Los cárteles buscan la cocaína boliviana porque tiene calidad

Colombianos capacitan a narcos bolivianos. Evo reafirma la pelea para despenalizar la coca. En Bolivia hay peces medianos del narcotráfico. Fábricas de cocaína se instalan en zonas alejadas del trópico.

imageABRIL DEL 2008 • Efectivos de Umopar desmantelan una fábrica rústica de cocaína en el trópico cochabambino.



La Razón

La selección. Los narcos prefieren la cocaína boliviana por ser pura y de fácil compra.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El contacto. Cárteles colombianos adquieren la pasta base producida en el país.

La producción. Las fábricas no sólo están en el Chapare, sino en toda Cochabamba.

Los cultivos. La hoja de coca es cultivada en varias regiones con métodos sofisticados.

Las fronteras bolivianas se convirtieron en un paso casi obligado para los cárteles de narcotraficantes de Colombia, Brasil y México, afirman expertos en la materia, algunos de ellos policías que prefieren mantener su nombre en reserva. Las mafias que se dedican a tan rentable negocio son atraídas por la calidad de la cocaína boliviana y no dudan en ingresar al país para llevarse cantidades considerables a sus países, siguen diciendo las fuentes consultadas por La Razón. Dichas mafias cristalizan (purifican) la cocaína y la comercializan en Europa y EEUU.

El Gobierno niega la presencia de estas mafias y habla de clanes familiares locales con nexos internacionales. Tal es la versión del viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres.

Ciertamente, coinciden las fuentes policiales, de la Fiscalía Antinarcóticos y personas que conocen sobre el funcionamiento del narcotráfico, en el país no se ha confirmado la presencia de cárteles de extranjeros, pero, están convencidos, la droga producida en Bolivia alimenta el negocio de tales mafias y no se puede descartar su presencia en el territorio “por temporadas”.

“Hacen acopio de la droga interna. Si los productores la venden en 2.000 dólares, ellos la ofertan en 2.500. La organización les ofrece más porque necesita insumos, necesitan la pasta base para cristalizarla”, afirmó un general de la Policía que prefirió el anonimato. Según el jefe policial, el sureste del país, frontera entre Santa Cruz y Paraguay, se tornará en el centro de fábricas de cristalización de cocaína si no se llega a determinar “a tiempo” su presencia en Bolivia.

El viceministro Cáceres argumenta que, “cuando se habla de un cártel, significa que tienen una estructura armada, tipo militar, por tanto se supone que ésta tiene nexos más bajos, con gente inmiscuida en el crimen organizado y que desconoce a los líderes: a eso se le llama cárteles. Lo que en Bolivia se nota (es que son) clanes familiares”. Así lo dijo en un encuentro con periodistas locales, realizado el jueves 2.

El año 2005, la Policía antinarcóticos detectó la presencia de cárteles de mexicanos y colombianos que pretendieron ingresar al país por el departamento de Santa Cruz. En ese entonces, los efectivos se incautaron de una gran cantidad de estupefacientes y los alejaron del territorio nacional, sin embargo, según las fuentes antes mencionadas, ahora es posible que estas mafias hayan retornado a Bolivia.

Ocurre, dice la fuente policial, que la ausencia de la Drug Enforcement Administration (DEA, Agencia Antidroga de Estados Unidos) en Bolivia dificulta más la detección de estos narcotraficantes. “El clorhidrato de cocaína (droga refinada) se prepara para EEUU y Europa, entonces, necesariamente tiene que ser una sociedad colombiana con nexos mexicanos. Sale por Santa Cruz y usan el puente del Paraguay. Es muy difícil detectarlos, para eso se necesita el apoyo de la DEA que podría ayudar a saber qué cártel ha penetrado en Bolivia”.

El Chapare cochabambino es todavía el núcleo de producción de cocaína del país, mientras que el departamento de Santa Cruz es el lugar de distribución al exterior, según una alta fuente policial.

El analista Humberto Vacaflor afirma que el trópico valluno “monopoliza” la actividad del narcotráfico en el país, aunque el también periodista no cree en la existencia de cárteles. Sin embargo, dice que la droga boliviana es requerida por este tipo de organización ilegal.

