Mundo al Día XIII


clip_image001

Mundo al día, todos los viernes para hacer mejor tu fin de semana

INDICE



=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

1. Las remesas de emigrantes casi duplican inversión extranjera neta en bolivia

Fuente: Hidrocarburos Bolivia

2. INFORME NACIONAL DE COYUNTURA

Fuente: Banco Central de Bolivia, Ministerio de Minería y Metalurgia, Bancos Centrales de Latinoamérica.

3. Estructura y organización territorial del Estado EN EL PROYECTO DE CONSTITUCION DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE

Fuente: Erika Brockmann Quiroga

4. Los demócratas pierden las opciones de conseguir el control absoluto del senado de eeuu

Fuente: Abc / Madrid

5. CHAVEZ SE AUTOPROCLAMA PRE CANDIDATO PRESIDENCIAL PARA ELECCIONES DE 2012

Fuente: La República / Lima

6. EN NICARAGUA, DIPUTADOS OPOSITORES CONVOCAN PLENARIA DEL CONGRESO PARA ANULAR COMICIOS

Fuente: El Tiempo / Bogotá

7. Conductas humanas y cRIsis financieras‏

Fuente: Robert Bruner.

8. Busch admite que su mayor error fue creer que habia armas de destruccion masiva en irak

Fuente: El País / Madrid

9. El tribunal constitucional fuerza la dimisión del primer ministro tailandes

Fuente: El País / Madrid

10. Chavez pide impulsar “ya” su reelección indefinida

Fuente: El País / Madrid

11. FUERA DEL JUEGO (1968), EN TIEMPOS DIFICILES

Fuente: Heberto Padilla (1932–2000)

12. OBAMA: “ES HORA DE UN NUEVO AMANECER”

Fuente: El País / Madrid

13. FRANCIA: UN HISTORICO DEL PSF CREA UN NUEVO PARTIDO INTEGRAR A LOS DISIDENTES

Fuente: Abc / Madrid

14. LA CRISIS ACABA CON EL BOOM DE LA ECONOMIA BOLIVIANA

Fuente: Armando Méndez Morales

15. América Latina y sus nuevas amistades‏

Fuente: Moisés Naim

16. La explicación austríaca‏

Fuente: Mauricio Ríos García

17. HUMOR

 

1. las remesas de emigrantes casi duplican inversión extranjera neta en bolivia

Fuente: Hidrocarburos Bolivia

Las remesas de los emigrantes bolivianos alcanzaron hasta septiembre pasado un total de 794 millones de dólares, cerca del doble de la inversión extranjera neta en el país. que sumó 433 millones, según un informe difundido por el Banco Central.

Las remesas enviadas por los emigrantes provinieron en su mayoría de España (40 por ciento), Estados Unidos (21,7) y Argentina (16). El reporte indicó los envíos de dinero a Bolivia representan un crecimiento del 8,1 por ciento frente a los realizados entre enero y septiembre de 2007.

La cifra contrasta con los 433 millones de dólares de inversión extranjera neta obtenida por Bolivia en el mismo período de tiempo. Pero además, la inversión neta puede ajustarse hacia abajo, hasta los 373 millones de dólares, si se restan otros 60 millones que la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) pagó a trasnacionales petroleras por la compra de la compañía Transredes.

2. INFORME NACIONAL DE COYUNTURA

Fuente: Banco Central de Bolivia, Ministerio de Minería y Metalurgia, Bancos Centrales de Latinoamérica.

Contexto externo

El precio internacional del petróleo: ¿De quién es la culpa?

Una de las características centrales de los hidrocarburos es la elevada volatilidad en los precios internacionales del petróleo. El 2008 es un claro ejemplo de cómo este precio puede fluctuar drásticamente, el precio del WTI alcanzó un máximo histórico de 145.31 US$/Barril, sin embargo, el 18 de noviembre (del mismo año) se registra un precio de 54.42 US$/Barril, casi un tercio del valor máximo.

En la evolución del precio del petróleo, el WestTexas Intermediate (WTI), durante el período Enero/2000 – Noviembre/2008, se advierte que el 2008 el precio llegó a cuadruplicar su valor obtenido el año 2000, sin embargo, cayó a un promedio de 60 US$/Barril en noviembre del mismo año.

Los contrastes que generalmente no se observan son los que se relacionan con el precio del barril de petróleo expresado en onzas troy de oro, utilizando el dólar americano como numerario, y el precio expresado en euros. En el primer caso se debe señalar que el precio promedio de esta década (0.104 Bbls./O.T.) es mayor al observado en la década pasada (0.057 Bbls./O.T.), dicho de otra manera, respecto a la década de los noventa, ahora el petróleo es más caro que el oro. Por otra parte, durante el año 2008 se comentó que el precio del petróleo se incrementaba porque el precio del resto de commodities también lo hacía, lo cierto es que, hasta antes de octubre se observa que el precio del petróleo creció a una tasa mayor al precio del oro.

También el 2008 se afirmó que el crecimiento en los precios del petróleo, expresado en dólares americanos, en gran parte se explicaba porque esta moneda se depreció respecto al resto. De ser cierta esta afirmación el precio, expresado en euros debió permanecer constante durante el primer semestre del año 2008.

Claramente ocurrió lo contrario, el precio del barril de petróleo expresado en esta moneda, también se incrementó. Por otra parte, la caída de los últimos meses, no fue compensada por la apreciación del dólar americano.

¿Qué podría explicar este incremento en los precios del petróleo? Si bien no existe un consenso acerca de las variables determinantes para este comportamiento en los precios, es interesante notar que casi 1/3 del crecimiento en la demanda mundial se explica por el consumo de la China y, por otra parte, ¼ se explica por la demanda de Estados Unidos de

América, Arabia Saudita y la India. De ello, no se niega la hipótesis1 que presiones de demanda, sobretodo de la China, habrían colaborado a que los precios internacionales del

petróleo se incrementen, por ello no es casualidad que el comportamiento en ambas variables sea similar.

Por el lado de la oferta, Hamilton2 sostiene que la declinación en la producción, evidenciada en la declinación natural de importantes campos petroleros en el mundo. Por ejemplo Cantarel en México, habrían ocasionado que la renta de la escasez aumente, por ello, los precios del petróleo tendieron en la misma dirección. Operativamente, ello se debe a que el costo marginal de la producción mundial es cada vez mayor, sobretodo, por la agresiva perforación en el mar que actualmente se observa.

¿Qué se puede esperar en el futuro? De acuerdo a la proyección realizada por la Energy Information Agency (EIA), en noviembre del 2008 no se espera que precio del WTI del año 2009 experimente grandes modificaciones, el precio oscilaría en los US$/Barril 60, con un muy ligero incremento al finalizar el año, por otra parte, el precio de los contratos a futuro se sitúa entre US$/Barril 61 y 63.

Economía nacional

Internamente, cambios en el precio del petróleo afectan directamente, al menos, las siguientes variables: 1) las exportaciones de hidrocarburos; 2) el ingreso fiscal; 3) el subsidio al precio del diesel oil y; 4) el subsidio al precio del Gas Licuado de Petróleo (GLP).

Las dos primeras están bastante relacionadas, toda vez que la principal fuente generadora de recursos fiscales proviene de la exportación de gas natural al Brasil.

De esta manera, cuando el precio el precio, promedio a tres meses, internacional del petróleo varía en US$/Barril 10, el precio del gas natural varía aproximadamente en US$/MMBTU 0.6. Por otro lado, variaciones en el precio internacional del petróleo afectan el subsidio otorgado al precio del diesel oil y GLP en nuestro país, Por ejemplo, en el caso del diesel oil, cuando el precio internacional del diesel oil se sitúa por encima de los US$/Barril 35, por cada incremento de un dólar americano el subsidio anual al diesel oil se

incrementa en aproximadamente US$ 2 millones.

El impacto del subsidio al GLP y la gasolina es menos evidente, desde un punto de vista fiscal, dado que en el caso del GLP éste se realiza con Notas de Crédito y para la gasolina el subsidio es el costo de oportunidad por no vender a un mejor precio. Sin embargo, la consecuencia directa de precios bajos es la poca capacidad para abastecer el mercado interno.

3. Estructura y organización territorial del Estado EN EL PROYECTO DE CONSTITUCION DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE

Fuente: Erika Brockmann Quiroga

Siendo el territorio un referente central en la organización estatal, bajo el concepto de Modo de Estado, cobra relevancia el análisis del alcance de las reformas correspondientes a la Estructura y Organización Territorial del Estado contenidas en la propuesta de texto constitucional resultante del Pacto Congresal el pasado mes de Octubre. El pacto tiene por resultado un texto modificado, el cual es producto de un proceso evolutivo que, en materia territorial recoge el trabajo desarrollado en las mesas de discusión con los Prefectos en Cochabamba que introduce cambios de forma y fondo significativos al polémico texto aprobado en Oruro.

Si bien el pórtico constitucional de proyecto de Constitución en su 1er. Articulo declara a Bolivia como Estado Unitario, en tanto se concibe el principio de unicidad, queda claro que, en rigor, tanto el articulo 2º y la parte correspondiente a la Estructura y Organización del Estado y al Sistema de Representación aluden a un Modo Compuesto y altamente complejo de Estado al romperse con el monopolio de la cualidad legislativa propio de los Estados Simples / Unitarios.

Desde una perspectiva histórica y sociopolítica, en torno al tema territorial convergen dos ejes altamente sensibles que acompañan el proceso constituyente. La ruptura indígena étnico-cultural expresada en la demanda de Autonomías Indígenas y demandas de inclusión irreversibles y la contradicción territorial expresada en la demanda Autonómica de los denominados Departamentos de la “Media Luna” (Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija) legitimados en el marco del Referéndum autonómico del dos de Julio del 2006 las hacen parte de las causas estructurales que explican la presente crisis de Estado y de la Sociedad en Bolivia. En términos políticos en estos dos ejes, a los que se suma el eje Socio económico (expresado en pobreza y desigualdades significativas) se complejiza aún mas el cuadro de tensiones entre las denominadas Agenda Constituyente (de Octubre del 2003) y Agenda Autonómica (de Enero del 2005) cuyo horizonte de resolución es aún incierto.

En términos generales, el nuevo proyecto contiene ajustes y precisiones a una confusa diversidad de niveles de gobierno territorial y “autonomías” enunciadas en la propuesta de Oruro. El presente análisis concentrará su atención en el Régimen Territorial sin abordar la dimensión relativa al Régimen de Competencias territorial que merece un abordaje complementario expreso y minucioso.

La disputa por la redistribución de los recursos materiales y simbólicos del Poder tiene y tendrá complejas y conflictivas consecuencias en el ámbito territorial.

