistribución, por otra parte se mantiene el carácter caudillista iniciado en la reforma agraria del 52, sin realizar un cambio real en la política agraria.

Debe desburocratizarse este trámite tan importante para los campesinos, productores agropecuarios e indígenas, que se ven perjudicados esperando el despacho y la firma del Presidente de la República; trámites de esta naturaleza, precisamente deben delegarse a otras autoridades otorgando plazos fatales bajo sanción.

ORGANO JUDICIAL

1.- Articulo 179. Inc. I).- La función judicial es única. La jurisdicción ordinaria se ejerce por el Tribunal Supremo de Justicia, los tribunales departamentales de justicia, los tribunales de sentencia y los jueces; la jurisdicción agroambiental por el Tribunal y jueces agroambientales; la jurisdicción indígena originaria campesina se ejerce por sus propias autoridades; existirán jurisdicciones especializadas reguladas por la ley.

II. La jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena originario campesina gozarán de igual jerarquía.

III. La justicia constitucional se ejerce por el Tribunal Constitucional Plurinacional.

IV. El Consejo de la Magistratura es parte del Órgano Judicial.

Claramente se establece la contradicción entre la afirmación de que la función judicial es única cuando esta se ejerce a través de la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena. Consiguientemente existen dos sistemas jurisdiccionales.

Además de la lectura detenida de este artículo se establece que la jurisdicción ordinaria administra justicia para ciudadanos comunes “como nosotros” y una jurisdicción indígena que se ejerce por sus propias autoridades con nombre de justicia comunitaria para los pueblos originarios indígena campesinos.

Cabe señalar que fácilmente se pueden cometer injusticias lamentables cuando se sobrepone el principio de territorialidad por encima de los derechos humanos, es decir que en los territorios indígenas prima la justicia comunitaria por encima de las normas propias de los derechos humanos que tiene carácter universal.

También hay que considerar que mientras el derecho positivo expresado en el código penal para todos los bolivianos; para los pueblos indígenas, se dará una disparidad de normas relativas a sus usos y costumbres de cuantos pueblos indígenas se pretenden reconocer en esta constitución.

Además, se abre la posibilidad de crear otras jurisdicciones que al no especificarse coloca en riesgo la vigencia de derechos y garantías fundamentales.

2.-Artículo 182. Inc. I).- Las Magistradas y los Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia serán elegidas y elegidos mediante sufragio universal.

II).- La Asamblea Legislativa Plurinacional efectuará por dos tercios de sus miembros presentes la preselección de las postulantes y los postulantes por cada departamento y remitirá al órgano electoral la nómina de los precalificados para que éste proceda a la organización, única y exclusiva, del proceso electoral.

III).- Las y los postulantes o persona alguna, no podrán realizar campaña electoral a favor de sus candidaturas, bajo sanción de inhabilitación. El Órgano Electoral será el único responsable de difundir los méritos de las candidatas y los candidatos.

IV).- Las magistradas y magistrados no podrán pertenecer a organizaciones políticas.

V).- Serán elegidas y elegidos las candidatas y los candidatos que obtengan mayoría simple de votos. La Presidenta o el Presidente del Estado ministrará posesión en sus cargos.

Artículo 188. I. Las Magistradas y los Magistrados del Tribunal Agroambiental serán elegidas y elegidos mediante sufragio universal, según el procedimiento, mecanismos y formalidades para los miembros del Tribunal Supremo de Justicia.

Articulo 198.-. Las Magistradas y los Magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional se elegirán mediante sufragio universal, según el procedimiento, mecanismo y formalidades de los miembros del Tribunal Supremo de Justicia.

Artículo 194. I. Los miembros del Consejo de la Magistratura se elegirán mediante sufragio universal de entre las candidatas y los candidatos propuestos por la Asamblea Legislativa Plurinacional. La organización y ejecución del proceso electoral estará a cargo del Órgano Electoral Plurinacional.