“Según las estadísticas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), el 97 por ciento de las fábricas de cocaína descubiertas y la captura de droga, entre otros casos, se sitúa en el Chapare”.

Vacaflor describe: “(Los cárteles) están en Colombia y México, lo más cerca posible de los mercados de consumo. En Bolivia, lo que tenemos son organizaciones de base que producen sulfato o pasta base de cocaína, vienen en una avioneta y se la llevan a otro país a convertirla en clorhidrato, y es ahí donde aparecen los cárteles de narcotraficantes”.

El Informe sobre la Estrategia Internacional del Control de Narcóticos 2009 (INCSR), emitido por EEUU, afirma que el incremento de la producción de cocaína en Bolivia es una “amenaza” para su país, los vecinos de Bolivia y Europa.

El documento alerta de que autoridades brasileñas “han declarado que la mayor parte de cocaína incautada en Sao Paulo proviene de Bolivia, siendo un creciente porcentaje de esa cocaína —de origen peruano— que transita por Bolivia hacia Brasil”.

Asimismo, el INCSR expresa su “preocupación” por la “creciente influencia de cárteles colombianos y mexicanos”, y por la posibilidad de un número creciente de crímenes relacionados con el narcotráfico en Bolivia, siempre según el documento.

Un ex narcotraficante boliviano entrevistado por este medio la anterior semana afirmó que los cárteles colombianos y brasileños prefieren la hoja de coca boliviana a la hoja peruana y colombiana. “La hoja de coca nacional es un 95% más pura que la peruana, que será un 65%. En Colombia, su hoja no es buena, pero hay mucho mercado del narcotráfico allá y mucha competencia”, indicó el hombre.

Según una fuente policial de la FELCN paceña, no existen cárteles de narcotraficantes en el país, sin embargo, los narcotraficantes bolivianos sí tienen conexiones con ellos. “No hemos llegado a tener esa clase de organizaciones, pero en algún momento hay una conexión de bolivianos con ellas”, indicó.

Un general de la Policía comentó que un cártel necesita sólo una hectárea de tierra en una zona tropical, “con abundante agua”, para efectuar su trabajo. Ese espacio le serviría para asentarse por un tiempo en la zona.

“El 97% de los casos (…) está en el Chapare.

El Chapare monopoliza la actividad de la droga en Bolivia”.
Humberto Vacaflor, analista.

Los carteles llegan al país para llevar cocaína de calidad

RUTINA • Los líderes de los cárteles envían a empleados de Colombia a comprar pasta base, según un narco detenido que habló con La Razón.

image

Julio X. (nombre ficticio) construyó una red de narcotraficantes con ramales de nivel nacional y con nexos en Colombia. Fue detenido hace más de cinco años en Beni, “cuando estaba a punto de tener una vivienda propia, con piscina y finca”. Una casa que habría podía ocultar su verdadero negocio: el tráfico de pasta base de cocaína de Bolivia a Colombia.

Ahora Julio, de unos 45 años, guarda detención en el penal de San Pedro. Se mantuvo recluido en la cárcel de máxima seguridad de Chonchocoro (La Paz) y tras realizar “algunos trámites”, indicó, fue trasladado al centro penitenciario de la urbe paceña y minimizó su pena. Espera recobrar su libertad en junio de este año “y para agosto, celebrar mi cumpleaños”, añadió.

El entrevistado, al igual que otras personas que se dedican a este negocio ilícito, operaba con bolivianos jóvenes que hacían de su seguridad y de reclutadores de la mercancía: la pasta base.

“En todo lado funciona igual, nunca se llega a conocer la cabeza del cártel, aunque nosotros no los llamamos así, se les dice ‘líneas’”, comienza su relato. Según él, el negocio del tráfico de pasta base de cocaína se inicia con el contacto con personas extranjeras, en este caso colombianas, que llegan al país en busca de una cantidad considerable de droga, “se habla de unos 500 kilos”, precisó. El colombiano, uno de los hombres de confianza del líder del cártel, es enviado a Bolivia para probar la calidad de la cocaína y hacer la contratación.

