Mundo al Día XIX

clip_image001[6]

Mundo al día, todos los viernes para hacer mejor tu fin de semana

INDICE



1. "ME SIENTO ABRUMADO POR LOS RETOS QUE NOS AGUARDAN"

Fuente: Entrevista: Primer Plano BARACK OBAMA Presidente Electo De Estados Unidos, John Harwood

2. CONOZCA PUKARA Y SUS INFORMACIONES‏

Fuente: Periódico Pukara

3. EINSTEIN, ISRAEL, GAZA

Fuente: Juan Gelman

4. LA GUERRA DEL TELESCOPIO Y LA LUPA

Fuente: Mario Blacutt Mendoza

5. EGIPTO ES DEMASIADO IMPOTENTE Y CORRUPTO PARA ACTUAR

Fuente: Robert Fisk

6. NOS DESCUBRE EL “PRINCIPIO 10/90”

Fuente: Stephen Covey

7. DICTADORES CON ALAS

Fuente: Sergio Ramirez

8. EL FRACASO DE LAS PREDICCIONES

Fuente: Mijail Gorbachov

9. EL CAMINO ESCABROSO HACIA LA RECUPERACIÓN

Fuente: Joseph E. Stiglitz

10. DESENCUENTROS CUBANOS

Fuente: Jorge Edwards

11. POR EL CAMINO DE BOTSWANA

Fuente: T.P. Reynaga

12. CIRUJANO QUIERE QUE EX ESPOSA LE DEVUELVA EL RIÑÓN

Fuente: Garden City, Nueva York

13. VIAGRA AYUDA A UNA PROTEÍNA QUE PROTEGE AL CORAZÓN DEL EFECTO DE ALTA PRESIÓN

Fuente: EFE

14. UNA AGUJA PUEDE SALVAR VIDAS!!!!!¡

Fuente: Prisma Int.

15. HUMOR

 

1. "ME SIENTO ABRUMADO POR LOS RETOS QUE NOS AGUARDAN"

Fuente: Entrevista: Primer Plano BARACK OBAMA Presidente Electo De Estados Unidos, John Harwood

En vísperas de su toma de posesión como presidente de Estados Unidos, Barack Obama rechaza los excesos de confianza, pero apuesta por medidas audaces para "evitar lo peor". En la entrevista, concedida el miércoles pasado, repasa los principales puntos calientes de su programa económico.

"Hay consenso entre economistas sobre la necesidad de un plan de recuperación"

"Voy a mantener una comunicación regular con los actores del mercado"

"Wall Street no ha funcionado como debía y tampoco el sistema regulador"

"Quiero poder tener una relación real con la gente de fuera de la Casa Blanca"

"Vigilaremos que las normas se cumplan, la supervisión y la transparencia"

"Mi actitud con los recortes fiscales y la inversión es que sea dinero bien gastado"

Pregunta. Una de las cosas a las que más dinero va a destinar en cuanto tome posesión de su cargo de presidente es al paquete de estímulos económicos. Alrededor de 775.000 millones de dólares, según parece.

Respuesta. En efecto.

P. Sus asesores repiten que el peligro es quedarse cortos en la financiación de esos estímulos, no pasarse…

R. Sí.

P. Entonces, ¿por qué 775.000 millones? ¿Por qué no llegar a los 1,2 billones de dólares como han recomendado algunos economistas? ¿Cree que la cifra del billón de dólares tiene demasiada carga política para rebasarla? ¿O que un mayor gasto sólo beneficiaría a grupos especiales, en lugar de servir de estímulo? ¿O cree que ha descubierto exactamente el volumen de estímulo que se necesita?

R. En primer lugar, hay que resaltar que todos los economistas, tanto conservadores como progresistas, están de acuerdo hoy en que necesitamos un plan de recuperación importante para ayudar a poner en marcha de nuevo la economía, que a corto plazo va a costar mucho dinero, pero que siempre será mucho menos que el que nos supondría el dejar que la economía prosiga en la espiral de deterioro que ha emprendido. Hemos visto cantidades que van desde los 800.000 millones hasta 1,3 billones, y nuestra postura es que, dado cómo es el proceso legislativo, es mejor comenzar por abajo y ver cómo evoluciona la situación. Estamos preocupados…

P. Van a aumentar las dotaciones.

R. No lo sabemos todavía. Lo que nos preocupa ahora es asegurarnos de que el dinero se gaste con prudencia, que esté supervisado, que haya transparencia. Vamos a emplear este dinero para dar un impulso temporal a la economía, para crear o salvar tres millones de puestos de trabajo, pero también para hacer los pagos iniciales de cosas que se deberían haber hecho en los últimos decenios y que pueden ayudar a crear una economía más competitiva en Estados Unidos.

Ejemplos: asegurarnos de multiplicar por dos las energías alternativas y hacer que nuestros edificios y nuestros transportes sean mucho más eficientes, asegurarnos de reducir el coste de la sanidad mediante el empleo de tecnologías de la información sobre salud, construir unas escuelas de primera categoría para que nuestros hijos se beneficien de ellas y puedan competir en la economía mundial. Es decir, lo que queremos hacer es asegurarnos de que todo el dinero se gaste, primero, en crear empleo, en estabilizar la economía, pero también que se utilice con prudencia para que, cuando salgamos de esta racha en la que estamos, podamos ver una economía más fuerte, mejor, más eficaz.

P. Se han mencionado muchos paralelismos entre usted y John F. Kennedy, que también hizo historia, llegó con una familia joven y atractiva, como la suya, y reunió a un montón de cerebros de Harvard al comenzar su mandato.

R. Es verdad.

P. Durante los años sesenta aprendimos que los mejores y más brillantes no siempre aciertan.

R. Hay que tener cuidado con esos tipos de Harvard. Se quedan siempre contigo.

P. ¿Hasta qué punto confía en que su plan va a funcionar, y cómo evita el peligro de creérselo demasiado?

R. Creo que la estrategia que hemos adoptado es no hablar sólo con los de siempre, sino también con personas que tradicionalmente no están de acuerdo conmigo. Cuando hay antiguos asesores económicos de Ronald Reagan, antiguos asesores económicos de John McCain y antiguos asesores económicos de George Bush que dan consejos similares a los de los asesores de Bill Clinton y Jimmy Carter, da la impresión de que existe cierto consenso en todo el espectro político.

Las cosas no van a solucionarse de la noche a la mañana. Es una situación difícil y sabemos que, por mucho que hagamos en materia de reinversión y recuperación, vamos a tener que hacer otras cosas para mejorar la economía. Una de las cosas fundamentales será reformar el modo de funcionamiento de nuestros sistemas financieros. Necesitamos que el crédito vuelva a circular. Eso significa restablecer la confianza, restaurar la transparencia del sistema. Significa reformar por completo nuestros marcos reguladores, y ése será un gran paquete de medidas que daré a conocer durante los próximos meses. Significa que tenemos que abordar con mucha más seriedad la crisis inmobiliaria y estabilizarla. Significa que vamos a tener que pensar en cómo abordar la responsabilidad fiscal.

Por eso he anunciado hoy la designación de un supervisor que llevará a la práctica mi compromiso de campaña de examinar el presupuesto federal partida por partida, página a página, para ver qué programas funcionan y cuáles no y eliminar los que no estén funcionando y mejorar el rendimiento de los que tenemos. Es decir, se trata de un ataque en muchos frentes contra la tremenda crisis que estamos viviendo.

El objetivo a largo plazo es asegurarnos de que estamos salvando y protegiendo puestos de trabajo, que las empresas y las familias estadounidenses pueden volver a beneficiarse de los créditos. No quiero intensificar la intervención del gobierno a largo plazo. Preferiría que fuera el sector privado el que estuviera haciendo todo esto. Pero tengo la impresión de que existe un consenso, incluso entre gente que no lo manifestó así con su voto, de que necesitamos emprender medidas audaces para evitar que ocurra lo peor.

P. ¿Le preocupa pecar de exceso de confianza?

R. No, me siento abrumado por los retos que nos aguardan. En lo que sí tengo confianza es en que sé escuchar, se me da bien sintetizar los consejos que me llegan desde puntos de vista muy distintos y desde luego vamos a tomar las mejores decisiones posibles desde la perspectiva de beneficiar al ciudadano de la calle.

P. Ayudas al ciudadano de la calle y a sectores como el automóvil, los seguros y el financiero como las que se han dado en los últimos tiempos… ¿Cuándo cree que llegará el momento de empezar a pensar en la responsabilidad fiscal a largo plazo?

R. Lo primero, decir que no vamos a hacer una cosa después de otra, sino que vamos a seguir vías paralelas. Voy a elaborar un presupuesto que se presentará al Congreso en febrero y ese presupuesto incluirá proyecciones a medio y a largo plazo, además de las más inmediatas, de las previstas para el corto plazo.

P. ¿No le preocupa el incremento que estas medidas van a aportar a un déficit que ya es muy elevado?

R. Sí, sin duda. Pero lo que me interesa destacar es que no vamos a esperar hasta dentro de dos años y entonces empezar a preocuparnos de lo que vamos a hacer con el déficit. Queremos ver qué podemos hacer ahora y empezar a invertir la tendencia hacia un déficit menor. Mi principio esencial es que cuando empecemos a ver que el sector privado vuelve a prestar dinero, que el crédito empieza otra vez a circular hacia las familias y las empresas, cuando veamos que pueden obtener préstamos para comprar el coche, respaldar las hipotecas, y que el mercado de trabajo se ha estabilizado, entonces estaremos dispuestos a retirarnos. Y por eso va a ser muy importante vigilar con atención los progresos que hagamos.

Pero debe quedar claro que los cálculos más precisos de los que disponemos en estos momentos dicen que, pese a todo el enorme esfuerzo que vamos a hacer, la perspectiva de desempleo va a seguir siendo muy alta. Salvo que no será de dobles cifras, como podría ser si no hiciéramos absolutamente nada. Y quizá tenga que pasar la mayor parte del próximo año antes de que la economía empiece a recuperar el rumbo debido.

P. ¿Crecerá la economía de EE UU en la segunda mitad de 2009?

R. Bueno, no tengo una bola de cristal. Pero hay algo de lo que estoy seguro. Si no hacemos nada, las cosas irán mucho, mucho peor. Con el plan que tenemos, saldremos mejor parados que sin él. Y tengo confianza en que podemos crear o salvar tres millones de puestos de trabajo. Ya hemos perdido por lo menos dos. Y, si empezamos a ver la pérdida de tres, cuatro, cinco millones más el próximo año, ésta será una crisis como no hemos visto desde hace mucho, así que vamos a cortarla de raíz.

P. En junio dijo que quizá estaría dispuesto a aplazar algunos aumentos fiscales que había propuesto como respuesta a las actuales circunstancias económicas.

R. Sí.

P. Sabemos que tiene previstos 300.000 millones de dólares, más o menos, de recortes fiscales…

R. Sí.

P. Lo dice en su programa económico, pero ahora admite que está dispuesto a no revocar rápidamente los recortes fiscales del presidente Bush para personas que ganan más de 250.000 dólares y que va a dejar que expiren, en 2010, esas reducciones.

