Siglo 21 Nº 1067

Siglo21 AÑO XX – 27, abril, 2009 – [email protected]

Las cifras del gas

Datos ejecutivos



Versionero político

Santa Cruz en la mira

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La soledad del presidente

¿Dónde está el gobierno?

El futuro de las materias primas


Las cifras del gas

El ministro de Hidrocarburos, Oscar Coca, dijo la semana pasada que Brasil y Argentina pedirán mayores volúmenes de gas natural boliviano en el invierno.

Por el momento, las exportaciones de gas del primer trimestre de este año han sido 37% menos que en igual lapso del año pasado.

Los ingresos provocados por esas exportaciones fueron inferiores solamente en 27% debido a que los precios entre enero y marzo de este año fueron de US$ 6,82/MM BTU, mientras que el año pasado habían sido de US$ 5,55/MM BTU.

Pero a partir de abril los precios se derrumbaron y ese detalle hará que ahora los ingresos caerán también por ese factor, además de que muestren la caída del volumen.

En los primeros tres meses del año las exportaciones de gas natural a Brasil y Argentina, sumadas, fueron por 24MM m3/d, lo que representa un descenso de 33% en volumen.

Las esperanzas del ministro Coca de que Brasil vuelva a pedir 30MM m3/d podrían verse frustradas debido a que ese país tiene gas natural de sobra, como lo muestra el hecho de que está quemando o venteando 8MM m3/d. Tiene una capacidad instalada para importar gas natural licuado para un total de 14MM m3/d.

Argentina sólo podrá pedir hasta 7,7MM m3/d debido a las limitaciones del gasoducto binacional. El proyecto de conectar con Bolivia el gasoducto del nor este Argentino (GNEA) está frenado por parte de las autoridades argentinas debido a que cuatro provincias norteñas hicieron saber que no quieren depender del gas boliviano.

Y la posibilidad de exportar gas a Chile a través de algún gasoducto argentino queda descartada ahora que faltan unos cuantos días para que comience a operar la planta de regasificiación del golfo de Quintero.

La empresa rusa Gazprom ha comenzado el trabajo para calcular el nivel de las reservas de gas bolivianas, que no se miden desde 2003.

Datos ejecutivos

Presupuesto: Según la fundación Jubileo, el presupuesto no ejecutado por el gobierno central, las prefecturas y las alcaldías llega a Bs 13.350MM, monto mayor al presupuesto de este año: Bs 10.873MM.

Exportaciones: En el primer trimestre, las exportaciones totalizaron US$ 559MM, 27% por debajo de las de igual lapso del año pasado, que fueron por US$ 780MM.

IDH: El IBCE calcula que las municipalidades sufrirán recortes de entre 30% y 40% en las partidas que recibían del IDH.

Gas: Las empresas petroleras que operan en Bolivia hicieron saber al gobierno que podrían elevar la producción de los 30MM m3/d de ahora a 40 ó 44MM m3/d, siempre y cuando se les garantice que habrá mercado.

Argentina: El IBCE reveló que Argentina puso en práctica nuevas condiciones burocráticas para aceptar las exportaciones bolivianas, que demoran 120 días la operación.

Balanza: La balanza comercial bilateral dejó un déficit para Bolivia de US$ 258MM, pero sin el gas natural subiría a US$ 540MM.

Cemento: El consumo de cemento aumentó 3% en los primeros tres meses respecto de igual lapso de 2008, informó la Cámara Boliviana de la Construcción.

Jindal: La empresa hindú espera comenzar a producir mineral de hierro en mayo, además de participar en la explotación del campo gasífero El Palmar, para aportar a las exportaciones a Argentina.

Gazprom: La empresa rusa ha comenzado el trabajo para calcular el volumen de las reservas de gas natural, que no son medidas desde 2003.

Karachipampa: La empresa Atlas Precious Metals invertirá US$ 100MM para poner en operaciones la planta de fundición de Karachipampa, 23 años después de que fuera construida. Pero la planta necesita 51.100 T de concentrados de plata por año y la producción sólo es de 20.000.

Brasil: El sobrante de gas natural que hay en Brasil hizo que ese país queme o ventee 8MM m3/d, además de que Petrobrás esté subastando gas a través de ofertas en Internet.