No es posible desentenderse de una realidad política partidaria sujeta a los cuoteos y negociaciones, muchas veces sin respetar el orden de las calificaciones obtenidas por los candidatos. Esta competencia político partidaria entre candidatos no será posible superarla en el ámbito del proceso electoral en el que cada uno de ellos tendrá que ejercitar sus cualidades de llegada al ciudadano para recibir el apoyo del pueblo, aunque en el párrafo tercero se exija que los postulantes no podrán realizar campaña electoral. Esta prohibición hará más peligrosa la elección porque de modo clandestino los candidatos podrían recibir el apoyo de los partidos, grupos ocultos de poder (contrabandistas, narcotraficantes, etc.).Todo ello conlleva una excesiva politización en el Poder Judicial y la Administración de Justicia.

3.-Artículo, 183. Inc. I).- Las magistradas y los magistrados no podrán ser reelegidas ni reelegidos.

Aunque en el articulo 178 parágrafo 2 se establece que constituye garantía de la independencia judicial el desempeño de los jueces de acuerdo a la carrera judicial; la norma anterior es contradictoria con esta y con ella se establece la muerte de la carrera judicial, puesto que para el ejercicio de las funciones jurisdiccionales o de la magistratura se requiere contar con probos e idóneos administradores de justicia, de carrera, sobre todo en los mas altos niveles, para lo que se requiere la formación, capacitación experiencia, destrezas y habilidades en la interpretación y aplicación del ordenamiento jurídico. La idoneidad solamente se mide en la meritocracia evidenciada y demostrada. La renovación permanente dará lugar a jueces inexpertos, inmaduros, y sometidos por la necesidad y oportunidad, afectando y poniendo en riesgo los bienes jurídicos de la colectividad y de las personas en particular, como ser: la libertad, la propiedad, la seguridad, etc.

JURISDICCIÓN INDÍGENA ORIGINARIA CAMPESINA

Artículo 191. Inc. II).- La jurisdicción indígena originario campesina se ejerce en los siguientes ámbitos de vigencia personal, material y territorial:

  1. Están sujetos a esta jurisdicción los miembros de la nación o pueblo indígena originario campesino, sea que actúen como actores o demandado, denunciantes o querellantes, denunciados o imputados, recurrentes o recurridos.
  2. Esta jurisdicción conoce los asuntos indígena originario campesinos de conformidad a lo establecido en una Ley de Deslinde Jurisdiccional.
  3. Esta jurisdicción se aplica a las relaciones y hechos jurídicos que se realizan o cuyos efectos se producen dentro de la jurisdicción de un pueblo indígena originario campesino.

Con gran habilidad se ha conseguido evitar el juzgamiento de ciudadanos mestizos, indígenas de comunidades diferentes, de clase media y personas que no son de origen indígena originario campesino, por hechos jurídicos y supuestos delitos acaecidos en el ámbito territorial indígena. Sin embargo, no se ha logrado evitar el riesgo inminente que la jurisdicción indígena originario campesino se aplique en el ámbito territorial definido en una ley de deslinde jurisdiccional, que desde luego favorecerá a las comunidades e indígenas, originarios campesinos por la mayoría que detentarán en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Con esta norma se pone en peligro la actual división política y delimitación territorial entre departamentos, provincias, municipios etc.

ÓRGANO ELECTORAL-CUARTO PODER

1- INTRODUCCION

Como una evidencia mas de la voluntad concentradora de poder vigente en el gobierno, se crea el “cuarto poder” denominado Órgano Electoral, ajeno a la tradición democrática de los estados del mundo libre donde los tres poderes del Estado son el ejecutivo, legislativo y judicial, esta concepción o modelo de Estado demuestra la necesidad de hacer crecer al Estado como una entidad regeneradora y muliplicadora de poder. No deja de preocupar, que, el poder como un fin en si mismo haga crecer desmesuradamente este Órgano Electoral que está llamado por la Constitución y la ley a la formación de los tres poderes del Estado; así mismo que se incrementen el número de miembros de este Órgano Electoral con una hegemonía indígena en su composición.

Cuando se crea un poder como el que se describe en el artículo que transcribiremos a continuación, hay que pensar cuanto crecerá la burocracia estatal, cuantos recursos tendrán que invertirse en esta maquinaria electoral.

