AÑO XX - 12, enero, 2009 – [email protected]
Chile como dilema
Antes del referéndum del 25 de enero, el gobierno del presidente Morales quiere mostrar una cara fiera ante Chile, sólo por conveniencia electoral.
Por ello mismo el ministro de Hacienda, Luís Arce, repite que el gobierno no cambiará el decreto por el cual prohibió la importación de vehículos usados con más de cinco años de antigüedad.
El gobierno chileno ha estado haciendo gestiones directas para lograr que por lo menos se autorice la entrada en Bolivia de los vehículos que hubieran sido comprometidos antes de que entrara el vigencia el decreto, pero Arce dice que no.
Una delegación del gobierno chileno se apresta a llegar a La Paz para plantear el tema, pero el gobierno boliviano preferiría que viniera después del referéndum.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El arreglo podría ser muy fácil, pero luego de que los bolivianos hayan votado.
Pero como los conflictos no llegan solos, el gobierno boliviano ha tenido que dar una segunda prueba a la amplia platea del antichilenismo. La semana pasada se anunció que estaba descartada toda posibilidad de que el gas boliviano sea vendido a Chile, por lo menos directamente.
También en este caso es seguro de que el gobierno de Morales cambiará de opinión después del domingo 25.
Funcionarios especializados están trabajando en conocer los costos de un eventual gasoducto para evitar de inmediato por lo menos pequeños volúmenes de gas natural a Chile.
El gobierno boliviano quiere como una última opción la posibilidad de usar un gasoducto argentino para llevar gas boliviano a Chile. Es que funcionarios de YPFB saben que Argentina vende gas a Chile al precio del GNL y no al que se da en los contratos por gasoducto.
El gobierno chileno sabe que Morales cederá de todos modos en el caso de los autos usados y aceptará vender gas natural directamente.
Pero el gobierno boliviano quiere cubrir algunas apariencias, por lo menos hasta el 25 de este mes.
Datos ejecutivos
Comercio exterior: Las exportaciones de 2008 superaron los US$ 6.000MM pero las importaciones pasaron de los US$ 5.000MM, también por primera vez en la historia, según proyecciones hechas por el IBCE.
Reservas: El presidente Morales dijo que si fuera necesario llamaría a un referéndum para decidir el uso de las reservas internacionales del BCB en esta crisis.
Queiroz: Las negociaciones para que la empresa OAS se haga cargo de la carretera que construía la Queiroz entre Potosí y Tarija quedaron truncas cuando la ABC reclamó el derecho a quedarse con una multa de US$ 18MM.
Medios: El gobierno destinó cerca de US$ 3MM para financiar el funcionamiento de nuevos medios de comunicación del Estado.
Diarios: El presidente dijo que si fuera necesario su gobierno crearía tres diarios, aparte del que surgirá el 22 de este mes, para "contrarrestar" a sus críticos.
Chile: Funcionarios del gobierno toman contactos para cotizar la construcción de un gasoducto para llevar gas a Chile.
Empresarios: El gobierno informó que por el momento se descarta la venta de gas a Chile, mientras los empresarios proponen que se vaya adelante con esa posibilidad.
Gasolina: No hay una cifra exacta, pero las importaciones de gasolina desde Chile llegan algunos días en 20 camiones cisterna y otros en menos, dijo un funcionario del gobierno.
Pollos: Con la rotura de las carreteras a Santa Cruz se teme que se presente una grave escasez de carne de pollo en todo el país.
Gas natural: El NYMEX proyectó el precio para los próximos doce meses en US$ 6,41MM Btu.
Rusia: El precio del gas natural que vende Rusia a Ukrania subió de US$ 418 a US$ 450 MMm3.
Obama: El presidente electo de EEUU dijo la semana pasada, al hablar sobre la economía de su país: "Esto está malísimo pero puede empeorar".
Versionero político
• En Brasil se dijo que la reducción de las compras de gas anunciada por Petrobrás molestó a Marco Aurelio García y al propio Lula.
• Pero ha quedado la sensación de que en Brasil hay muy poca coordinación entre las autoridades del gobierno.
• Aquí se dijo que una delegación de Brasil que había llegado en diciembre para anunciar la reducción de las compras no fue recibida por las autoridades bolivianas.