Desde esta perspectiva, el análisis jurídico de las disposiciones constitucionales contrastará con el régimen territorial vigente y los desafíos y dificultades de su aplicabilidad a partir de la información socio demográfica y una “cultura política territorial” que iluminan la mirada de las lecciones aprendidas desde la puesta en marca de la reforma municipalista radical iniciada en Abril de 1994 mediante las leyes de Participación Popular (Nº 155) y de Descentralización Administrativa (Nº 1654)

PRECEPTOS DE REFERENCIA

Siguiendo la estructura Constitucional convencional, la cuestión territorial esta explícitamente abordada en la Tercera Parte bajo la denominación de “Estructura y Organización Territorial del Estado”, que consta de un título y de ocho capítulos que a continuación se señalan:

Tercera Parte: Estructura y Organización del Estado

Titulo I. Organización Territorial del Estado. Capítulo Primero (8 Artículos 269-276)

Capítulo Segundo: Autonomía Departamental (3 Artículos: 277 – 279)

Capítulo Tercero: Autonomía Regional (3 Artículos: 280-282)

Capítulo Cuarto: Autonomía Municipal (2 Artículos: 283- 284)

Capítulo Quinto: Órganos Ejecutivos de Los Gobiernos Autónomos (2 Artículos: 285 – 286)

Capítulo Sexto: Órganos Legislativos, Deliberativos y Fiscalizadores de los Gobiernos Autónomos (2 Artículos: 287-288)

Capítulo Séptimo: Autonomía Indígena Originaria Campesina. (8 Artículos: 289-296)

Capítulo Octavo: Distribución de Competencias (9 Artículos 297-305)

Se reitera que el análisis de la propuesta hará énfasis en los artículos correspondientes a los capítulos Primero al Séptimo, haciendo referencia al Capitulo 8 en aspectos relevantes así como a los Artículos transitorios y otros relativos a la parte Orgánica que hacen expreso señalamiento al régimen territorial en sus disposiciones segunda, tercera y séptima.

Salvando la complejidad y extensión de Capítulo Octavo relativo a la Distribución de Competencias, en términos de estructura una primera constatación es la desproporción entre el número de artículos correspondientes a las autonomias Departamentales y Municipales, respecto a las Indígenas Originarias Campesinas.

ANALISIS

Sin duda, la propuesta constitucional modificada, incorpora cambios que intentan armonizar y colocar ciertas salvaguardas el diseño político territorial planteado en Oruro. Sin embargo, el análisis obliga a realizar algunas observaciones críticas respecto a temas sensibles que potencialmente pueden agudizar – y no resolver- las pulsiones fragmentadoras y centrifugas observadas en la gestión territorial subnacional.

La organización territorial: unidades territoriales, tipo y niveles de gobierno subnacionales

El nuevo texto constitucional reconoce cuatro tipos de unidades territoriales (Artículo 269). Se reconoce a los Departamentos, las Provincias, los Municipios y los Territorios Indígenas Originarios Campesinos (TIOCs), cuya “creación, modificación y delimitación se establecerá de acuerdo a la voluntad democráticamente manifestada de sus habitantes y a las condiciones establecidas en la Constitución y la ley”.

A las unidades territoriales expresamente señaladas, se añade a Las Regiones, que formarían parte de la organización territorial bajo condiciones expresas estipuladas por la misma constitución y la ley.

Como quiera que una unidad territorial, no necesariamente constituye un nivel de gobierno, corresponde señalar que en el proyecto de constitucional se reconocen cuatro niveles territoriales con capacidad gubernativa, el nacional y tres niveles territoriales de gobierno subnacionales, Departamento (Autónomos y Descentralizados), Municipio y TIOCs a las que se agrega la figura de Región como potencial nivel de gobierno.

El diseño se complejiza al reconocer en “entidades territoriales autónomas – con capacidad legislativa – no estarán subordinadas entre ellas” (Art. 276) que tendrían igual rango constitucional.

Esta igual jerarquía obliga necesariamente a que sea el futuro órgano de Control Constitucional, Tribunal Constitucional Plurinacional, el que conozca y resuelva “los conflictos de competencias entre el gobierno plurinacional, las entidades territoriales autónomas y descentralizadas y entre éstas” (Art. 202, inc.3).

La relación comparada de la división política administrativa territorial subnacional vigente y sus correspondientes niveles de gobierno (autónomos o descentralizados) del proyecto pactado en el Congreso se expresa en el siguiente cuadro.

Los cantones se eliminan, tampoco se mencionan a los agentes cantorales electos en el marco del modelo municipal autónomo. En cuanto a provincias, el capitulo introductorio y siguientes de la parte tercera de la propuesta hace referencia confusa a las mismas; a las que no se le reconocen como nivel de gobierno.

image

No se menciona de manera expresa cual será su autoridad ni su modalidad de elección[1], las cuales presumiblemente sean precisadas por Ley Especial y los Estatutos Autonómicos. Sin embargo, el artículo 280 correspondiente al Capitulo de Autonomía Regional, señala textualmente que: “I. La región, conformada por varios municipios o provincias con continuidad geográficas y sin trascender limites departamentales, que compartan cultura, lenguas,…y ecosistemas en cada departamento se constituirán como un espacio de planificación y gestión… Excepcionalmente una región podrá esta conformada por una provincia, que por si sola tenga las características definidas para la región[2] … En su numeral II. Señala que la Ley Marco de Autonomias y Descentralización establecerá los términos y procedimientos para la conformación ordenada y planificada de las regiones. Precisando que “Donde se conformen regiones no se podrá elegir autoridades provinciales”.

En esta previsión se infiere la inminente elección de los Subprefectos, como autoridades ejecutivas de las provincias. Ya los proyectos de Estatutos Autonómicos, producto de las presiones y lógicas participativas desatadas introducen la figura electiva de subprefectos o su equivalente. Ello conlleva el riesgo de reproducir, al interior de los departamentos, la ruptura del modelo de gobernabilidad, líneas de mando, pesos y contrapesos, generada a nivel nacional por la elección Prefectos. Al adelantarse una autonomía política, en un proceso inconcluso y complejo de autonomias departamentales ha generado conflictos políticos intraestatales. La tensión crónica entre Prefectos y Gobierno Central ¿no se traducirá en desajustes a nivel Subdepartamental al elegirse mediante sufragio universal a las autoridades provinciales?

En su momento se propuso que dada la heterogeneidad sociodemográfica[3] del mapa provincial entre departamentos y al interior de estos; esta entidad que, no constituye un nivel gubernamental propiamente dicho, sea eliminada del texto constitucional mereciendo un tratamiento diferencial en cada uno de los departamentos.

Finalmente, el numeral III, señala condiciones para que la región pueda constituirse en una Autonomía Regional, aunque en este caso el concepto de Autonomía aplicable a la Región, no contempla de manera expresa la cualidad legislativa que el Artículo 272 reconoce a la definición de la autonomía. Se trataría pues de una “autonómica regional relativa” y cuya constitución pasaría necesariamente por una aprobación y voto calificado (2/3) de las Asambleas Departamentales respectivas.

Compleja consolidación de un nuevo mapa político administrativo

Los nuevos niveles de gobierno territorial, que exceden el modelo triterritorial, incluidos en la propuesta constitucional plantean un diseño de difícil, y en casos de imposible, aplicación. De hecho, sin tomar en cuenta los procesos de consolidación autonómica y transferencia de competencias, la reforma propuesta involucra una larga transición de ajustes limítrofes, adecuaciones entre las unidades existentes, provincias y Secciones de Provincia (Municipios) y las nuevas a crearse.

La organización territorial, y el procedimiento de creación, modificación de estas unidades territoriales se haría por “voluntad democrática de sus habitantes, de acuerdo a las condiciones establecidas en la Constitución y la Ley”, conforme a una conjunto amplio de principios contenidos en el articulo 270 (unidad, voluntariedad, solidaridad, equidad, bien común, autogobierno, complementariedad, reciprocidad, equidad de género, subsidiariedad, gradualidad, coordinación y lealtad institucional, transparencia, participación y control social, provisión de recursos económicos y preexistencia de las naciones y pueblos indígena originario campesinos)

Es previsible que la propia ley Marco de Autonomías y Descentralización, o una equivalente a la Ley de UPAs (2150), contenga la normativa relativa a los requisitos integrales (técnicos, demográfico, geográficos y socioeconómicos) y el proceso administrativo previo a seguir antes de la creación, mediante ley, de estas unidades territoriales.

Como antecedente, corresponde anotar que los procesos legislativos de creación y delimitación de Unidades Político Administrativas en Bolivia, a lo largo de la historia republicana fueron declarativos, sin límites georeferenciales precisos, y las más de las veces discrecionales respuestas a hechos políticos, sin responder a procedimientos técnico administrativos previos rigurosos. Las dificultades asociadas a esta proliferación de unidades político administrativas afloraron haciéndose visibles una vez aprobada la ley de Participación Popular que reconocía a la Sección de Provincia como jurisdicción municipal y beneficiaria de transferencias directas de recursos basados en criterios de población.

El proceso desnudó una compleja y dramática situación territorial de la historia republicana cuyos rasgos más relevantes se puntualizan a continuación: a. Ruptura y fraccionamiento de unidades territoriales indígenas precoloniales producto de lógicas ( europeas )de organización y división territorial implantadas antes y durante la vida republicana; b. indefiniciones limítrofes, superposiciones territoriales que se expresan en múltiples conflictos subnacionales dentro y entre departamentos, con las consecuencias políticas, administrativas y sociales que ellas entrañan. c. Al menos 90 municipios de las 311 secciones de provincia ( ahora 329) con menos de 5000 habitantes preexistentes a la ley 1551, serían poco o nada sostenibles, dependientes de los recursos transferidos por el gobierno nacional, incapaces de generar recursos propios y con serias dificultades de gestión al ser en su mayoría predominantemente rurales y de población dispersa.[4] d. dificultades de articulación vertical de la gestión publica entre el nivel nacional, prefectural y municipal, expresadas fundamentalmente en debilidad de gestión del nivel intermedio, hoy superado parcialmente pero en crisis a los desajustes producidos por la elección de prefectos y la conflictividad intra estatal y política en tiempos de polarización.

Constatadas las dificultades inherentes a la organización territorial y sus implicaciones en la gestión publica en tres niveles de administración vigentes desde la década de los 90, corresponde preguntarse. Tomando en cuenta la cultura política territorial cuyas pulsiones desagregadoras se han exacerbado en un escenario de disputa de poder y de la renta fiscal entre los nuevos actores y factores de poder real en el país ¿Cuan viable, aplicable será un modelo complejo de cuatro niveles de gestión territorial constitucionalmente equivalentes e independientes – sin incluir en esta relación a la potenciales Autonomias Regionales?

Si bien las Autonomias Regionales propuestas por el gobierno estarían pensadas como instancias alternativas articuladoras y agregadoras de la atomización territorial subnacional, su incorporación es también interpretada como un dispositivo orientado a socavar y “sifonear” las posibilidades de gestión de los gobiernos departamentales autónomos y descentralizados, ahora a la cabeza de prefectos.