R. La verdad es que no puedo darle una respuesta clara e inmediata a lo que plantea. Lo que he dicho es que me preocupa menos que se haga la revocación de esas medidas este año o el que viene. Lo que me preocupa de verdad es el principio básico de que debemos restablecer el equilibrio y la justicia en el sistema fiscal. Y por eso hemos incluido en nuestro paquete una serie de recortes fiscales selectivos. El 95% de las familias trabajadoras obtendría un respiro fiscal. Queremos descubrir otras formas de llevar más deprisa ese dinero a los bolsillos de la gente, sin tener que esperar hasta que presenten su declaración el año que viene, porque, si no, no servirá de estímulo como pretendemos. Pero también queremos estar seguros de vigilar el déficit. Y en cuanto a las personas como usted y como yo, que ganamos más de 200.000 o 250.000 dólares al año, creemos que los recortes fiscales de Bush eran innecesarios, creemos que siguen siendo innecesarios, y vamos a asegurarnos de que no formen parte de nuestras leyes fiscales a largo plazo.

P. No sé qué quiere decir deprisa, pero da la impresión de que no va a tratar de conseguir la revocación acelerada este año.

R. Todavía no he tomado una decisión definitiva. Entrará en nuestras consultas con el Congreso.

P. Querría que me hable de la colaboración entre los dos partidos. Parece que hay, al menos por el momento, un nivel de diálogo diferente al que hemos visto otras veces entre ellos. ¿Hasta qué punto es importante para usted el bipartidismo en sí? Es decir, ¿estará dispuesto a aceptar ideas del otro lado del hemiciclo, aunque no le parezcan tan buenas como otras a las que podrían sustituir?

R. Sí.

P. ¿Sólo para tener un consenso más amplio y no limitarse a aprobar un paquete con el voto de tres o cuatro republicanos?

R. Claro. Lo más importante es qué es lo que ayuda a que las cosas salgan adelante. Ése es el prisma que aplico a todo. ¿Está creando o salvando tres millones de puestos de trabajo? ¿Estamos preparando el terreno para la independencia energética o reduciendo nuestros costes sanitarios, que va a ser un aspecto clave para abordar nuestro déficit a largo plazo? ¿Estamos creando un sistema educativo de primera categoría? Ésa es mi primera prioridad. No creo que el Partido Demócrata tenga el monopolio de las buenas ideas. Creo que los republicanos tienen mucho que ofrecer. Y lo que voy a hacer es escuchar y aprender de mis colegas republicanos. Y siempre que logren convencerme de que es algo que va a beneficiar a los estadounidenses. Que no se les haya ocurrido a los demócratas y sean los republicanos los que lo estén promoviendo, no es una buena razón para no hacerlo.

Ahora bien, habrá ocasiones en las que no vamos a estar de acuerdo. Y, si alguien me presenta un plan y lo defiende por motivos ideológicos pero no me puede convencer de que va a ser verdaderamente positivo para la economía, entonces no lo haremos. Y habrá ocasiones en las que tendremos disputas. Pero yo no voy a buscar pelea, y sí voy a buscar toda la cooperación posible, y estoy abierto a cualquier idea que me presenten.

P. ¿Cree que la parte de su plan que afecta a los recortes fiscales se extenderá en las consultas con los republicanos del Congreso, cuando intente obtener más apoyos para su programa?

R. La actitud que voy a tener respecto a los recortes fiscales es la misma que aplico al paquete de inversiones. Es decir, ¿es dinero bien gastado? Es dinero de los contribuyentes, que va a contribuir al déficit a corto plazo. Y, si no podemos justificarlo, entonces no vamos a gastar decenas o cientos de miles de millones de dólares sólo para que alguien esté contento, si no va a ser bueno para la economía. Ésa es la regla que voy a aplicar a todo.

P. Existe un consenso de que la vivienda es la raíz de los problemas económicos que ahora sufrimos.

R. Sí.

P. Su equipo ha indicado que Sheila Bair va a permanecer al frente de la FDIC

[Corporación Federal de Seguros de Depósitos]. ¿Qué va a proponer aparte del plan que ha presentado ella para intentar mitigar las ejecuciones hipotecarias? Y, cuando lo proponga, ¿cree que la máxima prioridad será volver a estimular la compra de vivienda, tal vez mediante créditos fiscales, o limitar las ejecuciones?

R. En primer lugar, creo que la FDIC y Sheila Bair han abordado el problema con la sensación de urgencia que quiero ver. Todavía no hemos hecho ninguna declaración oficial al respecto, pero creo que, en general, han hecho todo lo posible con los recursos que tienen para intentar apuntalar el sistema. En mi opinión, respecto al mercado inmobiliario, el Consejo de la Reserva Federal ha hecho lo que ha podido para rebajar los tipos de interés lo más posible. Por eso hemos visto algo de actividad en torno a la refinanciación. Aunque eso no resuelve el problema de la pérdida de valor de la vivienda.

Creo que lo más importante, respecto a la caída del valor de la vivienda, es evitar nuevas ejecuciones hipotecarias, que disminuyen el valor de la vivienda en todas partes. Y por eso pienso que, desde el punto de vista de los que todavía estamos pagando una hipoteca, pues a veces, en el campo, uno oye decir a una persona: "Yo me he comportado de forma responsable. ¿Por qué voy a ayudar a alguien que firmó una hipoteca que no podía permitirse?" Pues bien, hay que acordarse del dicho de que, si ves que la casa de tu vecino está en llamas, lo primero es apagar el incendio, aunque la causa haya sido su irresponsabilidad. En mi opinión, lo mismo pasa con las ejecuciones hipotecarias.

Tenemos que impedir que el mercado de la vivienda siga deteriorándose. Y eso empieza por las ejecuciones hipotecarias. Eso no significa que no podamos también ayudar algo. Quizá no siempre en forma de ayuda hipotecaria. Una cosa que nos parece muy importante en nuestro plan de reinversión es proporcionar incentivos para aclimatar las viviendas en todo el país. Es el tipo de inversión a largo plazo que puede reducir drásticamente la factura de energía, aumentar la independencia energética y reducir los gases de efecto invernadero. Es decir, hay ciertas áreas en las que podemos avanzar y aliviar la carga y ayudar a los propietarios de viviendas. Pero tenemos que hacer algo para resolver esta crisis hipotecaria. Tengo previsto exponer nuestros planes para evitar las ejecuciones hipotecarias en consultas con Barney Frank y Chris Dodd, que han trabajado mucho en este asunto, en el próximo mes o los próximos dos meses.

P. ¿Dentro de la siguiente fase del paquete de rescate financiero?

R. Dentro de nuestro ataque multifrontal para abordar la crisis.

P. Se ha especulado mucho que Larry Summers, el ex secretario del Tesoro que encabeza su consejo económico nacional, será la persona escogida por usted para sustituir a Ben Bernanke como presidente de la Reserva Federal cuando expire el mandato de este último, en 2010. ¿Tiene esa intención, o puede decir que volverá a nombrar a Ben Bernanke?

R. Larry Summers todavía no tiene ni siquiera este puesto. Lo he nombrado para él, pero aún no gobernamos. Creo que es prematuro que me ponga a especular sobre cargos que habrá que ocupar dentro de dos años cuando ni siquiera tengo a mi equipo actual en sus puestos.

P. Dígame algo sobre regulaciones. Nos encontramos en un edificio que en un tiempo albergó la SEC [la Comisión del Mercado de Valores].

R. Sí.

P. ¿Hasta qué punto va a proponer y apoyar una transformación sustancial del aparato regulador financiero? ¿Cuándo lo hará? ¿Y cree que es necesario crear un aparato regulador mundial? En abril se celebrará la reunión del G-20 en Londres.

R. Para cuando se celebre la reunión del G-20, creo que ya habremos presentado nuestra estrategia en materia de regulación financiera. Pienso que hay que poner en marcha cierta coordinación internacional. Pero ahora tenemos que cuidar también estos asuntos dentro de casa. Wall Street no ha funcionado, nuestro sistema regulador no ha funcionado como debía.

De modo que habrá que abordar una transformación sustancial. Tendremos una mejor vigilancia del cumplimiento de las normas, una mejor supervisión, más transparencia. Tendremos que examinar el batiburrillo de organismos y tratar de lograr que colabren más eficazmente entre sí. Debemos dejar de dividir funciones de tal forma que el capital en una modalidad se trata de una manera y el capital en otra modalidad se trata de otra manera, porque en estos tiempos, en los mercados financieros mundiales, todo se funde. Y existen riesgos estructurales que son posibles, sean en forma de derivados, o de seguros, o de depósitos bancarios tradicionales. Así que debemos actualizar todo el sistema para hacer frente a las necesidades del siglo XXI. Ésta es una tarea en la que mi equipo ya está trabajando y creo que, de aquí a poco tiempo, tendremos un paquete de medidas que estamos elaborando junto a Barney Frank y Chris Dodd, para presentárselo a los estadounidenses.

P. Le han comparado también a usted, y a los retos que le aguardan, con Franklin Roosevelt y los que él tuvo que afrontar.

R. Sí.

P. Porque ésta es la peor crisis financiera desde la Depresión. Cuando Roosevelt pronunció su discurso de toma de posesión, dijo a los estadounidenses: "Lo único a lo que debemos tener miedo es al propio miedo".

R. En efecto.

P. Cuando pronuncie su discurso, el 20 de enero, ¿cree que va a tener la misma obligación de tranquilizar al pueblo estadounidense? ¿Y cómo encuentra el equilibrio entre ese mensaje y la necesidad de transmitir al tiempo que es urgente actuar?

R. Como puede imaginarse, últimamente he estado leyendo discursos de toma de posesión, y, si mira el discurso de Roosevelt, la frase que se recuerda es la que usted ha citado. Sin embargo, en realidad, el resto del discurso se centró en la necesidad de actuar y actuar ya. Y creo que explicó muy bien la naturaleza de la crisis tanto en ese discurso como en las sucesivas charlas al lado de la chimenea.

Hay un consejo que recibí de uno de los ex presidentes. Me dijo: "Mira, Barack, parte del motivo por el que te están yendo bien las cosas es que no hablas a los ciudadanos con condescendencia, hablas claro y explicas lo que ocurre". Tengo mucha confianza en los estadounidenses. Creo que, si se es franco con ellos, si se les explica que tenemos este reto, así es como hemos llegado hasta aquí y ahora creo que debemos ir en esta dirección, tengo enorme confianza en que los estadounidenses responderán a ese reto. Por consiguiente, mi tarea, tanto en el discurso inaugural como en los próximos meses, no es más que explicar con la mayor honradez y la mayor sinceridad posibles cuáles son las circunstancias, cuáles son las mejores ideas que circulan para abordar esos retos, y, si consigo hacerlo, estoy seguro de que nos uniremos para resolver estos problemas.

P. Hasta ahora no ha tenido muchos comentarios negativos en los medios de comunicación ni en los mercados.

R. Seguro que llegarán. Pero el caso de los mercados, desde luego, es una situación ligeramente distinta. En estos momentos, dada su delicada situación, tengo que prestar cierta atención a la psicología del mercado porque parte de lo que estamos sufriendo ahora es una pérdida de confianza en el mercado y en el gobierno, y reestablecer esa confianza y esa seguridad va a ser algo muy importante.

Voy a asegurarme de mantener abierta una comunicación regular con los actores clave del mercado para explicarles cuáles son exactamente nuestros planes y pedirles que me proporcionen buenas ideas.

En conjunto, no obstante, tengo muy claro que, como presidente, debo mirar hacia el horizonte. No puedo estar pendiente de los titulares de hoy, porque, en ese caso, entonces lo más seguro es que no tome decisiones en función de lo que conviene más al país. Entonces me pasaré demasiado tiempo preocupado por el día a día político, y eso es algo que he tratado de evitar.

P. ¿Sigue teniendo una agenda electrónica en el bolsillo?

R. La verdad es que la he sacado para la entrevista, pero continúo apegado a mi BlackBerry. Tendrán que quitármela de las manos.

