Savina: «¿Con qué cara va a llegar Evo a los festejos?». Los prefectos y cívicos del país llegan a la capital y el Gobierno impulsa una marcha campesina.
Bicentenario. La primera autoridad del departamento admite que el ambiente no es de los mejores. Los festejos continuarán temprano por la mañana y se prolongarán hasta la medianoche con la serenata
Savina Cuéllar | Prefecta de Chuquisaca. autoridad. La Prefecta encabeza las celebraciones por el Bicentenario
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
EL DEBER
Savina Cuéllar |Está centrada en los festejos por los 200 años del grito libertario y cree que con o sin Evo Morales la celebración debe seguir. Espera que no haya choques. Pide que el ministro Rada sea enjuiciado por muertes en La Calancha | Prefecta de Chuquisaca
– ¿Cómo se ha preparado para el Bicentenario?
– Estamos preparados para dar la bienvenida a todo el pueblo boliviano. Los recibiremos con calidez para celebrar el primer grito libertario contra España. Como chuquisaqueños, siempre hemos luchado por la democracia y la libertad. Ahora vamos a participar en los festejos para recordar a nuestros héroes.
– ¿Cómo ve que haya dos festejos en lugar de uno?
– Ésa es la intención de los radicales, dividir a los bolivianos. Con ellos o sin ellos (el presidente Evo Morales) vamos a festejar. Estamos tranquilos porque no necesitamos a radicales en los festejos. Además, con qué cara va a llegar Evo Morales a los festejos si no quiere reconciliarse con la región.
– La Federación de Trabajadores de los Pueblos Originarios dice que usted no los tomó en cuenta para organizar los festejos, ¿es cierto?
– Hemos invitado a los campesinos, pero ellos no han venido. Debían venir a coordinar pero nunca quisieron. ¿Qué vamos a hacer?, no podemos obligarlos.
– ¿Cómo recibirán a los campesinos que hoy marcharán en Sucre en desagravio a los hechos de hace un año?
– Hagan lo que hagan, deben estar acordándose de lo que han hecho el año pasado, cuando vinieron a acosarnos, tal vez por ignorancia o porque fueron enviados por (el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales) Sacha Llorenti y por (el diputado) Wilber Flores. Ojalá que este año no pase nada.
– Este año también se entregará el decreto que declara el 24 de mayo como Día Nacional de Lucha contra el Racismo, ¿qué opina?
– Tiene razón Evo Morales al declarar un Día de Lucha Contra el Racismo, porque él mismo es racista y radical. Los chuquisaqueños no somos radicales ni racistas. Parecemos entenados del Gobierno, que nos discrimina siempre. Para sacar ese decreto contra el racismo, debería mirarse al espejo primero, porque Evo no ve cómo es él, racista y radical. Igual festejaremos con mucho orgullo.
– Pero esta pelea ha hecho que los encuentros internacionales se cancelen. ¿No afecta a los festejos?
– Que se lleven todo, pero acá estarán delegaciones de los nueve departamentos.
– ¿Se va a lanzar en Sucre un frente amplio de oposición?
– Seguro van a lanzar, pero yo no tengo mucho conocimiento porque me estado preparando para el festejo del Bicentenario. Todos tienen derecho a organizarse para participar en las elecciones.
– ¿Usted será candidata en las elecciones de diciembre?
– La gente será la que decida, pero nosotros estamos ocupados en hacer gestión, quién sabe si soy candidata luego. Pero ahora estoy más preocupada por el presupuesto y su ejecución en la Prefectura de Chuquisaca.
– Hay rumores de que será notificada por hechos del año pasado e incluso que hay una orden de arresto en su contra, ¿sabe algo?
– Hasta ahora no me han notificado. Me citaron a declarar una vez a La Paz, pero no había garantías ni pasajes para ir.
Nosotros también pedimos justicia, queremos que se investiguen los hechos de La Calancha, que se investigue el 24 de mayo y que Alfredo Rada sea enjuiciado por las muertes de noviembre negro.
Programa oficial
– 8:00. Inicio del desfile escolar nivel secundario en la plaza 25 de Mayo.
– 10:00. Tañido de campanas en toda la ciudad de Sucre durante tres minutos en alusión a la gesta libertaria de mayo.
– 12:00. Homenaje al Bicentenario de los visitantes y residentes chuquisaqueños en otros departamentos de Bolivia y el mundo. Lugar: plaza 25 de Mayo.