Versionero político

• En el Palacio Quemado se analiza con preocupación la posibilidad de que un estallido de violencia en Santa Cruz llegue a interrumpir el proceso electoral.

• Si hubiera que dictar Estado de Sitio, esos comicios serían cancelados.

• Pero no todos están preocupados en el gobierno con esa posibilidad.

• La deserción de masistas aumenta las dudas sobre las opciones de Evo Morales en diciembre.

• El presidente Morales está molesto con las restricciones que le han puesto, por razones de seguridad, a sus desplazamientos por el interior.

• Numerosas mujeres de la cúpula masista están indignadas con la virtual decisión del presidente de no invitar a una mujer para formar el binomio de diciembre.

• Los dirigentes chaqueños que se sumaron a la conspiración para conseguir el referéndum que dividirá Tarija piden ahora al gobierno abstenerse de participar en la campaña a favor del SI.

• El ministro de Gobierno, Alfredo Rada, ha recibido instrucciones para no aludir al tema del terrorismo.

• Ha salido del entorno más íntimo que rodea al presidente Morales.

• Las empresas interesadas en el litio no aceptan que Comibol tenga 60% de las acciones en el consorcio que se vaya a crear.

• Lo máximo que han ofrecido es 50-50, pero con claras condiciones sobre quién está a cargo de la administración de la operación.

Santa Cruz en la mira

Si esto fuera una guerra, se podría decir que ahora el gobierno del presidente Evo Morales tiene el pretexto ideal para lanzar el asalto final sobre Santa Cruz: el descubrimiento de un grupo de terroristas que se proponían defender con las armas a ese departamento.

¿Magnicidio?: La descripción que hace el gobierno sobre los planes de Eduardo Rozsa, el boliviano-húngaro que cayó abatido en un hotel de Santa Cruz el 16 de abril junto a otros dos extranjeros, es más nítida que los propios planes que manejaban los presuntos terroristas. El gobierno dice que querían cometer magnicidio, algo que no figura en ninguno de los documentos grabados que existen de Rozsa. Lo que sí dijo Rozsa y no ha sido repetido en Bolivia es que considera a Morales un “indio nazi” que odia a los blancos.

El representante diplomático de Hungría dice que la traducción que maneja el gobierno de los dichos de Rozsa (traducción hecha en Venezuela) es imperfecta, con lo cual pone en duda todas las acusaciones del gobierno, que son el justificativo de la acción policial que dejó tres muertos.

Cotas en la mira: El presidente Morales, agobiado por las deserciones que se dan en su partido (ver página 2) se aferra a la versión de la presunta intención de cometer magnicidio que habrían tenido los abatidos. Y la fiscalía, junto con la policía, se empeña en encontrar nexos de la “banda terrorista” con personas e instituciones cruceñas. Al final de la semana pasada se dijo que Rozsa había trabajado para la cooperativa telefónica Cotas, pero el gobierno decidió ignorar la revelación de que el muerto y su quipo tenían tarjetas de débito del Banco Unión, que es semiestatal.

La duda que dejó la semana pasada es quién “llamó” a Rozsa para que venga a “defender” a Santa Cruz, como dicen sus grabaciones difundidas en Hungría. Alguna sospecha o información tiene el presidente Morales, que el sábado anunció un decreto para detener a los responsables y confiscar sus bienes.

Regalo inesperado: Se nota que el presidente estaba esperando este regalo: que alguien le dé el pretexto para lanzar el asalto final sobre un departamento que su gobierno ha castigado con diferentes políticas desde que tomó el mando del país. Todavía está en vigencia la prohibición de exportar soya y oleaginosas, una medida diseñada para perjudicar a Santa Cruz.

El regalo ha sido bien acogido por el gobierno. La semana pasada, 40% de las tropas del ejército boliviano fueron concentradas en uno de los nueve departamentos, el de Santa Cruz, generando un clima de nerviosismo que crece conforme aumentan las contradictorias razones que expone el gobierno.

El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, dijo que la ocupación armada de Santa Cruz era en respuesta al brote terrorista pero el ministro de Defensa, Wálker San Miguel, dijo que sólo se trataba de un reforzamiento de las fronteras.