P. ¿Conseguirá usted vencer esta anacrónica idea de que los presidentes no pueden o no saben utilizar personalmente los dispositivos más modernos?

R. Creo que podré seguir teniendo acceso a un ordenador en algún sitio. Quizá no en el Despacho Oval. Lo segundo que espero poder hacer es que alguien dé con la manera de permitirme que siga teniendo acceso a una BlackBerry. Sé que…

P. A día de hoy, todavía tiene su BlackBerry.

R. A día de hoy, todavía la tengo. Tengo que añadir que esto es algo que preocupa no sólo al Servicio Secreto, sino también a los abogados. Ya sabe usted que esta ciudad está llena de abogados.

P. Estaba diciendo que va a pelear para conservar su BlackBerry.

R. No sé si ganaré, pero sigo intentándolo. Ah, sí, pero esto es lo que quería decir: no se trata sólo de recibir información. Quiero decir, alguien me puede imprimir las cosas importantes, puedo leer periódicos. De lo que se trata es de tener mecanismos para relacionarse de forma real con la gente de fuera de la Casa Blanca. Y tengo que buscar cada oportunidad de hacerlo, formas que no estén preparadas, que no estén controladas, formas de hablar con personas que no sólo se limiten a halagarme o ponerse de pie cuando entre en una habitación, formas de mantener los pies en la tierra. Y si puedo conseguirlo en estos cuatro años, creo que eso me ayudará a servir mejor a los ciudadanos, porque oiré sus voces. No se apagarán porque yo esté en la Casa Blanca.

P. Un par de cosas rápidas antes de terminar. ¿Dick Parsons va a ser su secretario de Comercio?

R. No he tomado una decisión definitiva sobre quién va a ser mi próximo secretario de Comercio.

P. ¿Es uno de los candidatos?

R. No voy a hacer ningún comentario al respecto. Lo único que diré es que Dick Parsons es un gran tipo, un buen amigo mío.

2. CONOZCA PUKARA Y SUS INFORMACIONES‏

Fuente: Periódico Pukara

REFERENDITIS Y REFERÉNDUMS: De seguir así, el recurso a la consulta popular llegará a ser pura parodia…

Artículo de portada:

NI INDIO DE AMÉRICA NI DE LA INDIA, PERO SÍ DEL "GOBIERNO INDÍGENA" DE BOLIVIA": ¿Sabía que tuvimos un Hare Krishna de embajador? Elmer Herrera, cuya publicación en Pukara de un artículo sobre el ex embajador de Bolivia en los EE.UU. llegó a ser un clásico en el género, colabora ahora con otra sensacional pesquisa sobre los embajadores de Evo.

Otros artículos:

SOBRE LA VIABILIDAD DEL NUEVO PROYECTO DE CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO: Hace algunos meses se realizó un foro debate en la Universidad Pública de El Alto, UPEA. Sergio Tarqui Alarcón escribe sobre lo que allí se consideró y decidió.

POR QUÉ VOTAR NO EN EL PRÓXIMO REFERÉNDUM: Pukara ya tomó posición en el anterior referéndum. La situación actual parece darle razón en lo que proponía. Ahora argumenta sobre por qué decir NO al nuevo proyecto de Constitución Política del Estado.

Descolonizando la visión histórica del colonizado mental: ¿Cuál fue la naturaleza estatal del Tawantinsuyu? Aureliano Turpo Choquehuanca nos da pistas interesantes para profundizar el tema.

TEORÍA ORIGINARIA DE LA NACIÓN: Carlos Guillén hace un comentario sobre un reciente libro de Liborio Uño, cuyo título es de por sí provocador: "El M.A.S. ha traicionado al pueblo y el derecho a la autonomía de las naciones originarias (Teoría originaria de la nación, el estado y el derecho)".

3. EINSTEIN, ISRAEL, GAZA

Fuente: Juan Gelman

El pasado sábado 27, a las 11.30 hora local, 50 cazas de combate israelíes demolieron unos 50 puntos de Gaza en tres minutos. Fue una violación de los Diez Mandamientos y de la santidad del sabbath, pero tal vez no se apliquen cuando de matar palestinos se trata: centenares en esta ocasión y más de mil heridos.

Hay diferentes puntos de vista sobre las razones de esta matanza brutal. Tel Aviv asegura que es una represalia por la ominosa práctica de Hamas de lanzar cohetes al territorio israelí. Analistas varios opinan que más bien tiene que ver con las próximas elecciones en Israel, donde todavía es primer ministro interino y renunciante por corrupción Ehud Olmert. Los hechos históricos indicarían otra cosa: se trata del nunca olvidado intento de reconstruir el “Gran Israel” echando a los palestinos de su tierra.

Ben Gurion, que inauguró el cargo de primer ministro del flamante Estado de Israel, aceptó la partición de Palestina en territorios israelíes y territorios palestinos que la ONU estableció en 1947. Pero tenía un viejo pensamiento de fondo: en carta a su mujer confió que un Estado judío “parcial” un proyecto de 1937 del ocupante británico que nunca se llevó a cabo era sólo un comienzo y que planeaba organizar un ejército de primera y utilizar la coerción o la fuerza para absorber toda la extensión del país.

Esto se cumplió con la ocupación militar israelí de los territorios palestinos desde 1967 a la fecha. En el 2006, Tel Aviv se “retiró” de Gaza, a la que impuso un cerco implacable. El triunfo de Hamas en las inobjetables elecciones de ese año disgustó a Israel: un Estado que se dice democrático no tenía por qué respetar la democracia cuando de palestinos se trata.

Olmert es del partido Kadima, una escisión del derechista Likud, del que no se diferencia mucho, como prueban las guerras que sigue desatando. El Likud, a su vez, desciende del Herut, organismo que dio forma política al grupo paramilitar de Menahem Begin, también primer ministro de Israel (1977-1983).

Los nombres cambian, pero la contumacia no. En diciembre de 1948, a siete meses de la declaración de independencia de Israel, Begin visitó EE.UU. y causó reacciones dispares. Por ejemplo, la de Albert Einstein, Hannah Arendt, el rabino Jessurun Cardozo y otros 26 destacados intelectuales judíos estadounidenses. Consta en una carta abierta que el New York Times publicó el 4-12-48.

El texto comienza así: “Entre los fenómenos políticos más inquietantes de nuestra época figura la aparición, en el recién creado Estado de Israel, del ‘Partido de la Libertad’ (Tnuat Herut), un partido político estrechamente emparentado con los partidos nazifacistas por su organización, sus métodos, su filosofía política y su demanda social. Fue creado por los miembros y partidarios de la ex Irgun Zvai Lemi, una organización terrorista de extrema derecha y chauvinista en Palestina. La visita actual a EE.UU. de Menahem Begin, jefe de ese partido, ha sido evidentemente calculada para dar la impresión de un sostén estadounidense a su partido y para cimentar los lazos políticos con los elementos sionistas conservadores de EE.UU.”.

Continúa así: “Muchos norteamericanos de reputación nacional han prestado su nombre para acoger esa visita. Es inconcebible que quienes se oponen al fascismo en el mundo entero, muy correctamente informados sobre el pasado y las perspectivas políticas de M. Begin, puedan sumar sus nombres y apoyar al movimiento que él representa”.

Señala que es preciso informar a la opinión pública del país sobre el pasado y los objetivos de Begin “uno de los que han predicado abiertamente la doctrina del Estado fascista” para no dar la impresión en Palestina de “que una mayoría de EE.UU. respalda a elementos fascistas en Israel”.

A continuación menciona la matanza que las fuerzas israelíes provocaron en la aldea árabe de Deir Yassin, “que no había participado en la guerra y que incluso había combatido a las bandas árabes que querían convertirla en su base de operaciones”. Precisa: “El 9 de abril (de 1948), bandas de terroristas (israelíes) atacaron esa pacífica aldea, que no era un objetivo militar, asesinaron a la mayoría de sus habitantes 240 hombres, mujeres y niños y dejaron a algunos con vida para hacerlos desfilar por las calles de Jerusalén.

Invitaron a todos los corresponsales extranjeros a ver las montañas de cadáveres y los destrozos causados en Deir Yassin”. El texto acusa a Herut de preconizar en el seno de la comunidad judía una “mezcla de ultranacionalismo, misticismo religioso y superioridad racial”, signo indudable de un partido fascista para el cual el terrorismo “es un medio para alcanzar su objetivo de ser un ‘Estado líder’”. Agrega: “Es más trágico aún que la alta dirección del sionismo estadounidense se haya negado a hacer campaña contra los designios de Begin”. Han pasado 60 años desde que se publicó esta carta que Einstein firmó. ¿Habrá perdido actualidad? Muchas cosas cambiaron en Israel desde entonces. Su objetivo central, no.

4. LA GUERRA DEL TELESCOPIO Y LA LUPA

Fuente: Mario Blacutt Mendoza

Una de las grandes deformaciones del sistema democrático es la presunción que tienen algunos grupos de identificar sus intereses con “los altos intereses de la Nación”.

Si nos despojamos de toda banalidad y moralina subjetivas sobre el particular, vemos que el verdadero juego democrático no es sino el juego de los intereses de los grupos que participan en el proceso.

Esto es algo reconocido en cualquier país del mundo con tradición democrática, desde Inglaterra y Suecia hasta Holanda y Estados Unidos: el grupo que reúne más votos hace valer sus intereses.

La diferencia en países como el nuestro, donde la tradición democrática aún es muy frágil, es que en las primeras, la intención de llegar al gobierno para defender intereses de grupo es más transparente que en Bolivia.

Por lo general, ni los políticos ni los que votan por ellos, hacen grandes esfuerzos para aparentar que son los intereses nacionales y no los propios lo que guían las acciones políticas.

Al respecto, recordemos que una de las definiciones más aceptadas por los políticos es la que afirma que “política es la ciencia y el arte de conquistar el poder y, una vez allí, mantenerlo”.

Todos los partidos políticos del mundo tienen el deseo de lograr el  poder y quedarse en él el mayor tiempo posible; ni que decir de los dictadores.

Recordemos que García Meza  perdió gran parte del tiempo de su gestión gubernamental, tratando de encontrar el medio que le permitiera quedarse “20 años en el poder”.

Lo mismo sucedió con toda la tanda de dictadores que tuvimos en la historia nacional.

Así, no  hay razón para asombrarse que un partido político quiera quedarse “en el Poder” todo el tiempo que pueda: el PRI lo ha hecho y el MNR nunca ocultó su aspiración de ser, no solo inquilinos, sino dueños de casa permanentes del palacio de gobierno.

En este juego de abalorios (parafraseando el tema central de la novela de Herman Hesse) los aspirantes a convertirse en una élite política y gobernante exteriorizan sus deseos de acuerdo con la ideología que los guía.

Así, Marx y Lenín pujaban para que fuera “el gobierno de los trabajadores” los que acapararían la historia desde los soviets supremos; en el caso de Lenín, en todos los países del planeta.

Perón quería un gobierno permanente de “descamisados”, Mussolini urdía proyectos de prorroguismo indefinido de camisas negras, mientras que Getulio Vargas en el Brasil y los demás dictadores latinoamericanos soñaban con el paraíso terrenal palaciego libre de la exigencia de los años.

De esta manera, diremos que lo que sorprende no sería las intenciones de prorrogarse en el gobierno más allá de lo establecido por las leyes, tratándose de un sistema democrático, no señor.