La contradicción política entre Prefecturalismo y Presidencialismo fuertemente instalados en la presente coyuntura por la representación plural del voto territorio, tiene carácter estructural e implicaciones integrales que complejizan el la nueva ingeniería constitucional del Estado Boliviano.

Autonomías municipales y autonomías indígenas originarias campesinas: Transición compleja y conflictiva

De aprobarse el proyecto de Constitución, serán enormes los desafíos para consolidar la Bolivia Autonómica que compatibilice armoniosamente las demandas territoriales indígenas, las departamentales, y en particular las municipales existentes tomando en cuenta las disposiciones transitorias. Por un lado la disposición transitoria tercera establece que las autonomías departamentales reconocidas por Referendo del 2 de julio de 2006, accederán directamente al régimen de autonomías departamentales, debiendo adecuar sus estatutos a la nueva constitución en caso de aprobarse. Este acceso directo, encontraría dificultades políticas y operativas, al condicionarse a la aprobación por dos tercios de los presentes en la futura Asamblea Legislativa Plurinacional de una ley Marco de Autonomías y Descentralización.

Es incierta la viabilidad y aplicabilidad de la delimitación y consolidación territorial de las autonomías indígenas originarias campesinas y su adecuación con las unidades administrativas existentes. Esta adecuación esta señalada en el artículo transitorio séptimo que, conforme a las disposiciones del artículo 293, deberá concertarse con las autonomias municipales ya constituidas donde varias habrían adoptado el carácter de municipio indígena.

La propuesta del nuevo texto constitucional señala que la ley definirá no solo “requisitos mínimos de población”, procedimientos administrativos así como los “mecanismos de articulación, coordinación y cooperación” de estas autonomias indígenas “cuando sus territorios se encuentren en uno o más municipios”. El artículo señala de manera expresa lo siguiente:

Artículo 293. I. La autonomía indígena basada en territorios indígenas consolidados y aquellos en proceso[5], una vez consolidados, se constituirá por la voluntad expresada de su población en consulta en conformidad a sus normas y procedimientos propios como único requisito exigible.

II. Si la conformación de una autonomía indígena originario campesina afectase límites de distritos municipales, el pueblo o nación indígena originario campesino y el gobierno municipal deberán acordar una nueva delimitación distrital. Si afectase límites municipales, deberá seguirse un procedimiento ante la Asamblea Legislativa Plurinacional para su aprobación, previo cumplimiento de los requisitos y condiciones particulares que señale la Ley.

III. La Ley establecerá requisitos mínimos de población y otros diferenciados para la constitución de autonomía indígena originario campesina.

IV. Para constituir una autonomía indígena originario campesina cuyos territorios se encuentren en uno o más municipios, la ley señalará los mecanismos de articulación, coordinación y cooperación para el ejercicio de su gobierno.

Disposición Transitoria Séptima. A efectos de la aplicación del parágrafo I del artículo 293 de esta Constitución, el territorio indígena tendrá como base de su delimitación a las Tierras Comunitarias de Origen. En el plazo de un año desde­ la elección del Órgano Ejecutivo y Legislativo, la categoría de Tierra Comunitaria de Origen se sujetará a un trámite administrativo de conversión a Territorio Indígena Originario Campesino, en el marco establecido en esta Constitución.

La ley 2150, en su artículo 5º establecía que la creación de una Unidad Territorial Político-Administrativas, en ningún caso debería afectar la viabilidad, sostenibilidad y desarrollo de aquellas cuyo territorio se disgregare. A partir de ello los Distritos Municipales convertidos en TIOCS y autonomias, además de las potenciales regiones autónomas afectarían las capacidades de gestión del municipio o departamento respectivamente, mas aún considerando que la mayoría de los municipios a afectarse serán escasos de población. De no cumplirse requisitos mínimos de población la Autonomía indígena debería renunciar a la aspiración de constituirse en territorio autónomo pleno, frustrando una demanda sentida a los pueblos indígenas y originarios empoderados y reconocidos por el proceso constituyente.

En asuntos territoriales y de distribución de poder (competencias, recursos materiales y simbólicos) la realidad nos ha demostrado que difícilmente una entidad territorial, en este caso los municipios, cederán fácilmente a la reconfiguración de sus territorios y a la posibilidad de cohabitar y compartir competencias similares y superpuestas con otra entidad autónoma que las atraviesa y a las que el texto constitucional en la primera parte correspondiente a las Bases Fundamentales del Estado Derechos, Deberes y Garantías reconoce Derechos especiales en el capitulo Cuarto relativo a Derechos de la Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos.

La aplicación de estos procesos anuncia más de un conflicto. Es probable que la racionalidad que imponga la ley marco de Autonomias y Descentralización y los procedimientos y requisitos para delimitación, creación y fusión de unidades territoriales político administrativas, no coincida con las voluntades populares democrática y participativamente expresadas que contradictoriamente señala el mismo artículo 293 en su numeral I.

Por otra parte, la noción de “campesino” no es coherente con el sentido conceptual de lo indígena-originario. Al ser una categoría ocupacional y económica productiva, es obvio que no todo campesino habrá de ser necesariamente indígena u originario. Un campesino, quechua, aymará o no autoidentificado como indígena originario, que migra a tierras bajas pobladas por pueblos indígenas originarios, no podría aspirar a constituir una autonomía indígena. Sin embargo, el numeral III del artículo 294, señala que en “los municipios donde existan comunidades campesinas con estructuras organizativas propias que las articulen y con continuidad geográfica, podrá conformarse un nuevo municipio siguiendo procedimientos…etc.”. Aquí lo campesino se disocia de lo indígena originario, se reconoce implícitamente la organización sindical campesina, planteando confusión y desajustes a espacios territoriales con volúmenes poblacionales relativamente bajos.

Si las Tierras Comunitarias de Origen reconocidas como régimen de propiedad por ley 1715 de Servicio Nacional de Reforma Agraria, han de transformarse en unidades territoriales y niveles de gobierno, se ha abonado un conjunto de derechos expectaticios hiperinflacionarios respecto a la constitución de autonomias indígenas, que probablemente no hará fácil la aceptación de requisitos y restricciones impuestas por una racionalidad territorial político administrativa para hacer de esta nueva estructura territorial un conjunto articulado, social, política y económicamente sostenible y gobernable.

No se anota en este análisis las implicaciones que este diseño compuesto cuatriterritorial, del modelo de elección de representación política de los órganos de gobierno subnacionales contenidos en las artículos 285 al 286, los mismos que deben pensarse en términos de su relación con la composición y atribuciones del Órgano Legislativo Nacional denominado como Asamblea Legislativa Plurinacional compuesta por dos cámara (Diputados y Senadores). En la representación legislativa nacional se prevé la conformación de circunscripciones especiales indígena originario campesinas que, sin cumplir requisitos de población y densidad, deberán armonizarse con un sistema electoral mixto tanto en circunscripciones uninominales y plurinominales.

Finalmente, a lo largo del texto constitucional se hace referencia a espacios o “comunidades urbanas e interculturales” aludiendo a una concepción tendente a territorializar la interculturalidad que mas bien debiera ser entendida como un principio de convivencia transversal a toda la estructura del Estado y espacios territoriales que lo componen.

CONCLUSIÓN

1. La propuesta de estructura y organización del Estado Boliviano coincide con un modelo de Estado compuesto, con al menos 3 niveles de gobiernos autonomos o descentralizados subnacionales. El carácter compuesto se complejiza aun mas al reconocer a las entidades autonómicas subnacionales un carácter competencias asimétrico, cualidad legislativa e igual jerarquía constitucional no estando subordinadas las unas a las otras.

2. El proceso de adecuación legislativa en materia de organización territorial platea desafíos y un horizonte de inestabilidad y tensiones intraterritoriales que se agudizarían al interior de los departamentos. Se calcula al menos 10 años para su adecuación. Su desafío es garantizar mecanismos de articulación horizontal y vertical que restituyan pesos y contrapesos que aseguren un modelo de gobernabilidad de la gestión territorial. Tampoco se cuenta con un modelo de costos financieros que implicara la operativización de cambios y reformas profundas incluidas en la constitución

3. La estructura y composición socioeconómica y demográfica de las distintas unidades territoriales a constituirse en entidades autónomas no garantizan escalas suficientes para absorber total o parcialmente las competencias potencialmente transferidas a su dominio. El modelo de gestión territorial pueden encontrar debilidades estructurales que dificulten su eficacia política, su sostenibilidad, y procesos de desarrollo adecuados. El señalamiento de amenazas de “implosión” e ingobernabilidad territorial se funda en el principio de que más allá de la norma constitucional, los modelos construidos serán indefectiblemente influenciados – deformados – por una cultura política y territorial, exacerbada por los localismos, etnonacionalismos, las pulsiones centrifugas y fragmentadoras, las ausencia de un “sentido común nacional”. La disputa de poder y la captura de la renta fiscal, los derechos expectaticios sobredimensionados en regiones y poblaciones indígenas y originarias, la política de presión frente a los órganos representativos se suman a los argumentos que plantean escenarios futuros de difícil y conflictiva aplicabilidad del modelo territorial complejo propuesto.

4. Por último, pese a las mejoras y salvaguardas incorporadas al proyecto consensuado, persisten los riesgos anotados en torno a la aplicabilidad del modelo de gestión territorial. Estos se profundizan en el contexto de polarización política ideológica, territorial y social (campo-ciudad, vecinos-comunarios), en una lógica jurídica oficial fundamentada en una suerte de “constitucionalismo de transición” y a las tensiones que opone al bloque oficial en torno un presidencialismo centralista fuerte y a un prefecturalismo y bloque regional debilitado que persiste en 4 de los 9 departamentos del país, detrás de los cuales se expresan nuevos factores de poder político, económico y geopolítico en el país y su entorno internacional.

4. Los demócratas pierden las opciones de conseguir el control absoluto del senado de eeuu

Fuente: Abc / Madrid

El senador republicano Saxby Chambliss ha ganado la reelección en el Estado de Georgia, en una segunda vuelta en la que derrotó a Jim Martin, lo que impedirá a los demócratas obtener el control decisivo del Senado de Estados Unidos. Con el 99% de los votos escrutados, Chambliss acapara el 57% de los sufragios, en tanto que el demócrata Martin obtiene un 43%.

El triunfo de Chambliss ha frustrado la posibilidad de que los demócratas del presidente electo, Barack Obama, consigan una mayoría de 60 votos en un Senado de 100 miembros, que permite neutralizar las maniobras dilatorias de la oposición.

Esta super mayoría de 60 escaños en el Senado hubiera dado la oportunidad al Partido Demócrata de superar los obstáculos en los procedimientos por parte de los republicanos, y hubiese sido especialmente importante con la presencia del demócrata Barack Obama como presidente en la Casa Blanca.

Con este resultado, los demócratas suman 56 senadores y los republicanos, 41, además de dos independientes, y el resultado en el Estado de Minnesota está todavía sujeto a un nuevo escrutinio de los votos.

