Los parlamentarios perdieron su inmunidad desde que la nueva Constitución entró en vigencia el 7 de febrero, coincidieron dos abogados constitucionalistas y parlamentarios del oficialismo y la oposición. Contrariamente, otro experto y una autoridad señalaron que aún la mantienen.
La disposición abrogatoria de la flamante Ley de Leyes deja sin efecto la Constitución de 1967 y sus reformas posteriores. De esa manera, terminarían los privilegios civiles y penales de los que gozaban los congresistas y se comenzaría a aplicar el artículo 152 de la nueva CPE, en el que se especifica que los miembros de la Asamblea Legislativa Plurinacional “no gozarán de inmunidad”.
Milton Mendoza, fiscal de recursos de la Fiscalía General de la República, explicó a La Razón que el fuero parlamentario quedó sin efecto “por la abrogación automática de la Constitución Política del Estado de 1967 y si alguno de los parlamentarios actuales incurriera en algún delito penal, se debería aplicar el artículo 5 del Código Penal, en el cual no se reconocen privilegios ni fueros de ningún tipo, excepto los que estén previstos en la ley”.
La interpretación del Gobierno es distinta. El viceministro de Justicia, Wilfredo Chávez, afirmó que el artículo 152 de la nueva CPE se aplicará después de la elección de representantes para la Asamblea Legislativa, prevista para el 6 de diciembre. “Los parlamentarios siguen gozando de inmunidad actualmente, porque jurídicamente se amparan en la Constitución de 1967; por eso, la pérdida del fuero será aplicada a partir de la conformación de la Asamblea Legislativa, que surgirá a través de las elecciones del 6 de diciembre”, dijo.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El constitucionalista Carlos Alarcón coincidió con Chávez al indicar que los actuales legisladores aún mantienen sus privilegios. “Recién se inaugura el nuevo sistema el 6 de diciembre; entonces ese sistema, donde ya no hay la inmunidad, rige para los parlamentarios de la nueva Constitución, pero no para los antiguos, o sea no para los actuales…”. Para él, existe confusión porque están vigentes, tanto la antigua como la nueva CPE.
El fiscal Mendoza no opinó lo mismo. De la disposición abrogatoria interpreta que, en este momento, rige sólo la CPE promulgada el 7 de febrero.
Otro abogado constitucionalista, Gabriel Peláez, aseveró que existe un proceso transitorio para algunos casos, pero no en el de la inmunidad parlamentaria.
“Si en este momento un ciudadano quiere interponer un recurso de hábeas corpus, puede hacerlo aún, o en el caso del rechazo de parte de los ministros de la Corte Suprema a los pedidos del Gobierno para que renuncien a sus cargos. En ambos casos, se necesitan leyes específicas para aplicar la nueva Carta Magna, y para éstos aún se aplican los principios que rigen en la Constitución de 1967; ahí sí se puede hablar de un proceso transitorio, hasta que se definan las reglas del juego. Pero en el caso del Parlamento no, puesto que en esa instancia no se necesita una ley especial para sus funciones; ahí se aplica inmediatamente la nueva CPE”, señaló el jurista.
Recordó que los ministros también pierden su fuero y que los prefectos, asimismo, podrán ser juzgados por la vía ordinaria.
Loayza exige respeto al CPE
El dirigente masista Román Loayza fue contundente al exigir que se cumpla la disposición que reza en el artículo 152 de la nueva Constitución Política del Estado (CPE). “En el texto dice clarito: debe regirse desde su aprobación, y el presidente (Evo) Morales ya la ha aprobado (la CPE) el 7 de febrero”, dijo.
Loayza pidió además que, ahora que los actuales parlamentarios dejaron de gozar de su inmunidad, sean investigados por el Gobierno.
“Hay que iniciar la investigación a todas las autoridades, ya sean diputados, sean senadores, sean ministros, viceministros, directores; a todos”, aseveró.
El ex constituyente del MAS explicó que los representantes de la futura Asamblea Legislativa Plurinacional no necesitarán inmunidad porque el control social saldrá desde el pueblo mismo.
“Los candidatos a la Asamblea no serán elegidos a dedo por el Presidente, sino que el pueblo los elegirá, y por ello es que el control social será del pueblo hacia ellos, de abajo hacia arriba, no de arriba hacia abajo, como sucedía antes”, concluyó el dirigente.
Dos legisladores lo reconocen
Legisladores del oficialismo y de la oposición concuerdan en que ya no gozan de inmunidad parlamentaria porque la nueva Constitución Política del Estado (CPE) así lo establece.
El jefe de bancada del MAS en Diputados, César Navarro, expresó que los congresistas gozan sólo de inviolabilidad y no de inmunidad. “En mi criterio, yo creo que, al estar vigente la (nueva) Constitución, hace vigente estos elementos. Los parlamentarios no gozamos de inmunidad”, afirmó.
Según Navarro, los actuales miembros del Congreso son los últimos de la Constitución de 1967 y los que formen parte de la próxima legislatura estarán bajo la cobertura de la nueva CPE.
En la misma línea, el actual vicepresidente de la Cámara Baja, abogado Rodrigo Ibáñez (Podemos), indicó que “desde que entra en vigencia la nueva Constitución se aplica al Congreso (…) desde mi percepción, como académico, los parlamentarios no tienen más inmunidad. Este Congreso actual tiene competencias que le reconoce la Constitución aprobada en enero”. LA RAZÓN