“Se hace un test de calidad en base de agua, se acuerda el precio y la fecha de entrega. Se presenta un garante, un ser querido, hija, esposa… Para que en caso en que falla algo, te den donde más te duele. Luego de un tiempo viene a recoger la droga”, dijo.

Según el entrevistado, una vez que el extranjero realiza la contratación, el boliviano se encarga de recaudar de los “minoristas”—pequeños productores de cocaína— principalmente del Chapare cochabambino. “Mi gente y yo nos encargamos de comprar la pasta y de esconderla después”, relató.

Finalmente, el día de la entrega llega con una sobrecarga: “Yo con pistola y con mis guardaespaldas, esperamos la avioneta. Aterriza en una pista clandestina, siempre con hombres armados hasta los dientes. Se llevan la droga y dejan el resto del dinero”, recapituló; luego, la droga es presuntamente purificada en el exterior y exportada a Europa y EEUU.

“Yo no gasto ni un centavo, ellos ya vienen con todo el dinero para la compra. De esos operativos hice varios”, agregó.

Julio no escatimó dar información a La Razón y, tras la entrevista, comentó que planea volver al negocio ilícito: “Así es como gano dinero, ése es mi trabajo”, concluyó.

“Aterrizan en una pista clandestina, siempre son hombres armados hasta los dientes. Se llevan la droga…”.
Ex narcotraficante.

Cárteles que habrían expandido su radio de acción en el país

Al menos tres organizaciones delictivas internacionales habrían establecido sus bases en el país, con el fin de facilitar el tráfico de drogas en las zonas fronterizas del territorio; ingresarían por el departamento de Santa Cruz.

Primer Comando Capital
Conocido también como el PCC, organización delictiva del Brasil, habría comprado haciendas en Bolivia para facilitar el tráfico internacional de droga y armas. La prensa brasileña alertó de que ya tendría bases en Bolivia.

Comando Vermelho (CV)
La organización brasileña contaría con bases en Bolivia y Paraguay, reportó la prensa de ese país. El CV y el PCC habrían comenzado a actuar coordinadamente y fuentes policiales dijeron que, de ser cierto, llegarían por Santa Cruz.

Mafias colombianas
El hallazgo de una megafactoría de cristalización de pasta base de cocaína en Santa Cruz, el 27 de marzo, confirmó la presencia de clanes de narcotraficantes colombianos. La prensa argentina dice que fábricas tipo colombiano pasaron de Bolivia a ese país.

Fábricas de cocaína se instalan en zonas alejadas del trópico

TRÁNSITO • La droga peruana que ingresa al país es mezclada con la cocaína boliviana, por ser más pura, y luego es comercializada en el extranjero a grandes organizaciones.

image

EN MEDIO DE LA VEGETACIÓN • A unos 200 kilómetros al este de la ciudad de Cochabamba existen plantaciones de hoja de coca en el parque Carrasco. El ingreso al lugar es dificultoso.

Las fábricas de pasta base de cocaína no sólo están ubicadas en el trópico cochabambino, como antes, sino que estas factorías se expandieron a todo El departamento, ubicado en el centro del país, confirmó un fiscal antinarcóticos asignado a esa región.

“El centro del narcotráfico era el trópico, ahora no hay un epicentro, no sólo se produce allí sino en muchos lugares, en Sacaba (a 15 kilómetros de la ciudad), en el sur de la capital de Cochabamba, en el Valle Alto, en Capinota (a 66 kilómetros) y Pantipata (a 40 kilómetros), por ejemplo. Antes se decía que sólo el trópico era la ‘zona roja’ de narcotráfico, pero ahora toda Cochabamba es considerada zona roja porque en todas partes se está produciendo la cocaína”, manifestó una investigadora antidroga, cuya identidad se reserva.

Según la representante del Ministerio Público, no sólo la cocaína producida en el país transita por el terreno nacional, sino que la droga proveniente del Perú se incrementó respecto al año pasado. De acuerdo con la información proporcionada a este medio, la finalidad es mezclarla con la droga boliviana —por ser de mayor pureza— y luego comercializarla en el exterior.