Lo que sorprende, en nuestro caso, es la meta que la fiebre continuista del actual gobierno ha puesto como límite: quedarse mil años “en el Poder”.

Esto nos recuerda las ambiciones de Hitler de instalar el “Tercer Reich por mil años” con la sagrada tarea de imponer el imperio de los “arios” (gente de ojos azules y que hablaba alemán) como amos de las demás razas.

¿En nombre de quién se quedaría el actual gobierno por mil años? pues de los indígenas, como una reivindicación histórica por haber estado marginados de él durante quinientos años.

¿Cuál sería el objetivo de esos mil años de gobierno?

Pues seguir la estela cósmica del anunciado Pachakuti, el que ha hecho saber al mundo que los polos cósmicos del universo han cambiado y con ellos la relación de poder entre los indígenas y los k’aras, nada menos que en Bolivia, lugar de preferencia de las visiones del ojo cósmico.

Desde este punto de vista, los que estaban abajo ayer, mañana estarán encima; y los que estaban encima, quedarán abajo; todo se refiere a una cuestión de posición que más parece de alcoba que de historia.

La percepción visionaria de Evo Morales y su partido, al querer establecer un sistema de gobierno y de economía que hace 500 años ya era obsoleto, parecería usar una deformación del telescopio de Galileo.

En efecto, los del MAS, especialmente sus sectores radicales, miran el futuro a través de un telescopio virtual, de manera tal que las galaxias, distantes millones de años luz de la Tierra, parecen cercanas.

Pero la fiebre milenaria no podría haber tomado cuerpo si no fuera por la miopía del ala radical de la derecha nacional, quienes no quieren reconocer que a partir de la emergencia de los movimientos indígenas, nada será igual en Bolivia.

Estos señores, en vez de un telescopio utilizan una lupa con la cual pretenden buscar al gran elefante y, claro, no lo encuentran, aunque a cada rato andan tropezándose con él.

Así camina la historia nacional en sus últimos años: lleva sobre sus espaldas a dos grupos, iniciadores de una guerra, en la que unos usan un  telescopio y los otros una lupa.

Los primeros creen que la contradicción actual k’ara-t’ara seguirá vigente durante mil años; los otros no creen que haya ninguna contradicción social, ni menos cultural, en el país; por lo tanto, no conciben la necesidad de cambio alguno.

Una de las batallas más importantes será librada el próximo 25 de este mes en la que se supone que el pueblo boliviano tendrá que dar el triunfo al telescopio o a la lupa, pues no tiene otra alternativa.

Como de costumbre, los verdaderos soldados de la lucha serán los ciudadanos, los que tendrán que asistir a un evento donde dos grupos, los telescopieros y los luperos, estarán dirigiendo la lid desde sus cuarteles.

En fin, complementando lo que dijimos al comienzo: nadie puede censurar a nadie por hacer de la democracia un sistema basado en la lucha de intereses de grupo.

Pero lo que debe preocuparnos es el hecho de que cada grupo, una vez más, haya logrado que el ciudadano común crea que los intereses por los que va a luchar, no importa cuál de ellos, son los intereses legítimos del país.

5. EGIPTO ES DEMASIADO IMPOTENTE Y CORRUPTO PARA ACTUAR

Fuente: Robert Fisk

Hubo un día en que nos preocupaban “las masas árabes”, los millones de árabes “ordinarios” de las calles de El Cairo, Kuwait, Ammán, Beirut, y su reacción a los constantes baños de sangre en Medio Oriente.

¿Podría Anwar Sadat controlar la furia de su pueblo? Ahora, con tres décadas de gobierno a cargo de Hosni Mubarak (o La Vache Qui Rit, como todavía se le llama en la capital egipcia), ¿puede Mubarak controlar la furia de su pueblo? La respuesta es: por supuesto. Los egipcios, lo mismo que los kuwaitíes y jordanos, podrán gritar en las calles de sus capitales, pero después serán acallados con la ayuda de decenas de miles de policías secretos y milicianos gubernamentales que sirven a príncipes, reyes y otros ancianos gobernantes del mundo árabe.

Los egipcios exigen que Mubarak abra la frontera con Gaza, en el puesto de control de Rafah; que rompa relaciones diplomáticas con Israel, e incluso que envíe armas a Hamas. Existe una suerte de perversa belleza al escuchar la respuesta del gobierno egipcio: ¿por qué no se quejan por los tres pasos fronterizos con Gaza que los israelíes se niegan a abrir? Y de todos modos, el puesto de Rafah está políticamente controlado por el cuarteto que inventó el mapa de ruta y que incluyen a Gran Bretaña y Estados Unidos. ¿Por qué culpar a Mubarak?

Admitir que Egipto no puede abrir su frontera soberana sin permiso de Washington habla de la impotencia de los bandidos que gobiernan Medio Oriente por nosotros. Se puede abrir el cruce de Rafah o romper relaciones con Israel al costo de que los cimientos económicos de Egipto se derrumben. Cualquier líder árabe que tomara tal medida se encontraría sin apoyo económico y militar de Occidente.

Sin subvenciones, Egipto está en bancarrota. Claro que es un arma de dos filos. Como individuos, los líderes árabes ya no tienen gestos emocionales hacia nadie. Cuando Sadat salió de Jerusalén diciendo “Estoy harto de estos enanos” en referencia a otros líderes árabes, pagó el precio con su propia sangre en El Cairo, cuando uno de sus propios soldados lo llamó “faraón” antes de dispararle y matarlo.

La verdadera desgracia de Egipto, sin embargo, no es su respuesta a la matanza en Gaza: es la corrupción en la que se ha incrustado a la sociedad egipcia, donde la idea de servicios de salud, educación y seguridad genuina para la gente común simplemente ha dejado de existir. Es una tierra donde el principal deber de la policía es proteger al régimen, donde los manifestantes son golpeados por las fuerzas de seguridad, donde mujeres jóvenes opuestas al régimen infinito de Mubarak, quien como en un califato seguramente dejará el poder en manos de su hijo Gamal, son sexualmente agredidas por agentes vestidos de civil, y donde los prisioneros en el complejo Tora-Tora son obligados por los guardias a violarse sexualmente unos a otros.

En Egipto se ha desarrollado una especie de fachada religiosa en la cual el significado del Islam ha sido borrado por su propia representación física. Los “servidores” públicos y funcionarios egipcios a menudo son escrupulosos en el seguimiento de sus costumbres religiosas, aunque toleran y participan en elecciones fraudulentas, violaciones a la ley y torturas en la prisión.

Un joven médico estadunidense me relató recientemente cómo, en un hospital capitalino, los ocupados doctores egipcios impidieron el acceso a los pacientes del exterior simplemente bloqueando la entrada principal con pilas de sillas de plástico. En noviembre, el periódico egipcio Al-Masry al-Youm informó que los médicos abandonaron a los pacientes para asistir a los rezos del Ramadán.

Y con todo esto, los egipcios tienen que vivir bajo la diaria amenaza de su propia y desvencijada infraestructura. Alaa Aswani escribió de manera elocuente en el periódico capitalino Al Dastour que los “mártires” del régimen superaban en número a todos los muertos en las guerras contra Israel, contando entre los primeros a todos los fallecidos en accidentes ferroviarios, hundimientos de transbordadores, derrumbe de edificios, cáncer y otras enfermedades causadas por los pesticidas. Aswani llama a todos ellos “víctimas de la corrupción y el abuso de poder”.

Abrir el paso de Rafah para los palestinos heridos, o enviar a trabajadores médicos palestinos de regreso a esa prisión que es Gaza una vez que han dejado a los sangrantes sobrevivientes de los ataques aéreos israelíes en territorio egipcio, no cambiará realidad que viven sus propios habitantes.

Sayed Hassan Nasrallah, el secretario general de Hezbollah exiliado en Líbano, se sintió con la facultad de llamar a los egipcios a “levantarse por millones” para abrir la frontera con Gaza, pero no lo harán. Ahmed Aboul Gheit, el frágil ministro del Exterior egipcio, no puede más que regañar a los líderes de Hezbollah acusándolos de intentar provocar “una anarquía similar a la que han creado en su propio país”. Pero él está bien protegido, al igual que Mubarak.

En muchos sentidos, la aflicción de los egipcios es tan oscura como la de los palestinos. Es impotencia a la luz del sufrimiento de Gaza, como un símbolo de su propia enfermedad política.

6. NOS DESCUBRE EL “PRINCIPIO 10/90”

Fuente: Stephen Covey

¿Cuál es este Principio?

El 10% de la vida está relacionado con lo que nos pasa, y el 90% de la vida está relacionado con la forma en cómo reaccionamos.

¿Qué quiere decir esto?

Nosotros realmente no tenemos control sobre el 10% de lo que nos sucede.

No podemos evitar que el coche se averíe, que el avión llegue tarde, lo que tirará por la borda todo nuestro plan.

Un automovilista puede obstaculizarnos en el tráfico.

No tenemos control de este 10%. Nos viene dado.

El otro 90% es diferente. Nosotros determinamos ese otro 90%.

¿Cómo?… Con nuestra reacción.

Tú no puedes controlar el semáforo en rojo, pero puedes controlar tu reacción.

No dejes que la gente se aproveche de ti.

Tú puedes controlar cómo reaccionar.

Usemos un ejemplo…

Estás desayunando con tu familia. Tu hija tira una taza de café y salpica tu camisa de trabajo. Tú no tienes control sobre lo que acaba de pasar.

Lo siguiente que suceda será determinado por tu reacción.

Supongamos que tú maldices.

Regañas severamente a tu hija porque te tiró la taza encima. Ella rompe a llorar. Después de regañarle, te vuelves a tu esposa y la criticas por colocar la taza demasiado cerca del borde de la mesa.

Y sigue una batalla verbal. Tú vociferando vas a cambiarte la camisa. Cuando acabas, encuentras a tu hija demasiado ocupada llorando terminándose el desayuno, para estar lista para la escuela.

Tu hija pierde el autobús.

Tu esposa debe irse inmediatamente para el trabajo.

Te apresuras a coger el coche y llevas a tu hija a la escuela.

Debido a que ya vas con retraso, conduces a 65 km a la hora, cuando la velocidad máxima permitida es de solamente 50 km.

Después de 15 minutos de retraso y ganarte una

multa de tráfico de 100 € , llegas a la escuela. Tu hija

corre a su clase sin decirte adiós.

Después de llegar a la oficina 20 minutos tarde, te das cuenta de que se te olvidó el maletín.

Tu día empezó mal. Y parece que se pondrá cada vez peor. Estás loco por llegar a tu casa.

Cuando llegas a tu casa, encuentras un claro

distanciamiento en tu relación con tu esposa y tu hija.

¿Por qué?. Pues debido a cómo reaccionaste por la mañana.

¿Por qué tuviste un mal día?

n A) ¿El café lo causó?

n B) ¿Tu hija lo causó?

n C) ¿El policía lo causó?

n D) ¿Tú lo causaste?

La respuesta es la “D”.

Tú no tenías control sobre lo que pasó con el café.

La forma en cómo reaccionaste esos 5 segundos fue lo que causó tu mal día.

Te presento lo que debió haber sucedido.

El café te salpica. Tu hija está a punto de llorar. Tú amablemente le dices: está bien, cariño, sólo necesitas tener más cuidado la próxima vez.

Después de ponerte una camisa nueva y tu maletín, miras a través de la ventana y ves a tu hija tomando el autobús escolar. Ella se vuelve y te dice adiós con la mano.

¿Notas la gran diferencia?

Dos desarrollos diferentes. Ambos empezaron igual.