1.- Artículo 205. Inc. I).- El Órgano Electoral Plurinacional está compuesto por:

  1. El Tribunal Supremo Electoral
  2. Los Tribunales Electorales Departamentales
  3. Los Juzgados Electorales
  4. Los Jurados de las Mesas de sufragio
  5. Los Notarios Electorales

II La jurisdicción, competencias y atribuciones del Órgano Electoral y de sus diferentes niveles se definen, en esta Constitución y la ley.

2.- Artículo 206..

I. El Tribunal Supremo Electoral es el máximo nivel del Órgano Electoral, tiene jurisdicción nacional.

II. El Tribunal Supremo Electoral está compuesto por siete miembros, quienes durarán en sus funciones seis años sin posibilidad de reelección, y al menos dos de los cuales serán de origen indígena originario campesino.

III. La Asamblea Legislativa Plurinacional, por dos tercios de votos de los miembros presentes, elegirá a seis de los miembros del Órgano Electoral Plurinacional. La Presidenta o el Presidente del Estado designará a uno de sus miembros.

IV. La elección de los miembros del Órgano Electoral Plurinacional requerirá de convocatoria pública previa, y calificación de capacidad y méritos a través de concurso público.

V. Las Asambleas Legislativas Departamentales o Consejos Departamentales seleccionarán por dos tercios de votos de sus miembros presentes, una terna por cada uno de los vocales de los Tribunales Departamentales Electorales. De estas ternas la Cámara de Diputados elegirá a los miembros de los Tribunales Departamentales Electorales, por dos tercios de votos de los miembros presentes, garantizando que al menos uno de sus miembros sea perteneciente a las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos del Departamento.

Hay que observar que de estos siete miembros, dos son de origen indígena originario campesino, uno será designado por el Presidente de la Republica y solamente cuatro cargos serán de libre disponibilidad para elegir. A este respecto, las mayorías y la presencia aglutinadora poblacionalmente del occidente, dejan una posibilidad mínima para que las minorías y la oposición tengan una representación ecuánime y justa para asumir las decisiones de este órgano en la conformación de los otros poderes del Estado.

Reiteramos, precisamente, los miembros del Poder Electoral que es el Órgano para conformar los otros Poderes Públicos de la República, deben elegirse mediante el sufragio universal, directo y secreto, porque la legitimidad de este órgano y su vigencia no pueden ser disminuidos y afectados con el sistema de conformación y designación.

13. OPINION: ¿Qué HACER CON EL BARRIL A $40?

Fuente: Bernardo Prado

Tan artificial fue el ascenso como la caída, porque los precios no respondían a la oferta y la demanda, sino a las criminales travesuras de los especuladores
Por: José Suárez Núñez

Petróleos de Venezuela (Pdvsa), que estructuró su plan de negocios a base de 100 dólares el barril –porque se formula y revisa varios meses antes– y en los días que comenzaba la caída vertiginosa de los precios decidió subir de 32 dólares a 60 dólares el valor de la cesta local, no ha anunciado si hará ajustes ante los cambios drásticos en los precios.
Las prácticas habituales del negocio indican que a estas alturas del año debería conocerse y divulgarse un resumen de los proyectos ejecutados, los que están en proceso de ejecución y los que se han diferido.

Esto porque en la última asamblea del año deben anunciarse el estado de las actividades del 2008 y los nuevos proyectos para 2009.

La actividad petrolera y los planes futuros en una época incierta están puestos con un piloto automático. La situación del mercado ha sido muy volátil en seis meses.

En los tres primeros meses de este año el precio de la cesta venezolana saltó 41 dólares para colocarse en 105 dólares. Hacia la mitad del año subió 17 dólares para situarse en 122 dólares.

El despacho semanal del Ministerio de Energía y Petróleo informó el viernes pasado que la cesta nacional está actualmente en 40,68 dólares. Analizado en retrospectiva, si en seis meses subió casi 60 dólares, no hay porque asombrarse que en cinco meses de un bajón de 82 dólares. Tan artificial fue el ascenso como la caída, porque los precios no respondían a la oferta y la demanda, sino a las criminales travesuras de los especuladores.

Paralelamente no es una broma el descalabro financiero mundial, que ha llevado a la recesión a todas las economías del orbe. Por eso es una irresponsabilidad gubernamental decir que Venezuela es invulnerable ante esta situación, cuando en los últimos 60 días los ingresos por cada barril exportado han bajado 40 dólares.

