Siglo 21 Nº 1055

image

HUMBERTO VACAFLOR

AÑO XX -  2, febrero, 2009



[email protected]

La ira de Evo

Los periodistas amigos del gobierno dicen que el presidente Morales no está feliz con los resultados del referéndum constitucional. Por eso anuló los festejos que estaban preparados para la plaza Murillo de La Paz el domingo 25.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En orden de gravedad, estos son los resultados que molestaron al presidente:

1-    Pando. Su gobierno invirtió sangre, dolor y vergüenza en ese pequeño departamento, pero sufrió una contundente derrota. Ni siquiera afectaron los resultados todos los militares llevados a Cobija para que voten.

2- El SI perdió en seis de las nueve capitales de departamento. En todas aquellas donde se le impedía aterrizar el año pasado. No eran los dirigentes cívicos, era el electorado el opositor.

3- De las capitales de departamento, los resultados que más le indignan son La Paz y Cochabamba. Las cifras de Cochabamba son más ofensivas, pues dan 55% al NO, pero el 40% de La Paz es algo que el presidente no esperaba.

4- Tarija. En agosto el presidente había recibido 49% de apoyo pero esta vez solo recibió 43%.

Por todo ello, el presidente quisiera castigar a alguien. Se presume que a raíz de los resultados de Pando el ministro Juan Ramón Quintana haya perdido puntos para quedarse en el cargo después del sábado 7.

• Y a todo eso se suman los escándalos que surgen por la corrupción entre sus colaboradores.

Un funcionario de la Corte Nacional Electoral fue destituido por haber comprado una tinta normal para usarla en el acto electoral. Debía ser más indeleble que la tinta que se usaba en anteriores elecciones pero resultó fácilmente lavable.

Y todavía no han surgido las irregularidades de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) que ha optado por hacer más publicidad que obras.

Acaban de irse sus embajadores, que pidieron viáticos de Bs 500 por día para venir a escuchar al presidente.

Datos ejecutivos

Ingre: El diario "Valor Económico" de Brasil informó que Petrobrás descubrió un yacimiento gigantesco de gas natural en el bloque Ingre de Chuquisaca. Pero fuentes de la empresa nos dijeron que eso es falso por el momento.

FMI: Bolivia debería negociar de manera constructiva la solución de sus diferendos con empresas nacionalizadas para poder recibir inversiones, dice el FMI. Por el momento la tasa de inversión es inferior a la del año pasado, que era de 12% del PIB.

Avasallamientos: La toma de tierras privadas en Santa Cruz ha escapado del control del gobierno. Esta semana podría intervenir el ejército.

Minería: Las empresas mineras deben actualizar el derecho que tienen a explotar los yacimientos que trabajan. El gobierno les ha dado el plazo de un año.

Repsol: La periodista Ana Zarzuela dijo que los ejecutivos de Repsol anunciarían el cierre de las operaciones de la empresa en Bolivia si el gobierno de Morales la presionara un poco más.

A Brasil: Es probable que Brasil compre menos gas boliviano de inmediato, en vista de que las plantas termoeléctricas tienen suficiente agua y también porque ha disminuido el consumo de electricidad.

Empresas: El gobierno decidió controlar durante el mes de febrero todas las empresas que distribuyen gas natural en el país.

Telefónicas: Del mismo modo se prepara una estrategia para copar las cooperativas telefónicas. La Superintendencia de Telecomunicaciones fijará tarifas mínimas que deben cumplir las cooperativas o vender sus acciones al Estado.

Certificados: Los certificados de origen que otorga ahora el gobierno son más caros de lo que concedían los privados, dice la Cámara de Exportadores. Y se demora mucho más tiempo.

Ecuador: El gobierno ecuatoriano no acepta seguir dando beneficios arancelarios a los productos bolivianos.

Versionero político

• En nuevo gabinete del presidente Morales tendrá 80% de originarios. Seis ministerios serán anulados.

• Los movimientos sociales exigen al presidente gobernar con ellos, después de tres años de haber gobernado con una especie de coalición de partidos y grupos de izquierda.

• El presidente no entiende cómo pudo haber perdido el SI en Pando, después de tanta inversión política y económica.

• No se descarta el cambio del prefecto interino de Pando.

• Lo que indigna al presidente es que el SI haya perdido en seis de las nueve capitales de departamento.

• También le ha molestado que 40% de los votantes de la ciudad de La Paz hayan optado por el NO.

• Que en la ciudad de Cochabamba el NO haya logrado 55% de los votos le pareció al presidente una traición.