Chambliss, quien recibió un activo respaldo de la ex candidata a la vicepresidencia por el Partido Republicano, Sarah Palin, ya había derrotado a Martin el 4 de noviembre -en las que participó un tercer candidato a senador por el Partido Libertario- pero no logró la mayoría del 50% de los votos.

«Todo el mundo tenía sus ojos puestos en Georgia y habéis mandado un fuerte mensaje al mundo de que los valores conservadores georgianos importan», dijo Chambliss a sus seguidores después de que Martin reconociese la derrota. En las elecciones presidenciales del 4 de noviembre la victoria en Georgia correspondió al candidato republicano John McCain.

5. CHAVES SE AUTOPROCLAMA PRE CANDIDATO PRESIDENCIAL PARA ELECCIONES DE 2012

Fuente: La República / Lima

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se autoproclamó pre candidato presidencial para las elecciones de 2012, tras insistir a sus partidarios modificar la Constitución en un referendo para permitir la reelección continua.

«Las candidaturas deben salir de las bases y hay que respetar la disciplina (…), yo me atrevo desde ahora mismo a postularme, porque en el partido nos auto postulamos, y yo desde ahora mismo me autopostulo como pre candidato presidencial para el año 2012», manifestó.

Tras gritar insistentemente «¡uh, ah, Chávez no se va!» en un discurso pronunciado en cadena nacional obligatoria de emisoras de radio y televisión, el jefe de Estado aclaró que el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), del cual es su presidente, decidirá en los próximos días la vía para ello.

El artículo 341 de la Constitución aprobada a instancias suyas en el 2000 ordena que la autoridad electoral someta a referendo las enmiendas en los 30 días posteriores a la «recepción formal» de la petición.

Ésta puede ser hecha por el 30 por ciento de los integrantes de la unicameral Asamblea Nacional, por el 15 por ciento de los electores o directamente por el jefe de Estado.

Chávez ya hizo uso de esta última opción cuando hace un año su propuesta de reformar la Carta Magna con ese mismo fin y para avanzar en lo que llama «socialismo del siglo XXI» fue rechazada en las urnas, en lo que se constituyó en su primer revés electoral.

Si la reforma del texto constitucional es rechazada una vez más por los electores, el mandatario venezolano deberá retirarse al culminar su presente mandato, en febrero de 2013.

«Este pueblo no quiere un rey, no quiere un hombre coronado como rey, quiere alternancia en el poder, quiere que se le dé la oportunidad de elegir a su presidente», afirmó Rosales, recién electo alcalde de Maracaibo, capital del estado petrolero del Zulia.

Tras recordar que Chávez fue elegido por primera vez en diciembre de 1998 y que en 2000 comenzó su primer mandato bajo la Constitución que ahora nuevamente buscará reformar, Rosales le exigió «que se ponga a trabajar por los problemas del pueblo que no tiene agua, que no tiene energía eléctrica, que no tiene gas, que no tiene empleo».

6. EN NICARAGUA, DIPUTADOS OPOSITORES CONVOCAN PLENARIA DEL CONGRESO PARA ANULAR COMICIOS

Fuente: El Tiempo / Bogotá

Cuatro de los siete miembros de la junta directiva de la Asamblea Nacional, que dijeron que fueron impedidos de ingresar al recinto parlamentario, se reunieron en la calle, donde acordaron citar a los diputados a una sesión ordinaria este jueves, lo que es rechazado por legisladores del gobernante Frente Sandinista.

La oposición liberal pretende que el Congreso anule los comicios, cuyos cuestionamientos han provocado recortes de ayuda internacional al gobierno izquierdista de Daniel Ortega.

El Congreso se encuentra paralizado tras las elecciones, mientras liberales y sandinistas intentan asegurarse una mayoría para impulsar una agenda acorde a sus intereses.

«Si creen que porque se roban el edificio van a acabar la Asamblea Nacional, se equivocan (…) que se olviden los sandinistas si no quieren venir a trabajar (…) ya les pagó Daniel para no venir a trabajar», dijo el primer secretario del parlamento, el liberal Wilfredo Navarro.

Ortega, desafiante ante las sanciones económicas impuestas por europeos y Estados Unidos, que han abierto un déficit de más de 100 millones de dólares, afirmó que «no se arrodillará» y que su aliado venezolano Hugo Chávez cubrirá el monto faltante.

El déficit en el presupuesto se produjo tras la suspensión de desembolsos de algunos países europeos y por la negativa de diputados opositores de aprobar préstamos de organismos internacionales por 40 millones de dólares, dijo Ortega la noche del lunes durante un mensaje a la nación en cadena de radio y televisión.

Legisladores de la oposición replicaron este martes diciendo que están dispuestos a aprobar los créditos en la sesión del jueves, junto con el proyecto para anular los comicios.

El recinto parlamentario estaba cerrado pero «la junta directiva la conforman los diputados y hemos decidido convocar a plenario el jueves, incluyendo en el orden del día la aprobación de préstamos por 56 millones de dólares, ley de vigencia de cédulas en la región Caribe y la iniciativa de nulidad de elecciones», declaró el vicepresidente del Congreso, el liberal Luis Callejas.

El presidente del Congreso, el sandinista René Núñez, desconoció la validez de la reunión efectuada este martes por los legisladores opositores, a la que él había citado la semana pasada, pero que a última hora del lunes trasladó para el jueves.

Núñez argumentó que la postergación de la reunión busca permitir «un acuerdo de gobernabilidad y salidas razonables que no escalen el enfrentamiento» en la crisis post-electoral.

«Que cuatro directivos se reúnan en la calle no es convocatoria oficial de nada, es una reunión de amigos, de diputados conocidos que no poseen facultad legal para citar a sesión», insistió Núñez.

El legislador dijo que orientó al personal del Congreso a no temer represalias por desatender órdenes de directivos que les presionen para hacer lo que no deben y les ofreció su pleno respaldo. Según Núñez los diputados opositores deben esperar la reunión de la mesa directiva citada por él para el jueves, a fin de tratar la agenda a debatir en los próximos días.

7. Conductas humanas y cRIsis financieras‏

Fuente: Robert Bruner.

Decano de la Escuela de Negocios Darden; analista de los cracs financieros «Los cracs ocurren porque no se sabe decir ´no lo entiendo´»

Tengo 59 años: madurar es aprender a conocer a los seres humanos. Nací en Chicago. Tengo dos hijos. Presbiteriano, e independiente en política. Soy autor de ´The panic of 1907´. Toda crisis comienza con una ola de complejidad creada en la prosperidad. Colaboro con el IESE

Falta de información, de transparencia. Esa es la antesala de todo crac financiero.

Pues los banqueros parecían saber mucho.

Parecían. El crac llega cuando hay demasiada gente que toma decisiones pareciendo saber, pero sin saber.

¿Así que todas las crisis son bizantinas?

Primero llega la complejidad y luego el error. Durante periodos de prosperidad se conciben innovaciones financieras que crean nuevas olas de complejidad: de estrategias de mercado, de derivados financieros y de diseño de instituciones enteras. Esas innovaciones son difíciles de entender incluso para los especialistas y profesionales.
¿Y si no entienden por qué arriesgan?

Los gestores no entienden el complejo mecanismo de las innovaciones, pero sí saben que no pueden quedarse atrás cuando todos las aceptan y prosperan con ellas. De ese modo, acumulan riesgos que no acumularían si supieran con qué están negociando.
Por ejemplo.

Pocos financieros son capaces de comprender a fondo los créditos subprime. Son muy difíciles de evaluar. Digamos que son un préstamo que contiene un bono, pero además incorpora algunas opciones. Esos préstamos se agregan en hipotecas securityzadas y forman asociaciones hipotecarias, lo que es aún más complejo…

Yo no sé ni cómo traducirlo.

… Pues muchos vendedores los colocaban y otros bancos los adquirían sin saber de qué se trataba exactamente. Y la madeja se complica más todavía al evaluar el grado de exposición al riesgo de un banco: nadie sabía – de hecho, aún es difícil estar seguro con absoluta certeza- qué bancos están totalmente saneados y cuáles no.
Seguramente ni ellos mismos.

Todavía hay muchos gestores que desconocen exactamente cómo funcionaba el producto financiero que ha causado su ruina.

Y el dinero huye de la incertidumbre.

Por eso millones de ahorradores han retirado sus efectivos de los bancos de todo el mundo y por eso sufrimos ahora mismo una crisis de liquidez,

porque nadie está seguro de la solvencia de nadie ante la complejidad financiera a la que nos enfrentamos.

Y nadie te da una hipoteca.

Si no sabes cuánto dinero tienes o debes, lo más sensato es guardar lo que puedas…

¿Qué hacer?

Transparencia. Devolver la transparencia a los mercados: abrir todas las puertas y todos los libros a todos los agentes y obligar a todos a que expliquen con claridad su situación… ¡Ya!
¿Hay algo de original en este crac?

Es más complejo y mayor que los anteriores y más rápido, porque cabalga sobre las nuevas telecomunicaciones: se vive on line, y eso aumenta el grado emocional de las decisiones. Además, es de escala realmente planetaria y cuando analicemos sus dimensiones finales se acercarán a las del 29…

Ahora parece exagerado compararlas.

… Afortunadamente, el grado de sufrimiento es y será menor gracias a las redes de protección social, que en el 29 no existían.

En su país, esas redes son muy débiles.

Pero Obama parece determinado a igualar nuestras prestaciones sociales con las europeas y eso tiene un peligro…

¿Cuál?
Al evitar que caiga todo un sector industrial, también se evita que se innove lo que realmente merecía la pena ser renovado.

Por ejemplo. Obama va a salvar con inyecciones de liquidez al sector del automóvil y así evitará el sufrimiento de miles de familias en el paro.

¿Y eso no le parece bien a usted? El efecto indeseable será que también evitará que desaparezcan los fabricantes de enormes trastos de coches en Detroit que consumen demasiado con un diseño desfasado.

La subvención estatal frena así la destrucción creativa.

Schumpeter acuñó ese término para referirse a ese sufrimiento inevitable que causa el progreso, la innovación, el cambio.

Progreso ¿para quién?

Debemos aceptar que las crisis son consustanciales al sistema y necesarias para el progreso. Esta crisis va a ser muy costosa para todos, pero también podemos pensar en ella como una inversión necesaria, porque levantará una ola de transformaciones y cambios que disfrutarán nuestros hijos.

Si usted lo dice…

Esta crisis es el ejemplo del coste que cada generación paga por el progreso.

Entonces, tampoco le gustará la regulación financiera que pretende el G-20.

El problema es que los reguladores no van nunca tan rápidos como los innovadores, y si se pasan regulando, destruyen el talento y la creatividad… ¡Y las innovaciones nos hacen a todos más ricos! ¡Cuántos grandes avances han sido posibles gracias a las innovaciones financieras!

Algunos innovan en las islas Caimán.