“Está entrando mucha cocaína del Perú, una droga de bajo nivel que no es muy pura. Al mezclarse con la cocaína boliviana, ésta adquiere una pureza mayor y esto es lo que a los cárteles les interesa, una cocaína de mejor calidad, es por eso que ingresan grandes cantidades desde el Perú”, añadió la fuente.

Según el fiscal entrevistado, en la zona de Pantipata, ubicada en el Valle Bajo, municipio de Vinto, se destruyeron decenas de factorías de cocaína. Lo que llama la atención del Ministerio Público es que en esa zona no existen plantaciones de coca.

“Es en Pantipata donde se ha destruido la mayor cantidad de fábricas, al menos unas 70. Todo el pueblo tenía factorías, es un centro de producción donde ni siquiera hay cultivos”, cuestionó el investigador, quien agregó que la cocaína producida en ese lugar sale a países vecinos como Chile y Brasil.

“No hay un circuito; antes la zona roja era el Chapare, pero ahora está en todo lado, no hay caminos determinados, el trabajo de control se ha incrementado mucho mas”, reiteró.

El trabajo de la Fiscalía Antinarcóticos del valle tiene un rendimiento del 60%, según afirmó la fuente consultada. Sin embargo, el llegar al fondo de la investigación e identificar al “cabecilla” de una banda de narcotraficantes es más complicado.

“Se está enviando a la cárcel a las personas detenidas con la cocaína. Nuestro trabajo alcanza una efectividad que supera el 50% (llega al 60%). Pero, alcanzar al propietario de la cocaína es muy difícil. Lo estamos haciendo junto a la Policía y trabajando en equipo”, argumentó.

En enero de este año, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) se incautó de más de 300 kilos de cocaína del trópico. Luego, fueron 600 kilogramos. El martes, según el fiscal, se hallaron otros 300.

“Anoche (martes) se acaba de secuestrar casi 300 kilos, también a gente que iba de paso por el trópico. La cantidad de cocaína que se está secuestrando es bastante alta”, indicó la fuente.

El tráfico de droga desde el Chapare es realizado, mayormente, en vehículos.

Producción de cocaína alerta a EEUU

La producción excedentaria de hoja de coca en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, y los constantes hallazgos de cocaína en el territorio nacional, ponen en riesgo a Estados Unidos, así como incrementan la posibilidad de que el consumo de droga boliviana crezca, coincidieron fuentes especializadas en el tema.

“A ello se suma el descubrimiento del megalaboratorio de cristalización de droga en Santa Cruz, que indica que colombianos y mexicanos están en el país. Eso significaría que se lleva la droga boliviana a su principal mercado de consumo de droga, que es EEUU”, añadió la fuente entrevistada.

Según información proporcionada a este medio, sólo el uno por ciento de los consumidores de cocaína en EEUU usa la droga boliviana, “y la tendencia es que podría subir ese porcentaje”, agregó la fuente.

En marzo de este año, la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, afirmó, durante una visita oficial realizada a México, que la “insaciable” demanda de drogas en su país alimenta el narcotráfico,

Según una de las fuentes consultadas por este medio, el mercado de consumo de drogas en EEUU “nunca será saturado”. Sin embargo, enfatizó que Bolivia, a diferencia de Perú y Colombia, “tiene dadas todas las condiciones para traficar con cocaína al exterior”.

“En el país hay territorios inhabitados que pueden ser usados por narcotraficantes extranjeros, no hay un servicio de Inteligencia que los detecte y no hay un control estricto en las fronteras”, aseguró.

Colombianos capacitan a narcos bolivianos

MÉTODO • Según fiscales, la enseñanza es realizada en un tiempo breve. Vienen con equipos.

En La Paz, los productores de pasta base de cocaína son “capacitados” por colombianos que les transmiten sus conocimientos en la producción de la sustancia en un lapso abreviado y luego, después de un tiempo, se limitan a recoger la droga, confirmaron fiscales antinarcóticos cuyos nombres no se revelan.

El método de fabricación de cocaína del tipo colombiano es una técnica que reduce el tiempo de elaboración y que no requiere de pisacocas. Sus factorías móviles permiten la instalación de los equipos en un espacio reducido, incluso en un ambiente cerrado.