• La propuesta de Samuel Doria Medina, para unas "primarias" que elijan al candidato de la oposición, no ha sido respondida por nadie pero el gobierno la mira con preocupación.

• No llegó a tiempo la máquina para imprimir el diario oficial "Cambio". Por el momento se imprime en una imprenta de propiedad del peruano Wálter Chávez.

• En este mes de febrero el gobierno tomará control de empresas distribuidoras de gas en las capitales de departamento.

• También prepara el control de las cooperativas telefónicas que no se acomoden al imposible sistema tarifario que ha de dictar el gobierno.

Caras nuevas, vicios viejos

La corrupción le dio al presidente Evo Morales su segundo trago amargo del año, pues le obligó a destituir de la presidencia de YPFB a su viejo compañero, el maestro rural Santos Ramírez. El primer trago amargo de 2009 fueron algunos resultados del referéndum constitucional del domingo 25 de enero (ver página 2).

El gran cuñado: El martes 27 la delincuencia golpeó a la corrupción, cuando un grupo armado asaltó y asesinó al empresario tarijeño Jorge O´Connor en un barrio paceño de mala fama. El detalle que causó conmoción política fue que la sangre del empresario quedó regada en la puerta de la casa de un cuñado de Ramírez.

Porcentaje sospechoso: Los ladrones se llevaron un maletín con US$ 450.000 que O´Connor acababa de retirar el banco Unión. Otro detalle que ayudó al escándalo: el monto equivalía a 10% de un pago que YPFB había hecho pocas horas antes a la empresa del hermano de O´Connor por un contrato de obra.

La policía se lució luego, pues en 24 horas capturó a los responsables del crimen, aunque no recuperó el dinero. El ministro de Gobierno, Alfredo Rada, hizo todo lo posible por crear un espectáculo que opacara el escándalo mayor y llegó a promover a los jefes policiales. El esfuerzo por tapar la crisis fue intenso pero insuficiente.

Los detalles del hecho, como las conexiones de los asaltantes con el propio Ramírez, salían a la luz a cada momento, así como el propio maestro rural, que apareció para decir que nada tenía que ver con los hechos que delataban a sus cuñados. Y que él estaba muy ocupado manejando YPFB.

Llega el presidente: Morales estuvo en Brasil asistiendo al ritual sudamericano contra Davos y su primera reacción al regresar fue respaldar a Ramírez atribuyendo todo el hecho a los enemigos del gobierno y al periodismo. Pero los hechos eran demasiado graves y el sábado decidió destituir a Ramírez y poner en el cargo a un antiguo aspirante, el catedrático universitario Carlos Villegas, quien debió dejar sus funciones de ministro de Planificación.

Morales ya no estaba dispuesto a seguir poniendo sobre sus propias espaldas los pecados de sus colaboradores. Defendió a varios de ellos a sangre y fuego y llegó a decir que destituiría sólo a sus ministros que no fueran censurados por el parlamento o acusados por el periodismo. Con ese criterio respaldó y ratificó al ministro de la presidencia, Juan Ramón Quintana, a pesar de un escándalo relacionado con el contrabando de 33 camiones a fines del año pasado.

El momento en que se produjo el hecho perjudicó a Ramírez. El presidente lo hubiera respaldado si no fuera que estaba deprimido por algunos detalles del resultado del referéndum (ver página 2).

Pero también afectó a Ramírez su propio comportamiento. El periodismo ha detallado seis casos de corrupción cometidos por este senador potosino, incluyendo cobros irregulares a jóvenes que le pedían una recomendación para un trabajo en el Estado, o la venta de visas a ciudadanos chinos.

La corrupción está debilitando al MAS.

Los sucesores de Evo

La corrupción se ha convertido en la pesadilla del presidente Morales. En noviembre pasado, cuando se aprestaba a festejar un informe de Unasur sobre los hechos sangrientos de Pando, estalló el escándalo de los 33 camiones de contrabando en relación con el ministro Quintana. Ahora, cuando el gobierno estaba saboreando los (mezquinos) resultados del referéndum constitucional, se produce el escándalo de las coimas al presidente de YPFB (ver página 1).

Negritos y blanquitos: Quienes miran al MAS desde dentro reducen estos hechos a un cálculo sobre cuánto afectan a los aspirantes a la sucesión. Con cierto cinismo, estas lecturas de los hechos dicen que el escándalo del "ministro Juan Camiones" afectó a los "blanquitos" del gobierno y que la caída de Ramírez debilita a los "negritos".

Sin detenerse en el color de los personajes, lo cierto es que Ramírez era una figura importante en los proyectos de sucesión del MAS. El hombre había decidido casarse con la diputada potosina Jiovanna Navia Doria Medina para que todos supieran que no es soltero, como la mayoría de los miembros de la cúpula masista.