Ambos terminaron de diferente forma. ¿Por qué?

Tú realmente no tienes control sobre el 10% de lo que sucede.

Pero el otro 90% se determinó por tu reacción.

Aquí están algunas formas de aplicar el Principio

10/90. Si alguien te dice algo negativo acerca de ti, no te lo tomes muy a pecho. Deja que el ataque caiga como el agua sobre el aceite. No dejes que los comentarios negativos te afecten.

Reacciona apropiadamente y no arruinarás tu día. Una reacción equivocada podría ocasionar la pérdida de un amigo, ser despedido, te puedes estresar, etc.

¿Cómo reaccionar si alguien te interrumpe en el tráfico?, ¿pierdes tu carácter?, ¿golpeas sobre el volante?, ¿maldices?, ¿te sube la presión? ¿A quién le preocupa que llegues 10 segundos tarde al trabajo?, ¿por qué dejar que los coches te arruinen el

viaje?

Recuerda el Principio 10/90 y no te preocupes.

Tú has dicho que perdiste el empleo.

¿Por qué perder el sueño y ponerte enojado?

No funcionará.

Usa la energía de preocupación y el tiempo para encontrar otro trabajo.

El avión está atrasado. Va a arruinar la programación de tu día. ¿Por qué manifestar frustración con el encargado de la aerolínea? Él no tiene control de lo que está pasando.

Usa tu tiempo para estudiar, conocer a otros pasajeros, ¿por qué estresarse? Eso hará que las cosas se pongan peor.

Ahora ya conoces el Principio 10 – 90.

Aplícalo y quedarás maravillado con los resultados.

No perderás nada si lo intentas.

El Principio 10 – 90 es increíble.

Muy pocos lo conocen y aplican este principio.

¿El resultado?

Millones de personas están sufriendo de un estrés por lo que no vale la pena, sufrimientos, problemas y dolores de cabeza.

Todos debemos entender y aplicar el

Principio 10 – 90.

¡Puede cambiar tu vida!

Disfruta…

7. DICTADORES CON ALAS

Fuente: Sergio Ramirez

Los dictadores, salvadores de la patria, presidentes perpetuos y líderes inmarcesibles de los países más pobres del mundo tienen por lujo preferido los aviones privados. Quizás esta afición no es más que el paradigma de una vieja regla, aquella de que el cielo de las ostentaciones, adornado de nubes irisadas, se halla siempre colocado, de manera conveniente, muy lejos del infierno terrenal de la miseria.

Sobre las capitales desprovistas de todo, sus edificios gubernamentales decrépitos, sus mercados hacinados y sus baldíos, se alzan en majestuoso vuelo las ultramodernas naves gigantes compradas de fábrica, llevando a los elegidos de la providencia y a sus séquitos íntimos y a sus familias, hijos, nietos –no importa que sean niños de pecho–, tíos, hermanos, suegras, primos lejanos, para que prueben el vértigo dulce de las verdaderas alturas del poder.

El sha de Irán, pionero de estos gustos, disponía de una flota familiar de aviones Boeing equipados como hoteles de seis estrellas, que tenían las palanganas y las manijas de los lavabos hechas de oro puro; cuadros de Degas y Picasso colgaban en los paneles divisorios, y los pisos se hallaban cubiertos de alfombras persas hechas a mano, de ésas que costaba la vida entera de una persona terminarlas, o la vida de varias generaciones. Hoy en día firmas como Gucci o Valenciaga se ocupan de diseñar y decorar por entero el interior de esos aviones oficiales, desde las camas a los retretes.

Derrocado el sha hace muchos años, su ejemplo no sólo perdura, sino que se multiplica. El dictador de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, estrenó en 1995 un Boeing BBJ con camas de agua y luces de cabaret, y el presidente Umaru Yar’Adua, de Nigeria, posee un Boeing 737-700 equipado con salones de recepción, dormitorios, un gimnasio y un comedor con un chef francés siempre a bordo. La lista se extiende, como se extienden los abismos de la mendicidad y el desamparo en los países que gobiernan.

El poder que vuela con alas de titanio y fibra de carbono. La miseria no es la misma a ras de tierra, sin agua corriente ni electricidad, con las aguas negras corriendo sobre las calles sin pavimento, que a 35 mil pies de altura, la alfombra mágica a propulsión a chorro volando sobre un suave colchón de espumosas nubes. A Ibiza, o Montecarlo, desde Malabo o desde Lagos. Desde Caracas o desde Managua, hasta Trípoli o Teherán.

Nursultán Nazarbayev, que sin ningún empacho pasó de ser líder supremo de Kazajstán bajo el régimen soviético a presidente perpetuo bajo las nuevas reglas capitalistas, vuela en un Boeing 767 de 200 millones de dólares.

Mientras más altura se alcanza, más emperador se es. No le pesan las alas, como tampoco le pesan a su par Gurbanguli Berdimujamedov, presidente de Turkmenistán, quien tiene otro Boeing 767, pero que también vuela alto en tierra: su retrato está impreso en los billetes de banco y aun en las etiquetas de las botellas de vodka, y se le puede ver a tamaño monumental en todas las avenidas y plazas, vigilante celoso de la paz y el sueño de sus conciudadanos.

El presidente de Egipto, Osni Mubarak, faraón de faraones, utiliza un Airbus A-340, su pirámide voladora. Su vecino Muamar Kadafi, limpiado ahora de toda culpa por sus antiguos enemigos occidentales, prefiere también para sus viajes celestiales un Airbus A-340, que cuesta 200 millones de dólares que no son nada, más arenas tiene el desierto donde se alzan las torres de sus pozos de petróleo.

Subir los cielos en un avión de lujo, a su disposición todo el tiempo, tampoco es nada para el presidente Hugo Chávez, quien acumula horas de vuelo por el mundo porque tiene una misión redentora que cumplir, cualquiera que sea la parte del globo donde se le requiera, y así va de Kuwait a Pekín, a Moscú, a La Habana, a Caracas, a La Paz, a Brasilia, a veces a Managua, a bordo de su flamante Airbus A-319-ACJ de 70 millones de dólares, acondicionado a su gusto.

Pero hay magnates de magnates, y la cobija de oro no ajusta para todos; hay alas y hay alitas, como en el cielo, donde las tienen grandes los arcángeles, y chiquitas los serafines. De esta manera, uno que no tiene avión, pero lo alquila cada vez que viaja al extranjero, es el presidente de Nicaragua, el comandante Daniel Ortega, porque tiene por regla no subir jamás a ninguno de línea comercial.

Y no alquila un avión de pocas plazas, como podría creerse, sino uno de gran envergadura: a veces un Boeing 707 matriculado en Malí, África, con capacidad para 150 pasajeros; y a veces un Boeing 737 a la compañía Global Air. Costo de renta por hora de vuelo: 4 mil dólares. (Cincuenta por ciento de la población de Nicaragua vive con menos de un dólar al día, según Naciones Unidas.)

Los asientos son llenados cada vez por hijos, nietos, niñeras, novias y novios de sus hijos, que según los boletines oficiales cumplen funciones útiles a Nicaragua. “No van a divertirse a las discotecas, sino a trabajar”, explica el propio presidente. El alquiler del avión, se alega, además, no le cuesta nada al Estado de Nicaragua: lo paga el gobierno de Venezuela con los fondos del ALBA (la Alianza Bolivariana de las Américas), con lo que, de ser así, el pecado del lujo para uno de los ilustres militantes del socialismo del siglo XXI vendría a quedar perdonado por la propia conciencia. No pago, no peco.

8. EL FRACASO DE LAS PREDICCIONES

Fuente: Mijail Gorbachov

El año 2008 ha quedado marcado por la crisis financiera global. Nadie fue capaz de predecir ni su estallido ni su extensión; y no creo que nadie sepa cuándo acabará ni de qué manera. Lo que sí ya está claro es que las afirmaciones que se vertieron al principio sobre la crisis fueron irresponsables.

Los próximos meses el mundo y la política mundial se verán sometidos a una dura prueba. La búsqueda de salidas ante la crisis será un proceso difícil y agónico. No todos los esfuerzos iniciales han sido efectivos. Este primer fallo en el funcionamiento de nuestro mundo globalizado nos pilló por sorpresa, y esencialmente poco preparados.

Releyendo los informes de la cumbre del G-8 celebrada en Japón el pasado julio, resulta increíble que, apenas un par de meses antes de la irrupción de la crisis, los líderes mundiales parecían ignorar los temblores que la anunciaban. La cumbre fue una reunión casi rutinaria. El mismo formato –la forma en que se preparó y gestionó parecía pasado de moda. Necesitamos una nueva visión de liderazgo político global, una nueva disposición a trabajar juntos en este mundo globalizado. Los políticos van muy por detrás de los acontecimientos.

Por su parte, la crisis de primeros de agosto en el Cáucaso fue totalmente imprevista, como un rayo en un cielo azul. Cualquier guerra, incluso una corta, es siempre un fracaso político y de la política. La desgraciada aventura militar de los líderes georgianos significó el desastre para millares de osetios, georgianos y rusos. Además, evidenció la falta de un sistema de seguridad efectivo en Europa para prevenir y resolver conflictos.

Los problemas se ciernen también sobre otros continentes. Las guerras civiles en el Congo, Sudán y otros lugares de África han costado miles de vidas.

Los ataques terroristas en Bombay no fueron más que un trágico recordatorio de la amenaza que plantea el terrorismo; también afectan a la responsabilidad del Estado en cuyo territorio se preparó este ataque a gran escala. La situación en Afganistán es de lo más sombría. Oriente Próximo sigue siendo un polvorín. Y para colmo, ha vuelto la piratería, desde la oscuridad de los tiempos.

Los flujos migratorios, la inestabilidad social en muchos países (incluyendo algunos muy alejados de la pobreza), los problemas recientes con alimentos contaminados, las violaciones de los derechos humanos a gran escala… La lista de los males del mundo podría seguir.

Hablando con gente de otros países, una y otra vez oigo las mismas preguntas: ¿Qué está pasando? ¿Qué nos aguarda? ¿Por qué han fracasado los líderes políticos mundiales a la hora de hacer frente con efectividad a las viejas y nuevas amenazas? Son cuestiones legítimas. Para contestarlas, debemos examinar las causas que subyacen a los acontecimientos recientes.

Estoy convencido de que la raíz de la actual agitación, tan extendida por otra parte, es la impotencia incluso la falta de voluntad por parte de los líderes políticos para evaluar correctamente la situación tras el final de la guerra fría y marcar conjuntamente un nuevo curso para el mundo. El complejo del ganador la fanfarria ejecutada por Occidente tras la salida de la Unión Soviética del escenario internacional oscureció el hecho de que el final de la guerra fría no era la victoria de un bando o de una ideología. Era más bien un logro común y un reto común también, una llamada hacia un cambio de envergadura.

¿Pero para qué cambiar si, como creían los políticos occidentales, todo iba sobre ruedas? Ellos continuarían guiando al resto del mundo con su indefectible doctrina del libre mercado y de las alianzas como la de la OTAN, dispuestas y celosas por hacerse cargo de la responsabilidad de la paz en Europa y más allá. Las consecuencias llegaron en el 2008.

Hay por el mundo un clamor que pide el cambio. Un deseo que se hizo evidente en noviembre, en un acontecimiento que podría convertirse no solo en un símbolo de esa necesidad de cambio, sino también en un auténtico catalizador para dicho cambio. Dado el papel especial que Estados Unidos sigue ejerciendo en el mundo, la elección de Barack Obama podría tener consecuencias que trasciendan a aquel país.