• El gobierno boliviano teme que en abril, antes de que las exportaciones vuelvan a su nivel habitual, Brasil pida una rebaja del precio.
• El presidente Morales está de acuerdo en vender gas a Chile, pero ha pedido que la posibilidad sea negada hasta que pase el referéndum.
• El gobierno argentino ha ofrecido a Bolivia hacerse cargo de la venta de gas boliviano a Chile a través de sus ductos.
• Es tensa la disputa entre los líderes masistas por la candidatura a la vicepresidencia en las elecciones que se realizarían en diciembre si se aprobara ahora la nueva CPE.
• Román Loayza y Santos Ramírez serían los que tienen más posibilidades, aunque no se descarta que el presidente Morales elija a alguien del oriente.
Un gas poco fiable
El peor susto que ha tenido el gobierno de Evo Morales hasta ahora se lo provocó la semana pasada la empresa Petrobrás, al anunciar que reduciría en 30% sus compras de gas natural boliviano.
Usar las reservas: Mientras tres ministros partían hacia Brasilia para hacer gestiones ante el ministro de Energía Edison Lobao, el senador masista Antonio Peredo mostraba el grado de alarma del gobierno con reproches a quienes se oponen al uso urgente de las reservas internacionales del BCB.
La gestión de los ministros sólo provocó que se descubra el desorden que hay en el gobierno brasileño, pero el excelente equipo de propaganda del MAS (ver página 3) se las arregló para definirla como un éxito rutilante.
Caos brasileño: Lo que ocurrió en Brasilia fue que el ministro Lobao admitió que al hacer el anuncio del recorte de las importaciones hasta fines de marzo había olvidado que necesitaba gas para dos termoeléctricas y, peor todavía, que las fábricas paradas ahora por vacaciones volverán a operar el 1 de febrero.
De todos modos, Lobao dijo que el recorte sería de 20% del volumen habitual. Que el periodismo boliviano haya llamado a esto un éxito, es mérito exclusivo del equipo de propaganda.
Luego, los ministros se fueron a Buenos Aires. Allí "consiguieron" que Argentina se comprometa a seguir recibiendo lo que estuvo recibiendo desde diciembre: 7MM m3/d. Otro éxito, según el periodismo.
El "hub" argentino: La verdad es que la semana pasada quedó claro que el gas boliviano ha dejado de ser confiable en la región. Los brasileños tienen su propia producción, que podrá reemplazar totalmente al gas boliviano el próximo año. Los medios de comunicación brasileños exigen al gobierno de Lula da Silva que libere a Brasil de la dependencia del gas boliviano.
Y los argentinos están jugando a sustituir a Bolivia en el cono Sur. En efecto, Argentina ha comprobado en estos meses que puede convertirse en el "hub" gasífero de la región usando su propio gas y también el boliviano, cuando esté disponible.
El 7 de enero, Argentina recibió de Bolivia 2,9MM m3/d y exportó a Chile y Uruguay 7,8MM m3/d. Pagó US$ 9/MM Btu por el gas boliviano y cobró a Chile US$ 15/MM Btu.
La angustia de los ministros bolivianos que hicieron las urgentes gestiones en Brasilia y Buenos Aires se debían a que el gobierno de Morales temía perder grandes ingresos y que 6MM m3/d de gas natural queden sin venderse. Quemar o reinyectar era la alternativa desastrosa.
Proveedor poco fiable: Como resultado de todo este trauma, el gobierno boliviano pareció haber entendido que el gas es requerido en la región, pero ninguno de los vecinos está dispuesto a confiar en un contrato con Bolivia.
Por lo menos los dos clientes directos están muy avanzados en la toma de decisiones para prescindir del gas boliviano. Eso quedó claro la semana pasada, mientras el gobierno estaba absorto en los temas electorales, como ha hecho desde el primer día.
Danza de sucesores
Cuando debía estar muy ocupado negociando con las petroleras o resolviendo el tema de las exportaciones de gas natural, el presidente de YPFB, Santos Ramírez, estaba ocupado en su propia boda, aunque sólo por lo civil.
Casados y solteros: Ramírez sabe adonde quiere llegar. Aspira a ser el sucesor de Evo Morales y por ello tiene que mostrar una imagen vendible al electorado boliviano.