Según un fiscal antinarcóticos, la mayor parte de aprehendidos en La Paz corresponden a la ciudad de El Alto, “ellos jamás revelan quién los contrató”, indicó, mientras otro investigador agregó que “la técnica colombiana les es transmitida en un tiempo breve y luego son ellos mismos quienes la fabrican y la comercializan”.

Estos productores “son gente humilde” que procede a la fabricación de la sustancia en su domicilio, “pero a veces contratan por tres meses una vivienda en El Alto y allí fabrican la droga”, detalló un fiscal.

Añadió que el vecino que alquila su vivienda pide unos 300 bolivianos “y no le interesa qué estén haciendo allí mientras se le pague, pero hay algo que debe saber y es que ese bien podría ser incautado”.

En lo que va del año, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) detectó al menos dos factorías del tipo colombiano al interior de domicilios. No obstante, el hallazgo de estas estructuras fue posible tras la explosión del inmueble.

Extranjeros sindicados de tráfico eludieron controles

Migración • Según la FELCN, ciudadanos colombianos ingresan ilegalmente al país.

Los nueve extranjeros detenidos el viernes en Santa Cruz por supuesto tráfico y procesamiento de drogas violaron los registros de ingreso del Servicio Nacional de Migración, según un informe preliminar de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) acerca del caso.

“Los primeros datos que hemos recibido dan cuenta de que (ingresaron) sin permiso migratorio. Es decir, es gente que ingresa a nuestro territorio violando todas las normas de seguridad”, afirmó ayer a La Razón el director nacional de la FELCN, coronel Óscar Nina.

La fuerza antidroga detuvo el viernes a ocho ciudadanos colombianos y a un argentino que estaban en posesión de 42 mil dólares y armas de grueso calibre. El operativo fue desarrollado en la ciudad de Santa Cruz por la FELCN que allanó dos viviendas, en una de las cuales se encontró también a una mujer de nacionalidad boliviana.

El jefe policial argumentó que la gran extensión del territorio boliviano facilita el ingreso irregular de extranjeros a través de las fronteras. “No tenemos los controles y ellos ingresan y salen libremente de nuestro territorio”.

La presencia de ciudadanos peruanos también es frecuente y en ciertos casos relacionada con el tráfico de drogas. “En el aeropuerto se realizan controles y se aprehende a personas que pretenden burlar los controles policiales y sacar droga hacia el exterior”, agregó Nina.

Sobre los ocho colombianos detenidos, Nina informó que se cruzará información del Servicio Nacional de Migración para saber si estos individuos ingresaron en otras oportunidades.

Hace una semana, la FELCN descubrió un megalaboratorio de purificación de cocaína en San Antonio de Lomerío (Santa Cruz). Otros tres colombianos y un boliviano fueron detenidos. Actualmente, éstos están en la cárcel con detención preventiva. La Policía investiga algún nexo con los operativos que realizó el viernes en Santa Cruz.

OPERATIVOS DEL VIERNES

Cocaína • Una carga de 190 paquetes de droga fue abandonada en Okinawa cuando los narcotraficantes se percataron de la presencia policial.

Detenciones • Además de la aprehensión de los ocho colombianos y el argentino, la FELCN detuvo a cinco policías bolivianos, presuntamente involucrados en un volteo de droga, también en Santa Cruz.

“En Bolivia hay peces medianos del narcotráfico”

Entrevista

ALFREDO RADA, ministro de Gobierno, alerta que narcos colombianos, peruanos, brasileños y paraguayos buscan asentarse en el país.

Aunque negó la presencia de carteles internacionales operando en el territorio nacional, el ministro de Gobierno, Alfredo Rada, aseguró ayer a La Razón que narcotraficantes colombianos y peruanos llegan al país para asentar sus actividades ilícitas.

¿Cuál es su balance sobre los operativos que ejecutó la FELCN en las últimas horas?
“(Me siento) muy satisfecho y tranquilo porque se demostró que las fuerzas policiales antinarcóticos de Bolivia pueden afrontar el peligro que significa para el país el narcotráfico; que cuentan con las capacidades necesarias para conseguir buenos resultados. Por supuesto que no podemos quedarnos satisfechos sólo con esto, tenemos que continuar (con esta labor)”.