– 17:00. Sesión de honor de la Cámara de Senadores en conmemoración al Bicentenario. Salón de Convenciones de la Prefectura (sólo el pleno del Congreso puede sesionar en la Casa de la Libertad).
– 17:00. Solemne sesión de honor de los concejos municipales de capitales de departamento en homenaje al Bicentenario. Lugar: Casa de la Libertad.
– 18:30. Tributo a la histórica Campana de la Libertad y encendido de la tea. Lectura de la Proclama del 25 de mayo de 1809 a cargo de la presidenta de la Corte Suprema de Justicia. Lugar: torre de la Basílica de San Francisco.
– 20:00. Cóctel de honor ofrecido por el Gobierno Municipal de Sucre. Lugar: Museo Histórico Militar (ex cuartel de San Francisco).
– 22:00. Desfile nocturno de faroles por la plaza 25 de Mayo.
– 22:00. Gran serenata de Recibimiento del Bicentenario en el frontis del Estadio Patria.
– 00:00. Fuegos artificiales de recibimiento del Bicentenario y repique general de campanas.
Otras actividades
– Más de un millar de campesinos e indígenas de Chuquisaca se reunieron en la cumbre de Chataquila, provistos de wiphalas y banderas bolivianas para ‘q’ohar’ y celebrar la memoria de los líderes indígenas que encabezaron las acciones libertarias.
– Exitoso. Así fue calificado el seminario Red antirracismo y los derechos humanos que propiciaron el Alto Comisionado de las NNUU, la comisión de Derechos Humanos, Fundación Solón y la Universidad de la Cordillera; más de 100 personas asistieron.
– La ronda cinteña, la navidad de Serrano, la pascua, el zapateo y otros sones acompañados de la chicha de Padilla, además del mote con queso, los mojones y el vino de Camargo deleitaron a la gente que se dio cita el sábado en la plaza 25 de Mayo.
Sucre festeja en medio de una división política
Bicentenario. Los prefectos y representantes cívicos del país llegan a la capital y el Gobierno impulsa una marcha campesina que atravesará la ciudad hoy para recordar la humillación sufrida hace un año
Ambiente. La población se apresta a festejar los 200 años del primer grito libertario lanzado contra el colonialismo
Pablo Ortiz | El Deber
Ya se respira aires bicentenarios en la ciudad blanca. Los sucrenses están cada vez más ‘enchufados’ en la celebración del 200 aniversario del primer grito libertario de América y ayer la plaza 25 de Mayo se llenó de música en un festival provincial. Por la noche, el desfile cívico de los colegios nocturnos iluminó el centro al ritmo de la marcha por la capitalidad.
Pero más allá de la gente que hace suya la celebración, la política se ha adueñado de este acto trascendental y el Bicentenario se ha convertido en un espacio más de la lucha por el poder en Bolivia. Y hoy será un día más de batalla en la guerra no declarada entre el oficialismo y la oposición.
A las 8:00, en El Abra, más de 4.000 campesinos se reunirán para iniciar una marcha que los llevará hasta la plaza Tomás Katari, al otro extremo de la ciudad. Ni la Federación de Trabajadores de los Pueblos Originarios de Chuquisaca (Futpoch) anticipa por dónde irá la movilización. “No es una marcha local, así que vamos a esperar que lleguen los compañeros Isaac Ávalos y Leonilda Zurita para definir el recorrido”, dijo Nélida Cifuentes, ejecutiva de la Futpoch.
Ávalos y Zurita, presidente de la Confederación Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia y de la Confederación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa, respectivamente, afines al Movimiento Al Socialismo, presidirán el homenaje a la veintena de campesinos e indígenas que hace exactamente un año fueron vejados en la plaza central de Sucre, en castigo por el cerco que por varias semanas aplicaron a la capital del país. Fue por ese motivo que un grupo de sucrenses los hizo arrodillarse para que pidieran perdón y los flagelaron, además de quemar banderas del MAS.
“Nadie debería temer por esta marcha. Los campesinos e indígenas siempre hemos sido pacíficos, no como los citadinos, aunque no todos. Fueron grupos pagados los que nos atacaron. Invitamos a los compañeros de la ciudad a unirse a esta marcha, porque todos debemos conocer a los héroes que prepararon el camino para el primer grito libertario”, dijo Cifuentes.
Los agredidos de 2008 recibirán diplomas y monedas del Bicentenario con la efigie de Evo Morales.