La caída de Ramírez afecta al MAS. Se trataba del compañero más antiguo del presidente Morales y se lo consideraba responsable de la ideología inicial del MAS. Es muy ambicioso y aspiraba a ser el sucesor de Morales. Un canal de Tv dijo que Ramírez acababa de comprar una casa lujosa en el barrio exclusivo de Calacoto de La Paz, en US$ 1,5MM.

Ante el descalabro de las primeras figuras de su partido, el presidente Morales podría ahora, aprovechando la puesta en vigencia de la nueva CPE, el sábado 7 de febrero, hacer un cambio radical, comenzando por contar con un nuevo gabinete de ministros.

Nuevo gobierno: El gabinete de ministros de la "nueva Bolivia" será diferente al actual. Serán anulados seis ministerios existentes y reemplazados por igual número de nuevos.

El detalle es que las organizaciones sociales le están pidiendo al presidente Morales que incorpore a representantes de esos grupos y de los pueblos originarios en los porcentajes mayoritarios en que serán representados en el futuro parlamento.

El presidente está muy molesto (ver columna) y podría ser que aproveche esta oportunidad para hacer un cambio radical, dicen quienes están muy cerca de él. Si hasta ahora su gobierno se ha apoyado en grupos políticos que se sumaron al MAS desde diferentes ideologías, a partir del sábado podría optar por gobernar sólo con las organizaciones sociales.

Los idiomas nativos: El vicepresidente Álvaro García Linera viene de un grupo terrorista de tendencia marxista, el ministro de Gobierno llega desde el Partido Comunista y los colaboradores que han estado muy cerca de él son profesionales que pasaron por otros partidos.

La idea sería aplicar los criterios de la justicia comunitaria incluso para combatir la corrupción dentro del propio gobierno.

Y el pretexto para un cambio radical de ministros podría ser que, según la CPE, no se puede ocupar un cargo sin hablar un idioma nativo, además del castellano.

El ABC del populismo

Los estudiosos del nuevo populismo sudamericano podrían ver  ahora en Bolivia cómo opera el sistema en todos sus detalles.

Servicio a domicilio: La semana pasada, los funcionarios de la empresa cochabambina que maneja el gas natural domiciliario, Encogás, recibieron la visita de representantes del gobierno. El mensaje fue preciso: "¿Quieren entregarnos la empresa por las buenas o por las malas?" Ahora hay un plazo, que se vence a fines de febrero.

La similar de Santa Cruz, Sergás, será retirada del mercado el 24 de febrero, cuando se cumple el contrato que tenía firmado con YPFB.

Y la empresa tarijeña Emtagás, que tiene como accionistas a la prefectura y a la alcaldía, será igualmente "nacionalizada" en febrero. Las cartas que le llegan desde La Paz están remitidas a "Emtagás SAM" y la respuesta es siempre la misma: "Emtagás no es SAM, no es empresa privada, es una empresa de los tarijeños". Pero el gobierno no lo acepta y toma a la empresa como si fuera privada.

Escasez provocada: Ninguna de esas empresas ha sido autorizada por YPFB a aumentar su número de clientes en los últimos tres años. Ninguna ampliación de la red domiciliaria ha sido autorizada allí donde no es el gobierno, a través de YPFB, el que lo hace.

La idea es que si los servicios públicos, como dice la nueva CPE, son derechos humanos, sólo pueden ser atendidos por el Estado. Más precisamente: deben ser atendidos por el programa "Bolivia cambia, Evo Cumple".

Nadie se puede beneficiar con servicios públicos que no sean concedidos por el programa del gobierno. Lo importante no es que la gente reciba esos servicios, sino que los reciba del gobernante. Por eso es que se demoran las autorizaciones para dar gas a nuevos hogares bolivianos a pesar de que se está quemando el gas que no tiene mercado de exportación.

Ahora se observa que el populismo, para parecer eficiente, incluso provoca situaciones de escasez. En varias ciudades bolivianas hay barrios que tienen nuevos domicilios conectados a cañerías de gas, pero el gas no fluye porque tienen un benefactor equivocado.

Campaña eficiente: En eso, el gobierno boliviano es muy eficiente. Sus equipos de técnicos manejan este programa con frialdad. Al parecer ni siquiera están enterados de los problemas políticos que han surgido ni de los golpes que está dando la corrupción.

Aparte del gas domiciliario, el programa contempla también los servicios telefónicos y de electricidad. Las empresas regionales o cooperativas que se dedican a esos rubros en el país tienen los días contados.