Expertos en narcotráfico alertan del uso de sistemas de procesamiento y tráfico de drogas propios de la época de los peces gordos. ¿Reaparecieron?
Yo desconfío de los expertos y también de los genios. ¿Los genios de la DEA no sabían de esto? Pregunto. Me parece muy sospechoso porque no son fábricas que estuvieron ahí dos o tres meses, esas fábricas funcionaban cuando la DEA aún operaban en Bolivia. Desconfío de los expertos porque, por lo general, los expertos disfrazan su rol opositor al Gobierno con estos análisis.

¿Cuánto incide la producción excedentaria de coca?
Tiene que ver, negarlo no sería realista (…) Estamos trabajando intensamente en lo que es la erradicación y la racionalización. Estamos realizando un mayor control en la circulación de la hoja de coca, que en algunos casos es desviada al narcotráfico.

¿Qué aspectos reveladores resultaron de los operativos?
El hecho de que narcotraficantes de otros países están tratando de convertir a Bolivia en un lugar donde desarrollar sus actividades. Son narcotraficantes peruanos y colombianos. Debemos mostrarles que aquí, en Bolivia, no van a contar con ningún margen de seguridad para sus actividades, que aquí serán duramente reprimidos.

¿Qué se está haciendo para combatir este problema?
En el caso boliviano, la virtud o modelo de lucha contra las drogas ha hecho que la erradicación, la racionalización se haga preservando los derechos humanos.

¿Se han detectado carteles de otros países operando dentro del territorio boliviano?
No hay suficientes elementos como para afirmar eso; son hipótesis de investigación que deben ser demostradas. Lo que hay son narcotraficantes peruanos, colombianos, brasileños y últimamente paraguayos. La realidad de las drogas en Bolivia todavía es muy distante a la de otras naciones que presentan crisis de seguridad pública, un crecimiento descontrolado de los cultivos de la hoja de coca y de la producción de cocaína.

¿Dados los últimos hallazgos y las características que usted cita, no se confirmaría la presencia de carteles en Bolivia?
En México hay 17 carteles, hay una verdadera crisis de seguridad pública, eso en Bolivia no existe (…) No hay peces gordos, seguramente hay peces medianos y tenemos que evitar que empiece a crecer esa actividad.

Las últimas acciones se centran en Santa Cruz. ¿Qué está pasando en el Chapare?
La mayor cantidad de efectivos de la FELCN está en el trópico de Cochabamba, lo cual muestra una presencia estatal importante. Lo que ahí se encuentra son pequeñas pozas de maceración, todavía de manera artesanal, no se hallaron laboratorios o fábricas con la complejidad que tienen las que hemos encontrado en la Chiquitanía. Se tiene que hacer controles en otras zonas como en las provincias de Cochabamba, en el altiplano y (…) en todo lugar donde haya o se detecte actividad de narcotráfico.

Morales reafirma la pelea para despenalizar la coca

CAMPAÑA • Sugirió que se destine el 50% de los salarios de las autoridades con ese fin.

El presidente Evo Morales afirmó ayer que continuará la batalla internacional contra la despenalización de la hoja coca y sugirió destinar el 50% de los salarios de las autoridades gubernamentales y legislativas en favor de esa campaña, según un reporte de la agencia gubernamental ABI.

“Yo seguiré la batalla externa, y la batalla interna es de los campesinos. El mejor aporte de los productores de coca de La Paz y Cochabamba es solamente racionalizando”, enfatizó Morales en un discurso en Villa Tunari, durante el tercer encuentro entre productores de coca de Cochabamba y los Yungas.

Apeló a los dirigentes nacionales y departamentales a no permitir la aparición de nuevos cultivos de coca, “especialmente en parques nacionales. Yo siento que el mayor aporte ante la comunidad internacional es racionalizar los cultivos. Tenemos que controlarlos”, manifestó.

Asimismo, sugirió una contribución del 50% de los salarios de las autoridades para fortalecer la campaña internacional de despenalización de la coca ante la Organización de Naciones Unidas (ONU). Dijo que éste es el momento oportuno para legalizar el acullico y promover con eficiencia su industrialización.