Si estallara la violencia en Santa Cruz sería una tragedia, pero permitiría cancelar las elecciones de diciembre, algo que el gobierno aceptaría con agrado.

La soledad del presidente

La renuncia de Román Loayza al MAS, producida la semana pasada junto con su anuncio de que se postulará a la presidencia, es un golpe muy duro para el presidente Morales aunque le sirve para definir con claridad su proyecto político.

Muchas deserciones: El golpe es parte de una andanada si se recuerda que también la semana pasada se dieron otras deserciones. La Confederación Indígena de Pueblos Originarios del Oriente (CIDOB) anunció que se desmarcaba del MAS, un poco antes de que se conociera la decisión similar de los guaraníes del chaco tarijeño, de algunos colonizadores de Yapacaní y de los trabajadores fabriles de todo el país. El anuncio más noticioso de esta fiebre de deserciones la hicieron los trabajadores de la prensa de El Alto, que rompieron con la Central Obrera Regional (COR) por considerarla “demasiado” vinculada al MAS.

Éxitos presidenciales: Estos duros golpes parecen injustos, pues se producen cuando el presidente acaba de dar dos golpes de escena espectaculares pensando en su candidatura para diciembre: en la ONU tuvo un rutilante éxito al proponer que el Día de la Tierra se llama “Día de la Madre Tierra”, y otro golpe es el “descubrimiento” de un grupo terrorista (ver página 1).

El caso de Loayza y los indígenas refleja la decepción de los pueblos originarios por la poca representación que tendrán en el futuro parlamento, pero sobre todo por el poco peso que tienen en el manejo del gobierno. Loayza, un fundador del MAS, dice que los ministros que están junto al presidente son infiltrados de la derecha presuntamente desplazada del poder.

Nombre del vice: Estas deserciones se producen cuando el presidente ha decidido que en diciembre se presentará a las elecciones llevando a su actual vicepresidente como su compañero de fórmula. Se sabe que varias mujeres de la cúpula masista aspiraban a ser llamadas por el presidente, por aquello de que debe haber una distribución equitativa de género. La ministra de Coordinación parlamentaria, Rebeca Delgado, una de las más brillantes y carismáticas defensoras del gobierno ante los medios, renunció la semana pasada.

A tres años de haber asumido la presidencia, hay un numeroso sindicato de ex colaboradores del cocalero. Los reproches que algunos de ellos le hacen aluden a que Morales se ha endiosado y que sólo escucha al grupo de blancoides que se ha organizado en el Palacio Quemado. Dicen que Morales habla de los indígenas, recibe apoyo internacional en nombre de ellos, pero no los toma en cuenta para nada cuando tiene que adoptar políticas de gobierno.

El dilema central: Pero las dudas del presidente van más allá de los detalles de raza. Se trata de dilemas que le plantean sus ministros, porque le obligan a definir si esto será socialismo del siglo XXI o simplemente otro gobierno repleto de corruptos.

El tema del litio se presentó como divisor de aguas. El ministro Oscar Coca insiste en que las empresas extranjeras deben tener más de 50% de las acciones, pero el presidente Morales le ha dicho que en ese caso sería igual que Gonzalo Sánchez de Lozada.

El dilema está intacto.

¿Donde está el gobierno?

La semana pasada se confirmó una vez más aquello de que Bolivia no saca beneficios, sino solamente perjuicios, de su fama de país muy noticioso y revoltoso.

Mientras se conocían los detalles de un supuesto grupo terrorista con propósitos de cometer magnicidio, la economía del país estaba mostrando su peor momento.

Los peores indicadores: La crisis internacional ya ha llegado a Bolivia, pero incluso si los indicadores extranjeros cambiaran sería difícil que los inversionistas olviden la realidad interna.

Las exportaciones del primer trimestre fueron inferiores en 27% a las de igual lapso del año pasado. Las de zinc cayeron en 40% y las de oro en 70%.

La inversión extranjera del año pasado solo fue de US$ 633MM, que es 57% del monto de las remesas que enviaron los repatriados.

El clima social y político no podía ser peor para los inversionistas extranjeros.

Un país bloqueado: La carretera Santa Cruz-Cochabamba, cerrada por los habitantes de Yapacaní que piden el cambio de los concejeros municipales, sólo fue habilitada por unas horas para permitir el paso de las tropas del ejército movilizada por el gobierno para militarizar la capital cruceña.