El pueblo norteamericano se ha pronunciado; ahora todo dependerá de si el nuevo presidente y su equipo saben mantenerse a la altura del reto.

A la elección presidencial siguió otro acontecimiento consecuente: la cumbre del G-20 en Washington presagió un nuevo formato de liderazgo global, reuniendo a los países responsables del futuro de la economía mundial. Y aquí está en juego mucho más que la economía. la economía mundial. El hecho de que a los líderes del G-8 se sumaran como socios paritarios los líderes de China, la India y Brasil y casi una docena de otros países fue un reconocimiento, quizá un punto reacio, de que el equilibrio económico y político en el mundo había cambiado. Es ahora un hecho que se da por sentado que un mundo con un único centro de poder, sea cual sea su forma o apariencia, ya no es posible por más tiempo.

Ahora se da por sentado que un mundo con un único centro de poder, sea cual sea su apariencia, ya no es posible por más tiempo. El reto global de un tsunami económico y financiero únicamente puede afrontarse trabajando conjuntamente. Emerge un nuevo concepto de hacer frente a la crisis en los ámbitos nacional e internacional.

Los pasos que se están dando parecen más adecuados a las necesidades de un mundo global que el enfoque anterior, basado en la esperanza de que el mercado se ocuparía de sí mismo.

Si las ideas actuales para reformar las instituciones financieras y económicas mundiales se implementaran de forma consistente, indicaría que finalmente han empezado a comprender la importancia del gobierno global. Dicho gobierno transformaría la economía en algo más racional y más humano.

Es un reto de enormes proporciones, y no solo para la economía mundial. Pero se le puede hacer frente. Hemos de alentar el diálogo equitativo, democratizar las relaciones entre los países y hacer retroceder las tendencias militaristas en la política y el pensamiento. Lo que implica una nueva agenda para la política internacional.

9. EL CAMINO ESCABROSO HACIA LA RECUPERACIÓN

Fuente: Joseph E. Stiglitz

Hoy existe consenso en que la recesión de Estados Unidos que ya lleva un año probablemente sea extensa y profunda, y que casi todos los países se verán afectados. Siempre pensé que la noción de que lo que sucediera en Estados Unidos estaría desacoplado del resto del mundo era un mito. Los acontecimientos lo están confirmando.

Afortunadamente, Estados Unidos por fin tiene un presidente que de alguna manera entiende la naturaleza y la gravedad del problema, y que se comprometió a implementar un fuerte programa de estímulos. Esto, junto con la acción concertada de los gobiernos en otras partes, hará que la depresión sea menos severa de lo que sería si no fuera así.

La Reserva Federal que ayudó a crear los problemas mediante una combinación de liquidez excesiva y regulación laxa, intenta enmendar las cosas inundando la economía de liquidez una medida que, en el mejor de los casos, simplemente impidió que las cosas fueran peor de lo que son.

No sorprende que quienes ayudaron a crear los problemas y no vieron venir el desastre no hicieran un buen trabajo a la hora de resolverlo. Por ahora, ya está establecida la dinámica de la caída y las cosas se pondrán peor, no mejor.

De alguna manera, la Fed se parece a un conductor ebrio que, al darse cuenta de repente de que se está saliendo del camino, empieza a conducir alocadamente de un lado a otro de la ruta. La respuesta a la falta de liquidez es cada vez más liquidez. Cuando la economía empiece a recuperarse, y los bancos comiencen a prestar, ¿podrán drenar suavemente la liquidez del sistema? ¿Estados Unidos enfrentará un brote de inflación? ¿O, más probablemente, en otro momento de exceso, la Fed reaccionará exageradamente, cortando la recuperación de raíz? En vistas del trazo confuso exhibido hasta ahora, no podemos tener mucha confianza en lo que nos aguarda.

Aún así, no estoy seguro de que haya un reconocimiento suficiente de algunos de los problemas subyacentes que enfrenta la economía global, sin el cual la recesión global actual quizá no dé lugar a un crecimiento robusto no importa el buen trabajo que realice la Fed.

Durante mucho tiempo, Estados Unidos desempeñó un papel importante a la hora de mantener en funcionamiento la economía global. El libertinaje de Estados Unidos —el hecho de que el país más rico del mundo no pudiera vivir con sus propios medios— fue muchas veces criticado. Pero tal vez el mundo debería estar agradecido, porque, sin el libertinaje norteamericano, la demanda agregada global habría sido insuficiente. En el pasado, los países en desarrollo cumplían este papel, a través de un déficit comercial y fiscal. Pero pagaron un precio alto, y ahora están de moda la responsabilidad fiscal y las políticas monetarias conservadoras.

De hecho, muchos países en desarrollo, temerosos de perder su soberanía económica en manos del FMI como ocurrió durante la crisis financiera asiática de 1997—, acumularon cientos de miles de millones de dólares en reservas. Es ingreso que no se gasta. Es más, la creciente desigualdad en la mayoría de los países del mundo implicó que el dinero pasó de quienes estaban dispuestos a gastarlo a quienes están tan bien que, por más que lo intenten, no pueden gastarlo todo.

El apetito interminable de petróleo del mundo, más allá de su capacidad o voluntad para producirlo, aportó un tercer factor. Los crecientes precios del petróleo transfirieron dinero a los países ricos en petróleo, contribuyendo nuevamente a la inundación de liquidez. Si bien por ahora se desinflaron los precios del petróleo, una recuperación robusta haría que se dispararan otra vez.

Durante un tiempo, la gente hablaba casi favorablemente de la inundación de liquidez. Pero esto sólo fue la otra cara de lo que había preocupado a Keynes —una insuficiente demanda agregada global. La búsqueda de retornos contribuyó al apalancamiento y a la aceptación imprudente de riesgos subyacentes a esta crisis.

El gobierno de Estados Unidos, durante un tiempo, compensará el ahorro creciente de sus consumidores. Pero si los consumidores allí pasan de un nivel prácticamente cero de ahorro, como tenían, a un modesto 4% o 5% del PIB, el efecto desalentador sobre la demanda (además del que resulte de las caídas en la inversión, las exportaciones y los gastos de los gobiernos estatales y locales) no se verá plenamente compensado ni siquiera por los programas más grandes de gasto del gobierno. En dos años, los gobiernos, conscientes de los gigantescos aumentos de la carga de la deuda como resultado de los megarrescates y los asombrosos déficits, se verán presionados a arrojar excedentes primarios (donde el gasto del gobierno neto de pagos de intereses es menor que los ingresos).

Hace pocos años, se le tenía miedo al riesgo de un desdoblamiento desordenado de los “desequilibrios globales”. La crisis actual puede ser vista como parte de eso, pero es poco lo que se está haciendo respecto de los problemas subyacentes que dieron origen a esos desequilibrios. No sólo necesitamos estímulos temporales, sino soluciones a más largo plazo. No es que exista una escasez de necesidades; es sólo que quienes podrían satisfacer esas necesidades tienen escasez de fondos.

Primero, necesitamos revertir las tendencias preocupantes de una creciente desigualdad. Una carga tributaria más progresiva sobre los ingresos también ayudará a estabilizar la economía a través de lo que los economistas llaman “estabilizadores automáticos”. También ayudaría si los países desarrollados avanzados cumplieran con sus compromisos de ayudar a los más pobres del mundo aumentando sus presupuestos de ayuda exterior al 0,7% del PIB.

Segundo, el mundo necesita enormes inversiones si ha de responder a los desafíos del calentamiento global. Los sistemas de transporte y los patrones de vida deben cambiarse drásticamente.

Tercero, se necesita un sistema de reservas global. Tiene poco sentido que los países más pobres del mundo les presten dinero a los más ricos a tasas de interés bajas. El sistema es inestable. El sistema de reservas en dólares está deshilachándose, pero probablemente sea reemplazado por un sistema dólar/euro o dólar/euro/yen, que es incluso más inestable.

Las emisiones anuales de una moneda de reserva global (lo que Keynes llamaba Bancor o el FMI llama DEG) podrían ayudar a estimular la demanda agregada global, y utilizarse para promover el desarrollo y encarar los problemas del calentamiento global.

Este año será lúgubre. El interrogante que necesitamos formularnos ahora es: ¿cómo podemos mejorar las posibilidades de que finalmente logremos una recuperación robusta?

10. DESENCUENTROS CUBANOS

Fuente: Jorge Edwards

Chile es el invitado de honor en la próxima Feria del Libro de La Habana. Me pregunto qué puede significar esto, esta condición de invitado especial.

¿Levantarán las actuales autoridades cubanas, por ejemplo, la censura de algunos libros chilenos incómodos para el castrismo, la de Nuestros años verde olivo, del novelista Roberto Ampuero, la de Persona non grata, la de Confieso que he vivido, memorias muy moderadamente irreverentes de Pablo Neruda?.

Los hechos de los últimos años demuestran que existe en la Cuba de hoy, en la Revolución que ya cumplió cincuenta años, un germen de división interna: una facción que tiende con timidez, con suma prudencia, al reformismo, y otra, inmovilista, numantina, que llaman allá de los “talibanes”. Hasta ahora, los reformistas introducen cambios menores, permiten que los cubanos adquieran teléfonos móviles o vayan a los hoteles de turismo, pero cuando se insinúan medidas un poco más profundas, el grupo de los talibanes interviene y lo detiene todo.

Sobre todo el talibán número uno, en pijama, que sólo necesita publicar una “reflexión” en la hoja del día. Nunca una reflexión diaria ha sido más poderosa y más inhibidora. Montaigne, que influyó hasta cierto punto en los destinos de la Francia del siglo XVI, en la de las guerras de religión, nunca llegó tan lejos en su influencia intelectual. Claro está, la observación es extravagante y, aparte de eso, inconducente. ¿Cómo comparar a Michel de Montaigne, el sabio, el espíritu más libre de su época, con el otro?

En un ensayo reciente, Dilemas de la nueva historia, obra de Rafael Rojas, historiador cubano exiliado en México, me encuentro con datos y comentarios interesantes. Rojas habla de una abundante y diversa historiografía sobre la isla.

Esa historiografía ha evolucionado, ha tomado nuevo impulso en años recientes, y examina el pasado, la República de los años anteriores a Batista, la Revolución, con una mirada enteramente diferente, libre de los lugares comunes y de las consignas habituales. Por ejemplo, ahora se empieza a distinguir entre la revolución de 1959, antibatistiana, partidaria de la democracia, de las elecciones libres, seguidora de la Constitución de 1940, y una revolución comunista que se practicó desde el poder, con Fidel Castro a la cabeza, y que terminó por imponerse en 1961.

Los enemigos de esta segunda revolución fueron tildados de contrarrevolucionarios, de agentes del imperialismo, y encarcelados, o forzados a exiliarse, a pesar de que todos habían participado en la lucha contra Batista y ninguno pretendía regresar a esa dictadura. Además, en ningún escrito, proclama, discurso de los revolucionarios de 1959 figuró nunca un programa político de partido único y de control centralizado de los medios de producción. Me permito citar a este respecto un breve párrafo del famoso alegato de Fidel Castro conocido como La historia me absolverá, anterior en pocos años al triunfo revolucionario de enero del año 59: “Había una vez una república”, sostenía el joven Fidel: “Tenía su Constitución, sus leyes, sus libertades, Presidente, Congreso, tribunales; todo el mundo podría reunirse, asociarse, hablar y escribir con plena libertad…

Existía una opinión pública respetada y acatada y todos los problemas de interés colectivo eran discutidos libremente…” ¿Se podrá vender este discurso en forma de folleto, de libro, de lo que sea, en la Feria de La Habana de 2009, o el joven Castro de la década del cincuenta, el luchador contra la dictadura, estará prohibido por el talibán en pijama?