Tarifas insostenibles: La táctica para copar esas empresas ha sido ya revelada. Los servicios telefónicos, al ser un derecho humano, no pueden estar en manos de administradores dedicados al lucro. Por lo tanto, se anuncia que la Superintendencia correspondiente dictará las nuevas tarifas. Si alguna empresa, o cooperativa, o lo que sea, no pudiera operar con estas nuevas tarifas, sería nacionalizada.

Por eso es que algunas cooperativas telefónicas del país están anunciando en estos días, cuánto valen sus patrimonios. Si van a ser nacionalizadas, quieren que se les pague lo que valen.

Efectos secundarios

Las estadísticas sobre el empleo mundial que reveló la Organización Mundial del Trabajo (OIT) muestran que el desempleo en América Latina el año pasado fue de 7,3% esto comparado con el 7,2% de 2007. En la reunión del Foro Social Mundial que se realiza en Brasil se dijo que la pérdida de 51 millones de empleos a nivel mundial anunciada por la OIT podría desatar una ola de crímenes y violencia que podría acelerar la caída del capitalismo.

El reducido aumento del desempleo en América Latina no quiere decir que los efectos sólo se sentirán en el mundo desarrollado. Las remesas ya han sido afectadas por la pérdida de empleos en los países más ricos, donde los emigrantes están entre los grupos más vulnerables a las olas de despidos provocadas por la recesión mundial.

México es el país con el mayor flujo de remesas en la región y se espera que estas se reduzcan en 3,6% en este año. Las remesas representan la segunda mayor fuente de ingresos para México, después del petróleo, pero para otros países de la región, sobre todo en el caribe, es la principal fuente de ingresos y una de las formas más eficientes de reducir la pobreza.

Los países desarrollados y Europa habrían visto el desempleo pasar de 5,7% a 6,4% entre 2007 y 2008. Las cifras de la OIT coinciden con las de la OECD que muestran reducción en las importaciones y exportaciones a partir del primer trimestre de 2008.

El informe sobre el desempleo de la OIT cita una serie de escenarios posibles para el empleo a nivel mundial:

• En base a las predicciones del FMI de noviembre de 2008, la tasa de desempleo en el mundo podría aumentar hasta un 6,1% en 2009, en comparación con el 5,7 % en 2007, lo que representa 18 millones de desempleados más en 2009 que en 2007.

• Si la situación económica se deteriora más allá de lo previsto en noviembre de 2008, lo cual es probable, la tasa de desempleo mundial podría aumentar hasta el 6,5%, esto es 30 millones más de desempleados que en 2007.

• En el escenario más pesimista, la tasa de desempleo podría llegar al 7,1%.

• El número de trabajadores por debajo del umbral de la pobreza de 2 dólares al día; puede aumentar hasta alcanzar un total de 1.400 millones, o el 45% de los trabajadores mundiales.

• En 2009, la proporción de personas con empleos vulnerables, podría aumentar de manera considerable en el peor de los escenarios y afectar al 53% de la población con empleo.

Según lo discutido por el Consejo de Administración de la OIT en noviembre de 2008, el informe enumera diversas medidas recomendadas por la OIT en cuanto a la formulación de políticas que están aplicando numerosos gobiernos, a saber:

1- Mayor cobertura de las prestaciones por desempleo y los regímenes de seguro, reconversión profesional de los trabajadores que han perdido el trabajo y protección de las pensiones frente a la caída catastrófica de los mercados financieros;

2- Inversión pública en infraestructuras y vivienda, infraestructuras comunitarias y empleos verdes, incluso mediante obras públicas de emergencia;

3- Apoyo a las pequeñas y medianas empresas;

4- Diálogo social a escala nacional, sectorial y empresarial.

Petróleo           

INDICADORES

   
 

30,01,2009

Hace un año

Dólar

7,07

7,61

ENERGÍA

   

Petróleo (barril)

   

Brent

45,88

89,44

Gas natural (US$/MMBtu)

   

Henry Hub:

4,84

8,17

California:

4,45

8,0

Nueva York:

6,99

9,62

Para entrega en marzo:

4,47

 

Para entrega en abril:

4,42

 

Boca de pozo

5,07

 

METALES

   

Oro U$/onza troy

878,5

923,75

Plata U$/onza troy

11,00

16,74

Zinc U$/libre fina

0,48

1,08

Estaño U$/libra fina

4,94

7,63

Petroleo crudo

$34.74

▼1.20

3.34%

12:06 PM EST – 2009.02.12

clip_image001[3]

clip_image002[3]

clip_image003[3]

clip_image004[3]

clip_image005[3]