Consultado al respecto, el secretario general de la Prefectura de Chuquisaca, Rodolfo Rivas, dijo que los verdaderos desagraviados deberían ser Marcial Fabricano, Víctor Hugo Cárdenas y su familia, que fueron golpeados y expulsados de sus comunidades por partidarios del Gobierno. A ello se suma una reciente elección en la Federación Universitaria Local que ha dejado grupos de jóvenes ya organizados con capacidad de una respuesta rápida a cualquier acto de los campesinos que pueda ser considerado una provocación.
Sin embargo, una decena de organizaciones coordinadas por el Defensor del Pueblo han hecho un llamado a la población a que se convierta en garante de la tranquilidad de cara al festejo de la efeméride chuquisaqueña.
Para estos actos no se descarta la presencia del presidente, Evo Morales, o del vicepresidente, Álvaro García Linera, cuyo cuerpo de guardaespaldas está en Sucre.
A la misma hora que los campesinos se concentren en El Abra, al sur de la ciudad, los escolares se reunirán en el centro para su desfile cívico y dos horas más tarde, a las 10:00, las campanas de toda la ciudad repicarán durante tres minutos en recuerdo de la gesta libertaria.
Para el mediodía está prevista la llegada de los prefectos de Santa Cruz, Rubén Costas, de Beni, Ernesto Suárez, y de Tarija, Mario Cossío, que acompañarán a Savina Cuéllar en todos los actos oficiales en la capital.
Durante la jornada se espera que se sumen a los festejos los representantes de los comités cívicos de Santa Cruz, Cochabamba, Beni, Pando, Tarija y Potosí. “Los únicos que no nos han confirmado su venida son los de Oruro, y La Paz prácticamente ya no tiene presidencia cívica”; dijo Jhon Cava, líder cívico chuquisaqueño. Por la noche, todos los dirigentes mantendrán una reunión para analizar la coyuntura nacional.
A ello se suma una sesión de honor del Senado Nacional, que se instalará en la Casa de la Libertad. Como ya sucedió el 6 de agosto del año pasado, se prevé que sólo asistirán los parlamentarios de oposición y que la conducirá el presidente del Senado, Óscar Ortiz.
Mientras los sucrenses muestren su civismo y decidan en qué fiesta participar (hay serenata a Sucre, festivales del Chocolate y el chorizo, y múltiples verbenas populares), los campesinos terminarán su acto y se trasladarán de inmediato hasta El Villar, antiguo cuartel de Juana Azurduy y tumba de Manuel Ascencio Padilla, donde el presidente Evo Morales festejará ‘el Bicentenario de los pueblos’.
Quieren que el frente amplio nazca en Sucre
Los comités cívicos de casi todo el país convergerán en Sucre y allí la dirigencia local, encabezada por Jhon Cava, pedirá que se analice armar un frente que una a la oposición frente a Evo Morales. “Como movimiento cívico, no formaremos parte de tal frente, pero creemos que acá estarán todos los líderes de oposición y es hora de que los empujemos para que se organicen”, dijo.
También plantearán que se analicen los decretos antiterrorismo emitidos por el Gobierno, y la situación de los derechos humanos tras los latigazos recibidos por el dirigente indígena y funcionario de la prefectura de Beni, Marcial Fabricano. El cuarto punto en tocarse será la confiabilidad que tendrá el Padrón Biométrico que debe realizar la Corte Nacional Electoral.
El punto que más preocupa a los chuquisaqueños es la utilización del Registro Único Nacional como documento de inscripción ya que aseguran que el partido en Función de Gobierno los utiliza para realizar fraude en la zona rural de dicho departamento.
Pero no sólo se tratará de construir un frente amplio, sino que desde la Prefectura de Chuquisaca, los funcionarios presentarán el frente Libertad y Democraicia (Líder), que buscará terciar en las elecciones de diciembre, haciendo alianzas con fuerzas nacionales.
Festejo con matiz cultural
Celebración. El centro de la ciudad concentra los diferentes actos
Víspera. Un grupo de baile de la provincia Azurduy rinde su homenaje al Bicentenario. Hoy habrá desfiles, sesión de honor, serenata y una marcha de campesinos
Los sucrenses le pusieron el tinte cultural a la celebración del Bicentenario. La capital de la República concentró ayer expresiones artísticas de todas sus provincias chuquisaqueñas y realizaron diferentes actos en los espacios públicos. La gente también puso su granito de arena para embellecer la ciudad, porque pintó de blanco las fachadas de sus casas y los edificios públicos.