Ese es otro efecto indeseable de la limitación de salarios en los directivos bancarios y las regulaciones excesivas. El talento siempre va a donde se le retribuye mejor, y si no lo retribuimos en el lado de la transparencia, se irá al lado oscuro de la economía.
Algunos innovadores, mejor lejos.

Las innovaciones financieras, en conjunto, han logrado generar riqueza para todos. Sólo espero que el G-20 y el Bretton Woods II no las frenen.

8. buch admite que su mayor error fue creer que habia armas de destruccion masiva en irak

Fuente: El País / Madrid
El presidente saliente de EE UU, George W. Bush, ha reconocido que el mayor error de sus ocho años en la Casa Blanca fue hacer caso a los informes de inteligencia que decían que había armas de destrucción masiva en Irak. En una entrevista concedida a la cadena estadounidense ABC News, de la que se han publicado extractos, el mandatario también admite que no estaba preparado para la guerra cuando se convirtió en 2001 en presidente. «No hice campaña diciendo: ‘por favor voten por mí, seré capaz de manejar un ataque’. No anticipé la guerra», alega.

Bush abandonará el próximo 20 de enero la Casa Blanca con unos índices de popularidad en sus niveles más bajos de toda la historia moderna de EEUU, en gran parte por haber comenzado una guerra a la que muchos estadounidenses se habían opuesto. «El mayor arrepentimiento de toda mi presidencia tiene que ser el error de Inteligencia en Irak. Mucha gente se jugó su reputación al decir que las armas de destrucción masiva eran una razón para derrocar a Sadam Hussein», afirma.

El presidente no ha querido decir, sin embargo, qué hubiera hecho si los servicios de espionaje le hubiesen dicho que las armas de destrucción masiva no existían, como después se comprobó. «Es una interesante pregunta, pero es una vuelta al pasado que no puedo hacer. Es difícil para mí especular» sobre esa hipótesis, afirmó Bush al periodista Charles Gibson en una reciente conversación en Camp David, la residencia de descanso presidencial en las montañas de Maryland.

Retirada de tropas

En la guerra en Irak han muerto más de 4.000 soldados estadounidenses. Actualmente hay unos 150.000 en el país árabe. Pese a los informes erróneos, Bush dice sentirse orgulloso de no haber retirado de manera prematura a las tropas en Irak, una decisión que se basó en sus principios. «Fue una decisión difícil, especialmente porque mucha gente me recomendaba salir de Irak o retirarnos», ha asegurado. «Si pones en peligro a niños, vas [a la guerra] para ganarla. La retirada hubiera comprometido mis principios», agrega.

Para el mandatario estadounidense, el mayor logro de su mandato ha sido la guerra contra el terror y el haber mantenido a salvo a los estadounidenses desde los atentados del 11 de septiembre del 2001 en EEUU. Además, espera que le recuerden como un presidente que ha tomado decisiones difíciles con principios y que «no ha vendido su alma» para hacer política.

No es la primera vez en los últimos tiempos que Bush admite haberse equivocado en su periodo en la Casa Blanca. Hace menos de un mes, poco después de conocer la victoria de Obama en las elecciones, el mandatario declaró que se arrepentía de haber declarado prematuramente la victoria en la guerra, así como que fue error haber prometido encontrar «vivo o muerto» al líder de Al Qaeda, Osama Bin Laden, responsable de los atentados del 11 de septiembre de 2001.

9. el tribunal constitucional fuerza la dimisión del primer ministro tailandes

Fuente: El País / Madrid

El Tribunal Constitucional de Tailandia ha conseguido hoy lo que no ha conseguido seis meses de movilizaciones de la oposición. El Tribunal ha ordenado la disolución del Partido del Poder del Pueblo (PPP) por fraude electoral cometido en 2007. Se trata del partido del primer ministro, Somchai Wongsawat, al que además inhabilita para la política. El hasta ahora viceprimer ministro, Chavarat Charnvirakul, ha asumido el cargo de jefe del Ejecutivo provisional. Los manifestantes de la oposición, que bloquean desde la semana pasada los dos aeropuertos de Bangkok, atrapando a miles de turistas, han celebrado la decisión y han anunciado que abandonarán esta noche su protesta.

Sondhi Limthongkul, líder de la Alianza del Pueblo por la Democracia (APD), el partido que ha protagonizado seis meses de movilizaciones contra el Gobierno de Somchai, al que acusan de corrupción, ha anunciado que pondrán fin al bloqueo de los aeropuertos de Bangkok, el de Don Luang y el de Suvarnabhumi, mañana a las 10.00 de la mañana (3.00 GMT). Asimismo, pondrán fin por el momento a todo acto de protesta. Por el moemtno, es pronto para saber cuándo estará normalizado el tráfico aéreo, según ha dicho la autoridad aeroportuaria.

La decisión de la APD llega como consecuencia del golpe de gracia que ha propinado el Constitucional tailandés al Gobierno de Somchai. En una decisión que se esperaba con gran expectación, ha decidido disolver el PPP y otros dos de los seis partidos que forman la coalición gubernamental e inhabilitar al primer ministro por cinco años. El tribunal estima que tanto el PPP como los otros dos partidos cometieron fraude en las elecciones generales que les dieron el poder en 2007, por lo que también inhabilita a los líderes de esos partidos por cinco años.

Somchai ha asumido la sentencia y ha renunciado. Pese al dictamen del Constitucional, los otros partidos de la coalición han optado por «seguir adelante» y elegir a un nuevo primer ministro en una votación parlamentaria el próximo 8 de diciembre. Estiman que la coalición aún goza de una holgada mayoría. Por el momento, es el viceprimer ministro, Chavarat Charnvirakul, el que se hará cargo del puesto.

Protestas del otro bando

Tras la decisión del Constitucional, lo que ha cambiado es el color de las protestas. Ahora son los partidarios del Gobierno, vestidos de rojo, los que amenazan con tomar las calles, tomando el relevo de los simpatizantes del APD, en cuya indumentaria predomina el amarillo. De hecho, manifestantes pro-gubernamentales han marchado en el exterior del Tribunal. Horas antes de la decisión del Constitucional, una simpatizante del APD ha muerto después de que alguien lanzara una granada contra los opositores concentrados en el aeropuerto de Don Muang.

Mientras, el rey Bhumibol, reverenciado por el APD, marcadamente monárquico, ha eludido durante un desfile militar referirse a la crisis política que vive el país. Otras veces sí lo ha hecho. La crisis en realidad comenzó en 2006, cuando un golpe militar acabó con el Gobierno de Thaksin Shinawatra. Tras un periodo de gobierno militar, se celebraron elecciones en 2007, ganadas por el PPP. Thaksin fue acusado entonces de corrupción y huyó a Londres, donde reside ahora. El APD acusa a Somchai, cuñado de Thaksin, de los mismos pecados.

La revuelta, que se radicalizó la semana pasada con el bloqueo y cierre de los dos principales aeropuertos del país, ha dejado atrapados a decenas de miles de turistas, que no pueden salir del país. Se estima que son unos 250.000 los turistas que se han visto afectados, por no hablar del perjuicio al turismo, la principal industria del país.

10. Chavez pide impulsar “ya” su reelección indefinida

Fuente: El País / Madrid

El presidente venezolano, Hugo Chávez, ha propuesto este lunes convocar en un mes el referéndum para aprobar la enmienda constitucional que permitiría su reelección indefinida en el cargo. «Si es que lo vamos a hacer, hagámoslo ya», apremia el mandatario, que asegura que la consulta «puede ser perfectamente preparada en diciembre».

De esta forma el presidente venezolano ha anunciado el arranque de la «ofensiva» del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) por la enmienda constitucional, aclarando a sus simpatizantes que la victoria en enero de 2009 tiene que ser «abrumadora». «Sólo les voy a pedir algo: si es que lo vamos a hacer, es para ganar y hacerlo de manera abrumadora, por KO)», exigió ayer en el acto de juramento del gobernador electo del Estado Aragua.

Chávez cumple ahora su segundo periodo presidencial, que deberá acabar en el año 2012, y las leyes venezolanas vigentes sólo permiten una reelección.

En diciembre de hace un año, el mandatario sufrió su primer revés en unos comicios al perder el referéndum con el que pretendía reformar la Constitución para incluir, entre otros aspectos, la posibilidad de ser reelegido de manera indefinida.

En un mitin ofrecido el domingo en Caracas, el presidente sacó nuevamente la propuesta de aprobar la enmienda para poder establecer de manera legal la reelección indefinida, alegando que los gobernadores de la oposición que ganaron en cinco Estados las elecciones del pasado 23 de noviembre «han arremetido en contra del pueblo».

En este sentido, ayer volvió a insistir en que su permanencia en el poder es «determinante» para poder continuar con la «revolución bolivariana» que se vive en Venezuela, pues considera que es «imposible» que haya «chavismo sin Chávez».

Si se recogen las firmas necesarias, la iniciativa deberá ser presentada a la Asamblea Nacional, que cuenta con mayoría chavista, y posteriormente sometida a consulta popular. La Constitución establece que la iniciativa de reforma puede ser propuesta por el 30% de los integrantes de la Asamblea Nacional, por el 15% de los electores o por el presidente de la República.

11. FUERA DEL JUEGO (1968), EN TIEMPOS DIFICILES

Fuente: Heberto Padilla (1932–2000)

A aquel hombre le pidieron su tiempo
para que lo juntara al tiempo de la Historia.
Le pidieron las manos,
porque para una época difícil
nada hay mejor que un par de buenas manos.

Le pidieron los ojos

que alguna vez tuvieron lagrimas
para que contemplara el lado claro
(especialmente el lado claro de la vida)
porque para el horror basta un ojo de asombro.

Le pidieron sus labios
resecos y cuarteados para afirmar,
para erigir, con cada afirmación, un sueño
(el-alto-sueño);
le pidieron las piernas,
duras y nudosas,
(sus viejas piernas andariegas)
porque en tiempos difíciles
¿algo hay mejor que un par de piernas
para la construcción o la trinchera?

Le pidieron el bosque que lo nutrió de mano,
con su árbol obediente.
Le pidieron el pecho, el corazón, los hombros.
Le dijeron
que eso era estrictamente necesario.

Le explicaron después
que toda esta donación resultaría inútil
sin entregar la lengua,
porque en tiempos difíciles
nada es tan útil para atajar el odio o la mentira.

Y finalmente le rogaron
que, por favor, echase a andar,
porque en tiempos difíciles esta es, sin duda, la prueba decisiva.

12. OBAMA: “ES HORA DE UN NUEVO AMANECER”

Fuente: El País / Madrid

El presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, anunció ayer, al presentar a sus colaboradores en materia de seguridad y política exterior, «un nuevo amanecer» del liderazgo norteamericano en el mundo, basado en la reconstrucción de las alianzas rotas y en un nuevo concepto de la fuerza que no sólo recurre a la acción militar, sino a la diplomacia y a la aplicación consecuente de los principios de libertad, justicia y democracia sobre los que se fundamenta este país.