Más importante que hacer una buena gestión en YPFB es para Ramírez mostrar que está casado. En un país de machistas, estar casado es mejor que haber hecho una buena gestión.
Si el presidente Morales es soltero, igual que el vicepresidente García Linera y varios otros, Ramírez quiere ser diferente en la cúspide de la línea de sucesión. Por eso se casó. Hacer una buena gestión en YPFB es algo que puede llegar después.
Invitó al presidente Morales a hacer de testigo en la ceremonia. Y para que recuerde que él está alto en la línea de sucesión.
Nervios para diciembre: Lo que tiene nerviosos a los aspirantes a la sucesión es que en diciembre el presidente Morales deberá contar con un nuevo acompañante en la candidatura presidencial, en vista de que García Linera ha renunciado a ese honor.
La soltería de los dirigentes del MAS es algo que las oenegés europeas que respaldan al gobierno comprenden y perdonan, pero los expertos en imagen han hecho notar que el pueblo boliviano prefiere políticos probadamente heterosexuales. El espíritu revolucionario del pueblo masista es muy grande, pero sería más grande si los líderes tuvieran sus parejas.
Ahora, como se dice en la jerga moderna, Ramírez califica para ser aspirante a sucesor, o por lo menos califica mejor que otros.
Muchas tendencias: Con este o con otros elementos, la sucesión dentro del MAS es algo que viene a poner en evidencia las diferentes tendencias ideológicas que existen en el más grande partido político de Bolivia.
Lo que se sabe sobe este tema es que será el presidente Morales quien anuncie el nombre de su compañero de fórmula para el mes de diciembre, asumiendo que el 25 de este mes gane el SI en el referéndum y luego se llame a las elecciones de fin de año.
En la política tradicional, que fue barrida por el MAS, se hubiera esperado que el acompañante de Morales sea alguien del oriente, para establecer un equilibrio regional. Pero se sabe que el MAS y sobre todo Morales tienen otros criterios.
Por el momento, el presidente Morales ha definido que en la presidencia del Senado quisiera a Félix Rojas y en la de diputados a Edmundo Novillo, aunque es probable que en la cámara alta vuelva a ganar un opositor. Se guía por su concepto de lealtad con los amigos y seguidores antes que por la capacidad de ellos para ocupar los cargos.
La disputa de sus sucesión enfrenta a diferentes tendencias. La primera división se da entre los masistas de los primeros días y los que llegaron después. Otra división es la de los masistas indigenistas y los urbanos. Estos últimos están divididos en una infinidad de tendencias políticas.
Menudo problema para Morales.
Realidad o espejismo
Es tan bueno el aparato de propaganda del gobierno que la semana pasada mostró como un triunfo el hecho de que Bolivia haya disminuido en 20% sus ventas de gas natural a Brasil.
Los diarios usaron titulares como "los ministros convencen a Brasil" o algo por el estilo, cuando en realidad lo que pasó es que el país vecino ha comenzado a cortar sus compras porque tiene un plan para prescindir del gas boliviano.
El viaje de los ministros a Buenos Aires fue vendido como otro suceso. "Argentina comprará más gas y pagará mejores precios".
Alguien tendría que aconsejar al gobierno que aprenda a diferenciar su propia propaganda de la realidad. En este caso habría que decirle que es urgente encontrar nuevos mercados para el gas que Brasil se rehusa a comprar.
Informe de un ex presidente: Por el momento, según nos dijo un ex presidente de YPFB, la caída de las exportaciones provocará un descenso en los ingresos pero además obligará a reducir la producción de gas, con lo que se viene una caída en la producción de gasolina, diesel oil y GLP, calculada en unos 10.000 b/d.
• Por cada día que no se exporte los 6MM m3 que Brasil rechaza, Bolivia perderá US$ 1,3MM y caerán en la mitad los impuestos y regalías, con lo que se afectará el TGN y las regiones además de universidades y alcaldías.
• Habrá que importar mas diesel oil y más gasolina, pues no existe un stock de crudo en este momento.
• Antes se solía acumular los excedentes de estos meses de menor demanda externa.
• Hay un Comité de Gerencia del contrato GSA entre Bolivia y Brasil. ¿Por qué no funcionó esta vez? Se sospecha que una delegación de Petrobrás que debía dar la mala noticia no fue atendida por las autoridades de YPFB en diciembre.