Para llegar al fondo del problema, fuera de bromas, en forma seria, sin retórica, sin politiquería, a mí me parece que la visita oficial de Michelle Bachelet a Cuba y la de algunos colegas a la Feria del Libro está mal enfocada. Hay un asunto que ya se plantea hace rato y que es de profundo interés para Chile y para todo el mundo hispánico: el de la transición próxima, inminente, inevitable, de la dictadura castrista a una democracia moderna. Uno de los intereses prioritarios de nuestra diplomacia debería consistir en trabajar con visión, con imaginación, con altura, para que esa transición que se acerca se realice en forma pacífica, civilizada, inteligente.

Si tenemos una intervención atinada en este proceso tan delicado, podemos asegurar una influencia nuestra en el futuro de la isla. Si hoy les damos la espalda, en cambio, a las fuerzas democráticas del interior y del exilio, nos pueden esperar sorpresas desagradables. ¿O no tenemos la experiencia, nosotros mismos, como nación, de una transición, de una salida de dictadura, de la fuerza de la solidaridad internacional con las libertades y los derechos humanos?.

Los presos de conciencia de la Cuba de hoy, los encarcelados, los perseguidos, los exiliados, junto a mucha gente razonable y moderada del interior, incluso del régimen actual, podrían ser, seguramente serán, los grandes dirigentes de mañana. Pensemos un poco en lo que ha sucedido en España, en el Brasil, en Europa del Este, entre nosotros mismos. Actuar con esta perspectiva, con esta visión de las cosas, tendría un sentido.

Además, produciría entre nosotros consensos internos que hacen mucha falta, incluso por encima de los bloques políticos, como lo demuestra el debate sobre este viaje oficial, debate que nos podríamos haber ahorrado con un mínimo de criterio, y abriría un espacio para una colaboración internacional valiosa, donde podríamos desempeñar un papel interesante y necesario. En cambio, viajar a saludar una bandera desteñida, sin escuchar las voces discrepantes que han salido desde los sectores más diversos, sólo convence a unos pocos, y esos pocos ya están convencidos de antemano.

Me toca viajar mucho, a pesar de que los años pesan, y en Chile me lo reprochan con frecuencia, como si fuera una falta moral, una traición a no se sabe qué. Converso con profesores de origen cubano de Chicago y de Filadelfia, con amigos de España que conocen estos asuntos, con ensayistas franceses y del Oriente Medio. Puedo asegurar algo: la diáspora cubana, que aquí, en nuestra ignorancia general, desconocemos por completo, es cada vez más interesante, más creativa, más influyente.

Mencioné antes al joven e incisivo historiador Rafael Rojas, cuyo padre era rector de la Universidad de La Habana en los días de mi paso por la isla y que tiene un hermano médico en la Clínica Las Condes de Santiago. Podría nombrar a un conjunto notable de hombres de ciencia, historiadores, filólogos, economistas, escritores, que trabajan en España, en Alemania, en los Estados Unidos, en México.

Muchos trabajan también, en estos días, dentro de la isla, y corresponden perfectamente a la definición del exiliado interior. Uno de ellos, leído en todo el ámbito de la lengua, me confiesa que no se atreve a llevar uno de mis libros en un viaje de regreso porque “podría tener problemas serios en la aduana”. Nosotros no podemos hacer política internacional sin saber, sin leer, sin conocer el mundo. Desdeñar a los cubanos que no son de Fidel o de Raúl Castro, que no son talibanes, que no pertenecen a la revolución oficial, que no son burócratas, que no han hecho una lectura simplista, anticuada, de Carlos Marx, no sólo es un error político grave: es una expresión de incultura, de ingenuidad, de imperdonable provincianismo. Ellos merecen otra cosa, y nosotros también.

11. POR EL CAMINO DE BOTSWANA

Fuente: T.P. Reynaga

Sensatez por delante, los bolivianos, seamos aymaras, quechuas, q’aras o t’aras, cambas o collas no podemos actuar de espaldas a la experiencia de la humanidad en cuanto nuevas rutas de desarrollo económico y bienestar de nuestra gente. Menos aún, quienes tienen el mando, los que deciden nuestra suerte.

Pero, está visto que de esto poco les importa, obnubilados como están por las consignas del izquierdismo populista y el apoyo financiero de libre disponibilidad que reciben de Venezuela. Y, no es que haya sido distinto con los anteriores gobernantes, incapaces de someter a análisis y crítica las dichosas consignas que pasan por la Verdad, al amparo de la tonta suposición que atribuye al marxismo condición científica. En tierra de ciegos el tuerto es rey. De ahí la posición hegemónica de esta ideología en el país.

Pero, nosotros, los que no estamos en el árbol, ni nunca lo estaremos, y que cargamos la responsabilidad de alimentar a nuestros hijos y velar por su futuro, tenemos que ver a  nuestro país con mesura y responsabilidad. Entonces, preguntémonos, ¿En qué rumbo nos están llevando los que ahora tienen la palabra y el poder? ¿Qué podemos esperar de la Constitución masista?

Yo, como otros muchos tengo mi juicio formado. Y, sería bueno que todos lo tengan claro está, según sus legítimos intereses y puntos de vista. Que formen juicio a plena conciencia, con conocimiento y saber.

De ahí que me permita poner en consideración la experiencia de dos países africanos, vecinos entre sí, habitados por gentes de la misma raza, similar cultura y antecedentes históricos, ambos enclavados en el mundo de la pobreza y el atraso así como víctimas del colonialismo. Pero, aún así, dos realidades muy diferentes, luego de un cuarto de siglo de historia corrida. Distintos, en cuanto al nivel económico, en cuanto a desarrollo democrático, respeto a los derechos humanos, estabilidad y paz. Social.

Me refiero a Botswana y Zimbawe. El primero, que para el 2008 tuvo un ingreso por persona  (IPC a paridad de  poder de adquisitivo, PPA) de $US.17.779.-, mientras que Zimbawe, para el 2006, sólo alcanzó a $US.2.576.- (no hay datos confiables de los años posteriores).

Una asombrosa diferencia, más aún cuando hacia 1980 ambos países tenían el mismo nivel de IPC. Ambos, como países pobres y atrasados. Pero, entonces… ¿Qué pasó? ¿Qué rumbo tomaron los de Botswana, que los llevó a obtener un IPC mayor que el de Chile ($US.14673.-), que Argentina ($US.14276.-) y  Venezuela ($US. 12867.-, con casi el 50% más)?

Y, ¿qué otro rumbo tomaron los de Zimbawe, que hoy están entre los más pobres del mundo, cargados de problemas políticos, sociales y hasta sanitarios (el cólera está haciendo estragos en su población para la aflicción de la comunidad internacional).

¿Cómo fue que Botswana llegó a ponerse entre los países desarrollados, por encima de naciones europeas como Rusia, Polonia, Bulgaria, Turquía?

Por el momento solo un par de datos. En Zimbawe, fue que por “El 12 de agosto de 1984 el ZANU [el actual partido de gobierno] procura instaurar un Estado Socialista con un sistema de partido único y dos años después Mugabe anunció medidas para acabar con los escaños ocupados por los blancos en la Asamblea. El 2 de diciembre de 1987 Robert Mugabe es nombrado Primer Presidente ejecutivo del país y será reelegido en marzo de 1990. En 1991 la ZANU abandona oficialmente sus ideales socialistas, pero promueve una reforma agraria que permite poner en manos estatales las grandes propiedades de los blancos.” (Wiki). Hoy, Mugabe, sigue en el poder, varias veces reelegido por elecciones fraudulentas.

Mientras que, “Botswana es uno de los escasísimos éxitos africanos. Su estatus político es bastante similar al de otros países occidentales; en el Índice de Libertad Económica de 2006 Austria obtenía 71,3, España 70,9, Suecia 72,6 y Francia e Italia incluso calificaron por debajo con 66,1 y 63,4 respectivamente.” (RALLO, Juan Ramón: "Botswana y Zimbawe: la relación entre libertad económica y prosperidad”, texto adjunto).

En otras palabras fue, que a diferencia de Zimbawe, Botswana tomó el camino de la economía de mercado. Para, de este modo: “Desde la independencia, Botsuana ha experimentado el más rápido crecimiento de renta per capita en el mundo. El crecimiento económico ha sido de un 9% anual de 1966 a 1999.” Y, estructurar un sistema de gobierno realmente democrático: “Botsuana es el unico país de África sin golpes de estado y además uno de los más estables.” (Wiki)

En síntesis, y para aprender. La realidad en estos países, una vez más ha demostrado el fracaso del socialismo como vía hacia el desarrollo, la igualdad y la convivencia social. Así como demuestra, una vez más también, el éxito de la economía libre,. Al mercado (antes que el estado) como el camino más efectivo hacia el desarrollo y el potenciamiento de un país. Si este ejemplo no basta vean la situación de las dos Coreas. Una, la socialista, Corea del Norte, sumida en la miseria al punto de la hambruna y, la otra, la del Sur, boyando en la riqueza.

Estos ejemplos tomados de la vida real, deberían sernos útiles para evaluar el momento histórico que está pasando nuestro país. Y, tomar decisión como corresponde. ¿Vamos ha ir con el proyecto socialista del MAS a ahondar nuestras miserias? O, ¿vamos a imitar a los lìderes de Botswana para conducir a nuestro pueblo hacia el bienestar?

Yo prefiero seguir los pasos de Botswana, de Hong Kong, Singapur, Corea del Sur, Irlanda, Taiwán… y hasta la China y la India en su apertura a la economía de mercado. Quiero ver a Bolivia (a los aymaras, quechuas…) con una economía desarrollada y fuerte, como nación respetada (como para exigirle a Chile la devolución de nuestro mar), capaz de dar empleo, buenas condiciones de vida, respeto y dignidad a su pueblo.

Y, no se qué quieren los otros, los masistas y compañía. ¡Qué! ¿Ignorancia o mala fe?

12. CIRUJANO QUIERE QUE EX ESPOSA LE DEVUELVA EL RIÑÓN

Fuente: Garden City, Nueva York

Un cirujano de Long Island que mantiene un prolongado juicio por divorcio con su ex esposa quiere que la mujer le devuelva el riñón que le donó, aunque está dispuesto a zanjar la disputa si recibe una compensación monetaria de 1,5 millones de dólares.

El doctor Richard Batista, cirujano del Centro Médico Universitario del condado de Nassau, dijo el miércoles a periodistas en la oficina de su abogado en Long Island que decidió hacer pública su demanda de compensación de un riñón pues se siente frustrado ante la demora en su juicio por divorcio, que se arrastra desde hace casi cuatro años.

Batista ha denunciado que su ex cónyuge le ha impedido ver a sus hijos, de ocho, 11 y 14 años de edad, a veces durante meses enteros.

"Este es mi último recurso. No quería hacerlo de manera pública", dijo Batista.

El médico dijo que entregó su riñón a Dawnell Batista, ahora de 44 años, en junio de 2001. La mujer presentó una demanda por divorcio en julio de 2005. Según Dominick Barbara, abogado de Batista, la mujer comenzó una relación extramarital entre 18 meses y dos años después de recibir el transplante de riñón.

Douglas Rothkopf, el abogado que representa a Dawnell Batista, no respondió a mensajes para que formulara comentarios sobre la exigencia de Richard Batista.