En su primera alusión al papel internacional de su Administración desde que fue elegido presidente, Obama definió una combinación de pragmatismo para aceptar los límites que Estados Unidos encuentra hoy para imponer su criterio y de idealismo para propagar, preferentemente de forma pacífica, los valores americanos allá hasta donde se pueda.

«En este mundo incierto», manifestó Obama en una conferencia de prensa en Chicago, «ha llegado la hora de un nuevo comienzo, de un nuevo amanecer del liderazgo americano para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Fortaleceremos nuestra capacidad para derrotar a nuestros enemigos y apoyar a nuestros amigos. Renovaremos las viejas alianzas y forjaremos nuevas y duraderas sociedades. Demostraremos al mundo que Estados Unidos es implacable en la defensa de su pueblo, firme en la promoción de sus intereses y comprometido con los ideales que iluminan como un faro al mundo, la democracia y la justicia, porque los valores americanos son el mejor producto de exportación de este país».

Para tan ambiciosa misión, Obama se ha rodeado de un equipo de magníficos en el que domina la experiencia, el conocimiento de la realidad mundial y de su oficio, así como la voluntad de actuar con criterio bipartidista. «Cuando busco a los mejores para servir a Estados Unidos, no voy pidiendo la filiación política… Cuando se trata de proteger a nuestra nación no somos republicanos ni demócratas, somos americanos, porque ningún partido tiene el monopolio del poder y de la sabiduría», declaró el presidente electo.

En ese equipo brilla especialmente Hillary Clinton, próxima secretaria de Estado, una auténtica estrella internacional que con su sola presencia multiplica el atractivo mundial por la nueva Administración estadounidense.

Pero no desentonan tampoco Robert Gates, que continúa como secretario de Defensa para marcar el continuismo en los asuntos que tienen que ver con la estrategia puramente militar; James Jones, un general de los marines retirado que será el Consejero Nacional de Seguridad; Eric Holder, fiscal general y una figura unánimemente reconocida como una de las grandes autoridades judiciales del país, y Janet Napolitano, que tratará de reproducir en la Secretaría de Seguridad Nacional el éxito que ha tenido como gobernadora de Arizona.

Susan Rice, la más joven del equipo, aportará desde la embajada estadounidense en Naciones Unidas, un cargo de jerarquía ministerial, la ambición de esta Administración de recomponer las organizaciones internacionales.

«Todos ellos comparten mi pragmatismo sobre el uso del poder y mis ideas sobre el papel de Estados Unidos como líder mundial», dijo Obama. Se trata de personalidades relevantes y, aunque algunas de sus misiones sean distintas -la Secretaría de Seguridad Nacional, por ejemplo, está específicamente dedicada a la vigilancia de las fronteras-, pueden interferirse en algunas de las muchas áreas de acción común.

Obama descartó ayer ese problema. «He juntado este equipo», explicó, «porque creo en las personalidades fuertes con opiniones contundentes. Uno de los peligros en la Casa Blanca es el de que todo el mundo piense igual y no haya sobre lo que discutir. Yo quiero un debate encendido. Pero que quede claro que yo, como presidente, fijaré la política a seguir. Yo seré el responsable de la visión que este equipo se encargue de difundir», dijo.

El presidente electo no aludió ayer en el discurso de presentación de sus colaboradores a uno de los objetivos políticos que señaló en la campaña electoral: la retirada de las tropas de Irak.

Después, durante las preguntas de los periodistas, señaló que, aunque sigue creyendo que el plazo de 16 meses que estableció en su momento sigue siendo factible, escuchará «la recomendación de los responsables militares» antes de anunciar una fecha definitiva para la salida de los soldados. Obama tampoco aludió al cierre de la prisión de Guantánamo, una promesa electoral que choca ahora con múltiples obstáculos

Si hubiera que calificar simple y burdamente a los nuevos responsables de la política exterior estadounidense -Clinton, Holder, Napolitano y Rice necesitan aún confirmación del Congreso; Gates, no, porque ya es secretario, y Jones, tampoco porque su cargo no lo requiere-, habría que situarlos más en el campo de los halcones que en el de las palomas.

Obama no apuesta por caras nuevas y biografías liberales, sino por personajes claramente capaces de acompañar la retórica renovadora del presidente con un mensaje de firmeza a los enemigos de Estados Unidos. El trío Clinton-Jones-Gates es, desde luego, un gran alivio para quienes temían que un presidente joven y neófito cayera en la tentación de una política exterior inocente y débil.

Pendiente aún la ratificación de Bill Richardson como secretario de Comercio y de Tom Daschle como secretario de Salud, junto a otros cargos menores, el Gobierno de Obama queda constituido en un tiempo récord, a casi 50 días de la toma de posesión, con un plazo suficiente como para cumplir su promesa de hacerse visible con decisiones de peso desde el primer momento.

13. FRANCIA: UN HISTORICO DEL PSF CREA UN NUEVO PARTIDO INTEGRAR A LOS DISIDENTES

Fuente: Abc / Madrid

Figura histórica del socialismo francés, Jean-Luc Mélenchon ha roto con el Partido Socialista para crear un nuevo partido, el Parti de Gauche (PG, Partido de izquierda), que aspira a ser el «motor» de nuevas mayorías de izquierdas, intentando integrar a disidentes socialistas, simpatizantes comunistas y «gente desencantada con el fracaso del social liberalismo».

Mélenchon fue ministro con François Mitterrand y ha sido senador del grupo socialista, hasta que decidió romper con el PS tras la elección de Martine Aubry, «sospechosa», a su modo de ver, de preparar futuras alianzas con los centristas.

En el mitin fundacional del PG, Mélenchon estuvo acompañado de Oskar Lafontaine, el disidente del SPD alemán, quien también decidió romper para fundar un nuevo partido, con los mismos objetivos: «rechazar los compromisos de la vieja socialdemocracia liberal».

Mélenchon se ha integrado en el grupo comunista (PCF) en el Senado y espera convertir su PG en la «matriz» de futuras mayorías de izquierdas, entre la izquierda socialista, el PCF y los tres partidos trostkistas nacionales.

14. LA CRISIS ACABA CON EL BOOM DE LA ECONOMIA BOLIVIANA

Fuente: Armando Méndez Morales

Todavía recuerdo cuando el Vicepresidente de la República señalaba que el gobierno del MAS había dado “cátedra” sobre el manejo macroeconómico del país, a todos quienes, de una u otra manera, habían sido responsables del manejo macroeconómico en los gobiernos que les precedieron, cuando se refería, tanto sobre el volumen de reservas internacionales que posee el país, nunca antes alcanzado, como así mismo sobre la presencia inusual del superávit fiscal. Nadie, en ese momento, se percató que Bolivia estaba viviendo un “boom” económico proveniente del exterior, y lo que el Vicepresidente indicaba, como resultados de una “exitosa” gestión macroeconómica, simplemente era la lógica consecuencia del “boom”, y que como tal siempre es pasajero.

El “boom” comenzó el año 2005 con un significativo incremento tanto del valor de las exportaciones como de las importaciones bolivianas y que se vio plenamente acelerado durante el año 2008. Se debe recordar que en el informe semestral sobre el comportamiento de la economía latinoamericana, para el año 2008, la CEPAL destacó que Bolivia ocupaba el primer lugar en la región en cuando a la expansión de sus exportaciones con un ritmo anual del 54 por ciento, el doble a su inmediato seguidor, Venezuela, que lo estaba haciendo al 28 por ciento.

Si comparamos el valor anualizado de las exportaciones, para el 2008, que está en el orden de los 6600 millones de dólares, con el correspondiente al año 2002, se debe decir que son cinco veces más. Este boom exportador ha permito también un significativo incremento de las importaciones, aunque no en la misma proporción, lo que ha permitido que en los últimos años nos beneficiemos de superávits comerciales inusuales. Hasta octubre de este año estamos con un superávit del orden de los 1600 millones de dólares. Aun con este resultado, las importaciones se han incrementado como nunca lo hizo el país en toda su historia, hasta alcanzar un ritmo anual de expansión del 50 por ciento.
Tan favorable panorama externo explica el buen comportamiento de la economía boliviana, a partir del año 2006, con tasas de crecimiento del PIB del 4.5 por ciento anual y que subieron hasta ubicarse, este año, en una tasa anualizada del 6.1 por ciento, cuando su tasa potencial de expansión sostenida, a lo mucho, está en el orden del 4 por ciento anual.

El boom exportador se debió, fundamentalmente, a incrementos altamente importantes de los precios de los commodities que Bolivia vende al mundo, en particular gas, minerales y soya. El precio del gas, que se vende al Brasil, adquirió un gran incremento como resultado -y arrastrado- por los exorbitantes precios de los hidrocarburos que alcanzaron en el mundo, principalmente en este año, en que en un día llegó hasta $us. 147 el barril (crude oil Brent) y, en promedio, durante el mes de julio llegó a $us 134 cuando, también en promedio, al año 2006 estuvo en $us 65. El precio del Zinc llegó, para fines del año 2006, a cotizarse la libra fina casi en dos dólares cuando para fines del año 2003 estaba en 44 centavos de dólar. El estaño llegó a cotizarse, en promedio, a 10.5 $us durante el mes de julio de este año, cuando a fines del 2003 estaba en 2.7. El precio de la soya llegó a costar 651 $us la tonelada métrica, en julio de este año, cuando en promedio el año 2006 estuvo en 269.

Muchos analistas economistas – nacionales y extranjeros- atribuyeron estos extraordinarios incrementos de precios al auge de las economías China e India. Se decía que como consecuencia de sus vertiginosos crecimientos se había incrementado substancialmente la demanda real de commodities en el mundo, y no así la oferta.

Hoy, se sabe que esta es una explicación muy parcial del hecho. La verdadera explicación de la explosión en los precios de estos productos es que se vivió una inflación de precios de los activos financieros desde el año 2005 en adelante. Hay una variedad de índices que miden el comportamiento de los precios de los activos financieros en los diferentes mercados financieros de los países del mundo, pero el más importante, por su sencillez y robustez, es el Dow Jones del legendario Wall Street.

Este indicador había llegado a su techo de crecimiento en octubre de 2007, aunque su tasa de expansión comenzó a desacelerarse a partir ya del mes de agosto. A partir de este momento, mes tras mes, el Indice Dow Jones cayó vertiginosamente hasta la llegada del “octubre negro” de este año, donde se observa una tasa negativa del 34 por ciento con relación al nivel de precios del mismo mes correspondiente al año 2007. Hoy, una acción de cualquiera de las treinta más grandes y exitosas empresas de los EEUU, en términos nominales y en promedio, equivale sólo al 94 por ciento de lo que valía a diciembre de 1998, o también el 62 por ciento de lo que valía hace un año atrás, cuando llegó a su nivel más alto..