• El ministro Edison Lobao dice que el volumen habitual, de 30MM m3/d podría ser restablecido en abril. La verdad es que eso ocurriría sólo si la economía brasileña saliera indemne de la crisis financiera internacional, lo que es poco probable.
• Ofrecer el gas sobrante a Cuiabá o Comgas permitiría no interrumpir a producción, pero si Petrobrás volviera a pedir los 30MM m3/d en abril esos clientes volverían a quedar sin el producto.
• Si Brasil pidiera menos de 24MM m3/d, que es el mínimo fijado por el contrato, tendría que pagar igual (take or pay), lo que sería bueno para YPFB pero no para el TGN ni los departamentos productores, pues los impuestos y el IDH se calculan sobre la producción real.
• Hasta el 15 de abril los precios que pague Brasil serán los más altos de la historia, porque reflejarán el más alto precio del crudo dado en los meses previos al derrumbe. Y luego vendrán los precios más bajos. Así se entiende por qué Brasil prefiere bajar sus compras, cuando los precios están tan altos.
• No se descarta que Brasil intente en abril pedir una revisión del precio. En 2006 Bolivia intentó subirlo, pero no se pudo. Si no hubiera acuerdo entre las partes, el tema iría a un tribunal de Nueva York.
Alternativas líquidas
La crisis generada en Europa por la disputa entre Ucrania y Rusia que ha provocado cortes en el este europeo e inclusive en Francia y Alemania, podría crear un nuevo mercado para el Gas Natural Licuado (GNL). El cierre da las válvulas en los cuatro gasoductos que llevan el gas natural ruso a través de Ucrania ha puesto en evidencia las desventajas de depender de un sólo productor. Esta es la primera vez que el dominio Ruso sobre el mercado del gas natural ha tenido una verdadera competencia en Europa.
En los últimos diez años el comercio del GNL se ha duplicado y ahora representa el 7% de la demanda mundial de GN. Según la Agencia de Internacional de Energía el flujo de GNL aumentará en 70% entre el 2006 y el 2015 gracias a la proliferación de plantas de licuefacción en los países productores y regasificación en los consumidores. Qatar, Nigeria e Indonesia son tres de los grandes productores mundiales que están construyendo nuevas plantas para exportar GNL en barcos tanqueros que ahora podrán escoger cada vez más puertos; que están siendo construidos en China, India, EEUU y la UE. La desventaja del sistema es el alto precio de las plantas de regasificación que requieren de fuerte financiamiento que no es fácil de conseguir en el mercado financiero en estos días. Son tan costosas que requieren de compromisos de muy largo plazo para ser rentables. Las condiciones en EU son ideales: gracias a la facilidad de movimiento entre los países miembros los puertos de regasificación podrán ser utilizados para llevar el GNL a donde s e lo necesita. Sobre todo porque según los cálculos de la UE su importación de GN aumentará de 61% a 73% en 2020.
Hasta ahora el mayor comercio de GNL se concentraba en las costas pacíficas del Asia pero ahora la producción africana y del Medio Oriente está encaminada a ser el principal destinatario. Muchas de las primeras plantas instaladas en el Medio Oriente tenían como objetivo el mercado de EEUU pero los recientes adelantos tecnológicos han permitido a EEUU explotar yacimientos difíciles y buscar la autosuficiencia.
El precio internacional del gas es determinante para estas técnicas que son más costosas y sólo son viables con un alto precio internacional.
El mercado de EEUU también será el destino del GNL que salga del Perú como lo es de Trinidad y Tobago el mayor productor de América Latina.
El GNL podría resultar la solución para el problema de la integración energética de la región. Uruguay tiene una planta de regasificación, al igual que Argentina que además tiene una en construcción, Chile tiene 2 en construcción para cubrir el suministro de energía para el norte del país. México y Colombia también tienen proyectos. Perú ha remplazado los proyectos Bolivianos de vender a México y EEUU con gas de Camisea, un proyecto que aunque retrasado aun está vigente, ahora que se espera que sus reservas superen las bolivianas en este año.
Entre las desventajas del GNL está el alto precio en comparación con el GN de gasoducto. Para Bolivia, el riesgo es que la proliferación de plantas de regasificación en la región podría hacer de ella un mercado de compradores y reducir aún más el precio del gas de gasoducto