No hay referencias serias para pronosticar el tiempo que dure la recesión. Ya se habla de uno o dos años de permanencia y es responsable pensar que así hay más tiempo para manejar las consecuencias y salir con leves heridas del impacto de la crisis, sin ser profetas del desastre como argumentan analistas conservadores.

Los observadores sensatos como el Deutsche Bank advierten, sin espíritu triunfalista, que en abril –mes que tradicionalmente es el de menor demanda mundial de hidrocarburos– el barril de petróleo puede bajar de 40 dólares, si se presenta un sobre abastecimiento del mercado. Es decir, el derrumbe de precios continuará en 2009.

Una señal visible de la caída de la demanda energética es que las grandes compañías y traders tienen repletos los centros de acopio Además, están alquilando tanqueros para crear almacenamientos flotantes, porque sus tanques están repletos de crudos y las refinerías han paralizado la colocación de cargamentos.

Ante esa situación, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) estará obligada a recortar otros 1,5 millones de barriles diarios, porque tiene a las puertas una producción nueva de 3,5 millones de barriles diarios que, de salir al mercado, puede hacer que los precios caigan a los niveles de 1998, pues el planeta está en el vértice de la recesión.
El Gobierno no ha dicho cómo va a manejar una situación con precios del petróleo a 40 dólares el barril, no ha dicho como va a administrar el negocio en tiempos de precios bajos y no ha dicho a los gobiernos amigos que no hay más financiamiento para los suministros petroleros.

Tampoco hay a la vista posibilidades de hacer más negocios de ventas a futuro, y si lo hacen tendrán que hacer descuentos impresionantes, porque tampoco es el momento para hacer emisiones de bonos.

Las cuencas tradicionales de producción han sido descuidadas y la esperanza del Gobierno está fijada en el proyecto Siembra Petrolera, con una política de antipatías ideológicas y personales. La obsesión de tener el control de todo, bajo el rubro de estrategia y soberanía, es perjudicial dentro del aspecto comercial, porque en cada empresa mixta tendrá que poner más inversiones que los socios al ser el accionista mayoritario.
Se ha encumbrado a una firma importante como Gazprom, para que nos saque del atolladero de la Faja del Orinoco que no arranca, y la creación de un banco binacional como si fuera un músculo financiero que resolverá los problemas de liquidez del país.
Irónicamente, Gazprom está pidiendo a ConocoPhillips y ExxonMobil –que salieron de la Faja por estar en desacuerdo con las condiciones de la migración a empresas mixtas– asesoramiento técnico para sacar el difícil gas del yacimiento Yamal en el océano Ártico, según el periódico Moscow Times, del 14 de noviembre. Rusia y Estados Unidos han tenido y tienen vocación de predominio mundial, pero esa circunstancia no limita que hagan negocios asociados.

Todos los expertos consultados aseguran que el gobierno venezolano está convencido que el negocio petrolero no está acabado y esperan que el año próximo año el barril de petróleo escalará de nuevo a 100 dólares.

14. HUMOR

Papá! ¡Papá! En el colegio, en la clase de computación, me pidieron que para mañana explique la diferencia entre ‘virtualmente’ y ‘realmente’..

– Bueno… Pregúntale a tu madre si se acostaría con otro hombre por un millón de dólares.
-El niño obedece:

-Mamá… ¿te acostarías con otro hombre por un millón de dólares?
-¡Por supuesto!

-¡Papá! ¡Papá! ¡¡¡Dijo que sí!!!
– Bueno… ahora anda y pregúntale a tu hermana…
-María… ¿te acostarías con un hombre por un millón de dólares?
– ¡Claro que sí!

¡Papá! ¡Papá! ¡¡¡También dijo que sí!!!
– Vale, pregúntale también a tu hermano mayor ..
– Juano te acostarías con un hombre por un millón de dólares?
– Pues claro !!!

– Papá Papá él también ha dicho que sí !!!
¿Ves?… ‘VIRTUALMENTE’ tenemos tres millones de dólares, pero’ REALMENTE’ sólo tenemos un par de putas y un maricón, en casa’

clip_image004clip_image006

Mundo al día, todos los viernes para hacer mejor tu fin de semana