La gente se preguntará y ¿que tiene que ver el comportamiento de este indicador del precio de acciones de las más importantes empresas de los EEUU con los precios de los commodities? Mucho porque hay correlación. El asunto es que los commodities o materias primas se transan al momento o para el futuro en bolsas de valores. Y los precios que se determinan en estos mercados son los que rigen para cualquier comprador y vendedor en el mundo. En otras palabras, los inversionistas financieros, que captan los ahorros de la gente, colocan dichos recursos en títulos valor que representan todo tipo de mercancías y en particular commodities.

Lo destacable es que, en algunos casos, las expansiones de precios de estos activos financieros alcanzan proporciones desmedidas. Así por ejemplo, mientras el Dow Jones alcanzó un nivel del 51 por ciento más a octubre del año 2007 con relación a diciembre del año 1998, un índice de precios de minerales alcanzó al 322 por ciento más en marzo de este año con relación a diciembre de 1998. Claramente se observa que la inflación de precios de activos financieros vinculados a los minerales se disparó mucho más que el de las acciones de empresas poderosas.

Los primeros síntomas de la grave crisis financiera que vive EEUU ya se presentó durante el año 2007 cuando se detectaron préstamos hipotecarios para la vivienda que habían sido titularizados y que entraron en mora. Las Bolsas de valores tomaron muy en cuenta este hecho cuando para el último trimestre de ese año comenzaron a bajar sus precios y esto se trasladó a todos los commodities. El precio del petróleo que había alcanzado, en promedio, a $us. 133 en julio de este año, hoy, está cerca de los 50 $us. El Zinc que llegó a los dos dólares hoy está en 50 centavos; el estaño que estuvo en más de 10 hoy está en el orden de 6. La soya que llegó a cotizarse, en promedio, a $us 651 la tonelada métrica en el mes de julio de este año, hoy está en $us 396. Y todos los indicadores señalan que estos precios pueden seguir cayendo aún más.

La caída de estos precios es catastrófico no para los países desarrollados pero sí como para países como Bolivia que viven de producir materias primas. La economía real norteamericana y las economías europeas, que se están desacelerando, podrán tener, incluso, un mal año 2009, pero son economías poderosas y muy diversificadas y superarán la crisis. En cambio para Bolivia representa casi todo. La vertiginosa caída de los commodities, y que puede continuar, será desastrosa para Bolivia, porque caerá fuertemente el valor de sus exportaciones y con ello las importaciones.

El “boom” fiscal, que está mostrando el Estado boliviano, terminará, con el agravante de su adicción a los volátiles ingresos provenientes de la actividad hidrocarburífera, producto a su vez de la especulación de precios en el mundo, que abruptamente está terminando. El “boom” fiscal es el que explica la presencia de inusuales superávits fiscales en estos últimos años, los mismos que desaparecerán, mientras la expansión del gasto público, en el cual ha incurrido este gobierno, se tornará inflexible a la baja. Por tanto, retornaremos a lo que siempre fuimos, un Estado deficitario que gasta por encima a su capacidad de recaudación de ingresos.

El boom económico que todavía Bolivia está viviendo le ha permitido acumular un monto destacado de reservas internacionales, le ha permitido hacer ahorros importantes al sector fiscal, gran parte perteneciente a YPFB, el mismo que desaparecerá cuando haga realidad parte de las inversiones millonarias que viene prometiendo realizar en el campo hidrocarburífero.

Sin embargo, estos recursos y los que mantiene el gobierno le pueden permitir amortiguar los efectos perniciosos de la crisis internacional durante el año 2009. Y como es un año electoral, por lo que el gobierno tiene que asegurar la reelección del Presidente Evo Morales, gastará todo el ahorro acumulado por el sector público en estos años – y más- para retornar a la conocida historia del déficit fiscal crónico. También disminuirán las reservas internacionales, aunque nadie sabe hasta que punto. En definitiva, todos estos hechos se concretarán en una disminución significativa del crecimiento económico del país, de ahora en adelante, si es que no se ingresa en una clara recesión, particularmente, durante el año 2010.

15. América Latina y sus nuevas amistades‏

Fuente: Moisés Naim

Mientras Hu Jintao, el presidente chino, visitaba Costa Rica, Perú y Cuba, su colega ruso, Dimitri Medvédev, embarcaba hacia Brasil, Perú, Cuba y Venezuela, donde coincidirá con la llegada del crucero nuclear ruso ‘Pedro el Grande’ para participar en maniobras conjuntas con la marina venezolana. Hace un mes, dos avanzados cazabombarderos nucleares rusos volaron a Venezuela para hacer ejercicios con la Fuerza Aérea de ese país. El primero de noviembre, Celso Amorim, ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, se reunió en Teherán con el presidente, Mahmud Ahmadinejad, a quien le llevó una invitación del presidente Luiz Inácio Lula Da Silva para visitar Brasil.

El año pasado, Ahmadinejad fue el primer mandatario iraní en viajar a América Latina, donde se reunió con los presidentes Hugo Chávez, Daniel Ortega, Evo Morales y Rafael Correa. Hace poco, y después de expulsar al embajador estadounidense, Evo Morales anunció que los ciudadanos iraníes podrían entrar libremente a Bolivia sin necesidad de visado y que mudaría a Teherán la embajada que Bolivia mantiene en El Cairo.

Los viajes entre América Latina e Irán se han facilitado gracias a la nueva ruta aérea Caracas-Damasco-Teherán. La prensa oficial iraní también recibió con beneplácito el nombramiento del nuevo presidente de Paraguay, Fernando Lugo, a quien describió como «enemigo del gran Satanás» y cuyo ministro de Relaciones Exteriores, Alejandro Hamed Franco, tiene prohibida la entrada a Estados Unidos y volar en aerolíneas de ese país, ya que se lo acusa de ser un importante líder de Hezbolá en la región. También por estos días, Venezuela ha inaugurado, en Minsk, el Centro Bielorruso-Venezolano de Cooperación Técnica y Científica, con el fin de estrechar los lazos académicos entre las dos naciones. Estos lazos, si bien recientes, ya son bastante estrechos.

El gobierno venezolano es buen cliente de las industrias de armas de ese país y cuando Rusia amenazó con cortarle el gas a Bielorrusia si no le pagaba lo que le debía, una llamada del presidente Lukashenko a su nuevo amigo venezolano resolvió el problema. Hugo Chávez le dio en el acto los 478 millones de euros que necesitaba para pagar a los rusos.

Sucede además que a Lukashenko -también llamado el último dictador europeo- no le sobran amigos. Según Reporteros sin Fronteras, la respetada organización que monitorea la libertad de prensa en el mundo, «la omnipresencia del retrato del jefe del Estado en las calles y en las portadas de los periódicos en países como el Túnez de Zin el Abidín Ben Alí, la Libia de Muammar el Gadafi, la Bielorrusia de Alexánder Lukashenko debería convencer a los escépticos de la ausencia de libertad de prensa». Esto quizás lo pudo comprobar personalmente la presidenta argentina, Cristina Kirchner, quien hace poco visitó Argelia, Túnez, Egipto y Libia.

Según fuentes diplomáticas, uno de los propósitos de la visita de la presidenta a Argelia fue la potenciación de la cooperación entre los dos países en materia espacial. (Sí; yo también lo tuve que leer dos veces. La cooperación es espacial.)
Esta visión panorámica de las nuevas amistades de América Latina debe ser puesta en perspectiva. Es importante enfatizar, por ejemplo, que las razones que motivan el aumento de los lazos de China con América Latina son distintas de las que impulsan a Moscú o Teherán. Detrás de los discursos, las expresiones de amistad, los aburridos banquetes oficiales aderezados con danzas folclóricas y encuentros académicos aún más aburridos, hay realidades simples y brutales: China está en América Latina para comprar materias primas, Rusia para vender armas e Irán para luchar contra las sanciones que lo asfixian.

Lo demás es adorno. Como se sabe, China necesita asegurarse tantos suministros de energía, minerales y alimentos como pueda. Su crecimiento y su estabilidad política dependen de ello. En el caso de Rusia, por supuesto que el apoyo estadounidense a Georgia en la reciente guerra fue un irritante que ahora motiva al Kremlin a mostrar que también ellos pueden meterse a fastidiar a los yanquis en su vecindario.

Pero para los familiares, socios y amigos del Kremlin, las cuentas que verdaderamente importan no son las geopolíticas: son las bancarias.

Las ventas de armas de Rusia a América Latina pasaron de 300 millones de dólares en el 2001 a 3.000 millones en el 2006 y la región es hoy uno de los más importantes clientes de armas rusas en el mundo. Y para Irán, América Latina es uno de los pocos respiraderos que le deja una maraña de sanciones que, crecientemente, restringe y asfixia su actividad internacional.

Las nuevas amistades de América Latina serán puestas a prueba por la crisis económica. La región pronto se enterará de si sus nuevos amigos la buscan por su belleza, su cultura y su ideología, o por sus riquezas.

16. La explicación austríaca‏

Fuente: Mauricio Ríos García

Cuando la caída constante o el decrecimiento del Producto Interno Bruto de un país como el de Estados Unidos, se mantiene durante dos o más trimestres, la Oficina Nacional de Investigaciones Económicas de aquel país (National Bureau of Economic Research), la considera como una recesión, sin embargo, cuando esta condición se prolonga a lo largo de los años, sucede lo que es una «gran depresión».

Fueron varias las depresiones que se dieron en Estados Unidos, como la de 1873 luego de la Guerra Civil o como la de 1921, cuando se generó la inflación que financió la Primera Guerra Mundial; pero nunca como la de 1929, que duró más de cuatro años, en la cual el gobierno intervino con una serie de errores monetarios, prolongando su duración
por más de tres veces que lo normal.

Incluso se ha citado el anticapitalismo de Marx, pero las construcciones teóricas que buscan mantener la estabilidad de precios del monetarismo y aquellas que persiguen el incentivo del consumo keynesiano parecen ser las únicas alternativas que se tomaron en
cuenta para que los agentes económicos formen un criterio respecto de las causas de la actual crisis y, en general, de las grandes depresiones; sin embargo, la Teoría Austriaca de los Ciclos Económicos (TACE) puede ser aún más útil para saber cuánto debemos aprender de las enseñanzas de la historia.