Algunos abogados expresaron sus dudas de que Batista logre algún éxito en su reclamo.

"He estado en este negocio durante más de 40 años y nunca había oído algo parecido", dijo Seymour J. Reisman, un abogado de Long Island experto en divorcios. "No se trata de una propiedad conyugal, o de un bien conyugal, que pueda tener un precio establecido", señaló Reisman.

13. VIAGRA AYUDA A UNA PROTEÍNA QUE PROTEGE AL CORAZÓN DEL EFECTO DE ALTA PRESIÓN

Fuente: EFE

Los investigadores han descubierto que el medicamento sildenafil (más conocido como Viagra) ayuda a una proteína que defiende al corazón del daño por la alta presión arterial, según un artículo que publica hoy la revista Journal of Clinical Investigation.

Las conclusiones del equipo de investigadores del hospital de la Universidad de Johns Hopkins de Baltimore (Maryland) y otros centros ayudan a explicar por qué el medicamento, que se hizo popular en la pasada década para el tratamiento de la disfunción sexual masculina, mejora la función del corazón.

La clave, según los investigadores, está en el efecto del sildenafil en una proteína, la RGS2, identificada recientemente como un eslabón esencial en la cadena de reacciones que impiden que el corazón falle.

Los expertos cardiacos, que hicieron sus experimentos con ratones, establecieron primero que después de una semana de alta presión sanguínea inducida, los corazones de los animales -modificados genéticamente para que carecieran de la RGS2- aumentaron de peso rápidamente en un 90 por ciento de los casos.

Casi la mitad de los ratones murió por fallo cardiaco.

En cambio, en los ratones con la RGS2 la peligrosa expansión de músculo conocida como hipertrofia se demoró, el crecimiento fue de apenas el 30 por ciento y ninguno de los roedores murió.

Las pruebas posteriores de los ratones hipersensibles y que tenían RGS2 con sildenafil mostraron una protección aún mayor, con menos grado de hipertrofia, contracción y relajamiento más intenso del músculo cardiaco, y casi diez veces menos de actividad de las enzimas vinculadas con el estrés, en comparación con los otros ratones no tratados.

En los ratones que carecían de RGS2, el sildenafil no tuvo efectos.

El sildenafil claramente prolonga los efectos protectores de la RGS2 en los corazones de los ratones", señaló el investigador principal y cardiólogo David Kass.

Kass, que es profesor en la Escuela de Medicina de la Universidad John Hopkins (Baltimore, Maryland) y en su Instituto Vascular y Cardiago, sostiene que la RGS2 es estimulada por una enzima, la proteína kinasa G, cuya acción a su vez aumenta al contrarrestar la actividad de otra enzima, la fosfodiesterasa 5.

La capacidad del sildenafil para bloquear la fosfodiesterasa 5 impide la hipertrofia debido a la alta presión sanguínea en los ratones y contrarresta el estrés cardiaco similar, estimulado por la adrenalina, en los humanos, según estos investigadores.

14. UNA AGUJA PUEDE SALVAR VIDAS!!!!!¡

Fuente: Prisma Int.

Una aguja puede salvar la vida de alguien con comienzo de ACV (Derrame

Cerebral).

Una aguja puede salvar la vida de un paciente con principios de derrame…

Esto fue comprobado por un profesor chino.

Guarde una jeringa o una aguja de coser para hacer esto – es un método no

convencional para recuperar a alguien de un derrame cerebral.

Cuando vea que alguien es víctima de un derrame, manténgase calmado.

Independientemente de donde esté la víctima, no la mueva del lugar.

Cuando sucede el derrame, las venas capilares en el cerebro van rompiéndose gradualmente. Si mueven a la persona las venas capilares se van a romper

más rápidamente.

Es mucho mejor si usted tiene en su casa una jeringa esterilizada de farmacia, pero sin no tiene, puede utilizar una aguja de costura o un alfiler.

1. Caliente la punta de la aguja para esterilizarla y luego pinche todos

los dedos de las manos del paciente.

2. No hay puntos específicos en los dedos para hacer la acupuntura, pero

puede pinchar a 1 milímetro cerca de la uña.

3. Pinche hasta que la sangre comience a salir.

4. Si la sangre no comenzara a salir, entonces presione con los dedos para

forzar la salida.

5. Cuando todos los dedos comiencen a sangrar, espere algunos minutos y

empiece a friccionar los lóbulos de las orejas del paciente hasta que se pongan rojos.

6. Pinche cada uno de los lóbulos de los oídos hasta que empiece a salir

una gota de sangre de cada lóbulo.

Después de algunos minutos la persona comenzará a recuperar las facultades.

Espere hasta que recupere el estado normal y llévelo al hospital.

Si el paciente es conducido apresuradamente para el hospital, el viaje

turbulento va a ocasionar que los vasos capilares del cerebro se rompan

rápidamente; por lo tanto, el traslado hacia el hospital deberá ser lo más

tranquilo posible.

Aprendí a sacar gotas de sangre para salvar vidas, a través de un doctor de

medicina tradicional de la China. Se llama Ho Bu Ting. Tenía experiencia

práctica en el tema y puedo más adelante decir que este método es 100%

eficiente.

En 1979, siendo profesora de la Universidad de Fung Gaap en Tai Chungkin,

una tarde, un profesor de otra aula entró corriendo a mi curso a buscarme y

me dijo: ‘Señora Liu, venga rápidamente’, nuestro supervisor tenía un derrame! Entonces corrí inmediatamente hasta donde se encontraba el Sr. Chen Fu Tien quien estaba pálido, su hablar eran sólo susurros, tenía laboca torcida – síntomas de un derrame. Pedí inmediatamente a uno de los estudiantes que vaya a una farmacia a comprar una jeringa, y empecé a pinchar al Sr. Chen en todos los dedos. Cuando todos los dedos estaban

sangrando (cada uno de los dedos con una gota de sangre del tamaño de un poroto), el Sr. Chen comenzó a recuperar su color.

Pero como su boca continuaba torcida, entonces friccioné los lóbulos de sus

oídos para que aflore la sangre. Cuando los oídos de él habían comenzado a ponerse rojos, pinché el lóbulo del oído derecho por 2 veces para que empiece a salir sangre, dos gotas, y luego el lóbulo el oído izquierdo. Dentro de 3 y 5 minutos la forma de la boca se volvió normal y su manera de hablar llegó a estar clara. Lo dejamos descansar un poco y luego lo llevamos al hospital.

Estuvo en reposo por una noche y al día siguiente le habían dado de alta y

pudo regresar a su aula.

Todo funcionó normalmente. No apareció ninguna enfermedad derivada de los

primeros auxilios que le fueron aplicados.

Por otra parte, las víctimas de derrame sufren normalmente daños irremediables en los vasos capilares del cerebro durante el traslado para el hospital. Como resultado, estas víctimas nunca se recuperan.

Por lo tanto, el derrame cerebral es la segunda causa más alta de muerte.

Los que tienen suerte pueden sobrevivir; sin embargo, pueden quedar paralíticos para toda la vida, que es algo horrible de suceder en la vida de alguien.

15. HUMOR

SALUD

VERDADES DE LA MEDICINA

Un médico, a quien se le exigió sinceridad absoluta en las respuestas, respondió algunas preguntas sobre varios consejos que siempre nos fueron dados como verdades irrefutables.

Aquí están sus sinceras respuestas:

Pregunta: Ejercicios cardiovasculares prolongan la vida ¿Es verdad?

Respuesta: Su corazón fue hecho para latir por una cantidad de veces… y basta… No desperdicie esos latidos en ejercicios. Todo se gasta eventualmente. Acelerar su corazón no va a hacer con usted viva más. Eso es como decir que usted puede prolongar la vida de su automóvil dirigiendo más deprisa. ¿Quiere vivir más? ¡Tómese una buena siesta y duerma bastante!

Pregunta: ¿Flexiones ayudan a reducir la gordura?

Respuesta: ¡Absolutamente no! Ejercitar un músculo hace apenas con que aumente de tamaño.

Pregunta: ¿Cuáles son las ventajas de un programa regular de ejercicios?

Respuesta: Mi filosofía es: Si no hay dolor, está bien.

Pregunta: ¿Debo eliminar la carne roja de mi dieta y comer más vegetales y granos?

Respuesta: Usted necesita entender la logística de la eficiencia… .¿Qué come la vaca?

Heno, hierbas en general. ¿Qué es eso? Vegetal. Entonces un bife nada más es que un mecanismo eficiente de colocar vegetales en su sistema. ¿Necesita de más granos en su dieta? Coma pollos.

Pregunta: ¿Frituras son perjudiciales?

Respuesta: ¡USTED NO ME ESTÁ ESCUCHANDO!… Hoy en día la comida se cocina en aceite vegetal. La verdad es que son apenas impregnadas en aceite vegetal ¿Como puede más vegetal ser perjudicial para usted?

Pregunta: ¿Chocolate hace mal?

Respuesta: ¡¡¡¿Está loco?!!! ¡¡¡Cacao!!!! ¡Otro vegetal! Es una comida buena para sentirse feliz.

Pregunta: ¿Debo reducir el consumo de alcohol?

Respuesta: De ninguna manera. Vino se hace de fruta. Brandy es un vino destilado, lo que significa que, ellas retiran el agua de la fruta de modo que usted saque el mayor provecho de ella. Whisky es una mezcla de granos. Cerveza también esta hecha de granos. ¡Beba!

Y recuerde: la vida no debe ser un viaje para la tumba, con la intención de llegar allá sano y salvo, con un cuerpo atractivo y bien preservado.

No se ponga límites: cerveza en una mano, bocaditos fritos en la otra, whisky antes de las carnes, mucho sexo y un cuerpo completamente gastado, totalmente usado y enteramente aprovechado, gritando frenético y feliz:

¡¡¡QUÉ VIAJE!!!

¡¡¡VALIÓ LA PENA!!!

MENSAJE GRABADO DEL CONTESTADOR DEL HOSPITAL PSIQUIÁTRICO DE SUCRE:

…Gracias por llamar al Hospital Psiquiátrico Gregorio

Pacheco, la institución más sana para sus momentos de mayor locura…

…Si usted es obsesivo-compulsivo, presione repetidamente

el número 1

…Si usted es co-dependiente, pídala a alguien que

presione el numero 2 por usted.

…Si usted tiene múltiples personalidades, presione el 3,

4, 5 y 6.

…Si usted es paranoico, nosotros ya sabemos quien es,

sabemos lo que hace y sabemos lo que quiere, de modo que espere en línea

mientras rastreamos su llamada.

…Si usted sufre de alucinaciones, presione el 7 en ese

teléfono gigante de colores que Ud. (y solo Ud.) ve a su derecha.

…Si usted es esquizofrénico, escuche cuidadosamente y una

pequeña voz interior le indicara que numero presionar.

…Si usted es depresivo, no importa que numero marque.

Nada conseguirá sacarlo de su lamentable situación.

…Si usted sufre de indecisión, deje su mensaje después

de… de … escuchar el tono … o antes del tono …. o después del

tono….o antes del tono…….. En todo caso, espere el tono.

…Si tiene la autoestima baja, por favor, cuelgue. Todos

nuestros operadores están atendiendo a personas mas importantes que usted.

Pero si su crisis se debe a que UD. CREYÓ Y VOTÓ POR EVO………

¡¡¡JÓDASE Y CUELGUE!!!. AQUÍ ATENDEMOS A LOCOS NO A COJUDOS!!!!. 

clip_image004[6] clip_image005[6]

Mundo al día, todos los viernes para hacer mejor tu fin de semana