Primero, recordemos lo que sucedió hace ya 80 años, para discutir algunos grandes mitos y falacias construidas con el fin de tratar de refutar la idea de que el libre mercado fue el responsable de la Gran Depresión de 1929, y que solamente la intervención del gobierno del New Deal logró la recuperación de la economía norteamericana. Luego,
veamos la crisis actual que también pretende tratarse con mayor intervención de la economía, lo que podría traducirse en consecuencias igualmente devastadoras.
El profesor Hans Sennholz, destacando la estrecha relación entre la oferta de dinero y la actividad económica que la Escuela Austríaca encuentra, anota la primera y más importante de cuatro fases de una gran depresión:

Cuando el gobierno «infla» la oferta de moneda y de crédito, las tasas de interés en un comienzo bajan; las empresas invierten este «dinero fácil» en nuevos proyectos productivos y se produce un boom respecto de los bienes de capital; a medida que el boom se va desarrollando, los costos se incrementan, la tasa de interés se reajusta hacia arriba y las ganancias se resienten; los efectos del dinero fácil se hacen evidentes y la autoridad monetaria, temiendo una inflación de los precios, comienza a disminuir el crecimiento de la oferta de dinero o incluso llega a contraerla. En cualquiera de los casos, la manipulación termina sacudiendo a la economía como si fuese un castillo de naipes.
La Gran Depresión de 1929

A partir de 1921, la Reserva Federal había incrementado la oferta de dinero en aproximadamente un 60 por ciento, provocando efectos de «dinero fácil» para invertir, lo que entusiasmó al mismo gobierno, al crear la política intensamente intervencionista del New Deal del entonces presidente Franklin D. Roosvelt.

Más tarde, llegado el momento en que debía corregirse el efecto inflacionario a mediados de 1929, el gobierno decidió disminuir la oferta de dinero en un tremendo 30 por ciento, por medio de un incremento de las tasas de interés, decisión que generaría el círculo
vicioso de las deflaciones y una posterior depresión.

¿Qué provocó el incremento de las tasas de interés? Se desaceleró la economía y el índice bursátil empezó a disminuir hasta terminar en pánico con masivos retiros de fondos en el conocido octubre de 1929.

La crisis actual

Todo empezó entre 2000 y 2001, cuando luego del atentado a las Torres Gemelas el presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, bajó fuertemente las tasas de interés desde 6,5 al 2,5 por ciento en menos de un año para estimular la economía y así poder salvar a la bolsa del colapso de las «puntocom», aunque no advirtió que la reducción no
tenía respaldo y que, por lo tanto, se trataba de una reducción artificial.

El hecho de que los tipos de interés fueran tan bajos hizo que los bancos –que viven de prestar dinero a cambio de un tipo de interés– buscaran desesperada rentabilidad, a base de prestar su dinero a gente que hasta entonces nadie quería prestar (como los ex convictos, por ejemplo), con más riesgo de impago y que pagara un interés superior
(hipotecas subprime).

Esto quiere decir que los tipos de interés artificialmente bajos hicieron que el crédito sea accesible sin mayor respaldo que no tener empleo, no tener ingresos ni propiedades, lo que llevó a que los empresarios inviertan en proyectos demasiado arriesgados, provocando una burbuja imposible de saber cuándo reventará, lo cual causó también el retiro masivo de fondos que ni las aseguradoras tenían en ese momento.
Semejanzas
En ambos casos la expansión monetaria generó auges bursátiles artificiales (si bien en la actualidad se recurrió a diferentes instrumentos financieros más sofisticados), presiones inflacionarias y la depreciación del dólar frente a las otras monedas.

En ambos casos la Reserva Federal comenzó a revertir la política de bajas tasas de interés para frenar o disminuir la inflación y el auge bursátil.

En ambos casos hubo un retiro masivo de ahorros por parte del público e imprevisto por el gobierno. En ambos casos hubo un retiro masivo de ahorros por parte del público, e imprevisto por el gobierno.

Diferencias
En 1929, cuando empezó la crisis, las familias corrieron a retirar sus ahorros y provocaron el colapso financiero, pero esta vez los depósitos bancarios no estaban asegurados. Nada de eso sucede hoy, porque los depósitos están asegurados, precisamente, gracias a la
lección de 1929.

En 1929, el sistema monetario se basaba en el patrón oro, que impedía que la Reserva Federal aumentara la liquidez del sistema si no aumentaban previamente sus reservas de ese metal.

Como el oro en manos de la FED no aumentó, ésta no pudo imprimir el dinero que desaparecía por culpa de las quiebras bancarias. En 2008, los bancos centrales de
todo el mundo imprimieron dinero para dotar al sistema financiero de
liquidez.
En 1929 había deflación y los precios y salarios bajaban continuamente. Eso hizo que las deudas familiares no pudieran honrarse, lo que agravó los problemas financieros de los bancos. En 2008 no sólo no hay deflación sino que hay inflación.

En 1929, la renta per cápita de los Estados Unidos era de unos 6.000 dólares (en precios actuales). Hoy está por encima de los 36.000 dólares. Una caída de la renta de un 25 por ciento cuando ganas 6.000 plantea problemas serios de hambrunas. La misma caída cuando ganas 36.000 es un problema, pero no genera desastres humanitarios.
En 1929, la reacción de los Estados Unidos fue la promoción del proteccionismo y la compra de productos americanos, poniendo aranceles a las importaciones. Naturalmente, la reacción de los extranjeros fue la de poner aranceles a los productos americanos, lo que desencadenó una guerra comercial que perjudicó a todos. En la actualidad no
existen economistas documentados que propongan el proteccionismo como la salida a la crisis.
Conclusiones
Todo «rescate de la economía» mediante la expansión crediticia e inflación monetaria siempre degenera en nuevos y más grandes problemas, lo que hace imposible un desarrollo económico estable y sostenido. Para esto hay que tomar siempre en cuenta que para una otorgar una expansión monetaria debe haber un ahorro previo por parte
de los ciudadanos; en caso contrario, el «dinero fácil» deriva en proyectos de inversión desproporcionadamente ambiciosos y en los que, por lo general, se termina involucrando el empresario que quiere experimentar en escenarios que no conoce, provocando burbujas financieras que tarde o temprano terminan afectando al sector real de
la economía.

La historia ha demostrado que los ciclos económicos son cada vez más benignos, con expansiones más largas y recesiones más cortas; sin embargo, el cambio que se ha producido en Estados Unidos con la elección de Barack Obama ha traído una enorme expectativa con la que hay que tener mucho cuidado: la economía norteamericana es la líder, siendo responsable por un 25 por ciento de la economía mundial, y en
tanto no se tengan claras las medidas que el nuevo gobierno vaya a adoptar –seguir interviniendo o no en la economía– el emprendimiento empresarial en cualquier parte del mundo deberá ser cauto, frío y disciplinado.

17. HUMOR

Divorcio Judío

Jacobo llama desde Tel Aviv a su hijo Samuel que emigró a Nueva York y le dice: – Lamento arruinarte el día, pero tengo que informarte que tu madre y yo nos estamos divorciando, cuarenta y cinco años de sufrimiento es suficiente.
– Papi, ¿de qué estás hablando? ¡Y justo antes de las fiestas! -grita el hijo.
– No podemos soportar seguir viéndonos, le contesta el padre. Estamos hartos el uno del otro, y estoy cansado del tema, así que es mejor que tú llames a tu hermana Ana en Chicago para contarle. Y corta el teléfono.
Desesperado, el hijo llama a su hermana quien explota en el teléfono: – ¿Cómo que se están divorciando? ¡Yo me voy a hacer cargo del asunto!
Inmediatamente la hija llama al padre y le dice: – Ustedes NO se divorcian! No hagan nada hasta que yo llegue. Ahora mismo vuelvo a llamar a mi hermano y vamos los dos donde ustedes.
Hasta entonces no hagan nada ¿ESCUCHASTE BIEN? ¡NADA!
El padre cuelga el teléfono, mira a su esposa y le dice:
– Muy bien Rebeca, todo salió perfecto.

Los dos vienen para las fiestas… y se pagan los pasajes!

RECIEN CASADOS»

Llegan unos recién casados a un hotel y la inocente muchacha le dice al marido:
-Amooooor, yo no se de estas cosas, así­ que me vas a tener mucha paciencia y me tienes que enseñar.
Mi vida -le dice-, a partir de este momento, a ‘tu cosita rica’ le vamos a llamar ‘la prisión’ y a ‘este muchachón’ le vamos a llamar el prisionero, así­ que vamos a comenzar metiendo al prisionero en prisión.
Después del primer polvorín que dicho sea de paso fue toda una faena, el tipo se tira boca arriba en la cama, pero la muchacha quedó con la miel en la boca y muy entusiasmada le dice al marido:
‘Amoooor, el prisionero no esta cumpliendo su condena y esta fuera de la prisión’.
El esposo muy entusiasmado por la fogosidad de su mujercita le dice: Vamos a meterlo en prisión otra vez.
Y siguen con el segundo….
Pero la muchacha es bastante golosa y le dice:
‘Mi viiiiidaaaa, el prisionero esta fuera otra vez!!
Se levanta el tipo como puede y no con tanto entusiasmo, con las piernas temblando como ternero recién nacido, y va por el tercero…..
Al terminar se tira en la cama, exhausto.
Pero la muchacha le vuelve a decir:
‘Papi,el prisionero se volvió a salir!!!
Le contesta el esposo, desesperado:  !!!! No jodas, carajo: tampoco es cadena perpetua…!!!______

clip_image004

Mundo al día, todos los viernes para hacer mejor tu fin de semana


[1] Ahora Sub prefectos, designados por el prefecto, aunque las corrientes autonómicas demandas que los mismos debieran ser electos mediante sufragio universal y directo.

[2] Ej. La provincia Gran Chaco en el Departamento de Tarija. 144.000 habitantes. Aspira a convertirse en Departamento o Autonomía regional. Similares aspiraciones se registran en regiones de Santa Cruz, Chuquisaca, Potosí y Beni.

[3] En Oruro las provincias no capitalinas de ruralidad dispersa cuentan, con un rango de población que oscila entre 30.000 y 1.300 habitantes. En Santa Cruz, al contrario, sus provincias tienen una población significativamente mayor, de 160.000 habitantes y 15.000 correspondiente a la provincia menos poblada. El promedio supera se aproxima a 50.000 habitantes.

[4] “La problemática de los gobiernos municipales de escasa población” es el título de un estudio exhaustivo realizado por el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación en 1999. La Unidad de Economía y Finanzas Municipales demostró fehacientemente los riesgos de insostenibilidad e ingobernabilidad de municipios escasos de población. Estas evidencias y otras observadas en el proceso de reforma descentralizadora obligo a la promulgación de la ley de Unidades Político Administrativas, a imponer restricciones a la demanda creciente de creación de Municipios y plantear procesos de fusión y agregación territorial múltiples (Mancomunidades, Fusión de municipios “socioculturalmente homogéneos”) Ley del Dialogo y otras disposiciones.

[5] Se alude fundamentalmente a las Tierra Comunitarias de Origen ya constituidas y otras en trámite de constitución. Por ejemplo, en el Departamento de La Paz, en Enero del 2006, se contaba con 9 TCO´s en Tierras Altas con una ocupación de 31,833 Has Ttiuladas ; 4 TCO´s en Tierras Bajas que abarcan 499,840.68 Has, entre tituladas y admitidas. 21 TCOs en proceso de constitucion que comprementerían 2, 954,399 Has. De acuerdo al censo del 2001, La Paz contaba con 17 de 75 municipios con menos de 5.000 habitantes, Sumaban 37 los con menos de 10.000 habitantes.


×