La carretera Oruro-La Paz estaba bloqueada por grupos afines al gobierno que de esa manera quieren impedir que los transportistas orureños cumplan su propósito de subir las tarifas para los pasajeros.

¿Dónde está el gobierno?

• El campo petrolero Víbora, a 150 Km de Santa Cruz, fue ocupado por colonizadores de la zona que exigen la dotación de un servicio de energía eléctrica. Allí debía operar el taladro que YPFB tomó alquilado de PDVSA.

• Los dirigentes del pueblo leco del norte de La Paz dijeron que no permitirán que avance el programa de exploración petrolera de la empresa boliviano-venezolana Petroandina si es que los ejecutivos no llegan a acuerdos con la federación que los agrupa y no solamente con unos pocos dirigentes.

• Siguen tomadas las minas Himalaya, Lipichi, Boliviana y Borcini, en el departamento de La Paz. Las dos primeras están en el altiplano y las dos últimas en la región de Teoponte. Todos ellos dicen pertenecer a pueblos originarios que reclaman el derecho de cobrar los derechos de explotación, o por lo menos de hacerse cargo directamente de las operaciones.

• Organizaciones “sin techo y “sin tierra” de militantes masistas de Trinidad y Riberalta decidieron tomar por la fuerza predios de propiedad privada en esas ciudades benianas.

• En La Paz sigue en poder de los ocupantes la casa de propiedad del ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas, tomada por la fuerza hace dos meses.

• Los comerciantes de ropa usada importada de contrabando exigen la renuncia de la ministra de desarrollo económico, Patricia Ballivián, que había pedido a la aduana y las alcaldías aplicar la prohibición decretada por el propio gobierno para que se venda esa mercadería a partir de 1 de abril.

• Los empresarios y los obreros del sector industrial que es perjudicado por la venta de ropa usada extranjera siguieron sus protestas y algunos de sus dirigentes llegaron a crucificarse.

El futuro de las materias primas

Las predicciones del FMI sobre el mercado de las materias primas a nivel mundial son desalentadoras. La posibilidad de una pronta recuperación es “remota”, dice el informe sobre la economía mundial publicado el miércoles de la semana pasada con datos e información actualizada al 14 de abril de 2009.

El informe estima una contracción en la economía mundial de 1,3% en este año y una lenta recuperación en los precios de las materias primas debido a que la economía continúa en un proceso de contracción que podría continuar hasta el 2010.

El precio de los alimentos: el precio internacional de los alimentos cayó en 34% en el segundo semestre de 2008, con las mayores pérdidas registradas en el precio del maíz, soja y oleaginosas. Las reducciones no sólo reflejan una caída en la demanda sino también la caída en los precios del transporte que resulta del bajo precio del petróleo. Por el lado de la oferta: La crisis de los precios de los alimentos llevo al los agricultores a nivel mundial a aumentar la superficie trabajada, al uso de mejores semillas así como le uso intensivo de fertilizantes. Esta respuesta inicial a un alza en los precios se reflejó en una fuerte sobre oferta frente a una menor demanda en 2008.

La reacción a los bajos precios, la reducida demanda de biocombustibles que resulta de los bajos precios de la energía convencional, a demás de los problemas de financiamiento que enfrentan los agricultores en los países de mayor producción tendrá como resultado menor superficie cultivada y uso menos intensivo de fertilizantes; EEUU ha reducido en 2,8% la superficie cultivada para la cosecha 2009-2010. Todo esto unido al hecho de que las reservas de alimentos aun están en niveles históricamente bajos podría resultar en una recuperación más temprana del precio de las materias primas agrícolas alimenticias.

El precio de los metales: La recuperación en el precio de los metales es aún más remota que la de los alimentos. Tras la caída de más de 50% en el precio de algunos metales en la segunda mitad e 2008, algunos, como el cobre se han recuperado en un 20% en lo que va de este año, mientras otros como el aluminio se han mantenido bajos. Sin embargo, el FMI considera que la demanda se mantiene baja mientras que la respuesta del lado de la oferta ha sido lenta lo que ha tenido como resultado un aumento en las reservas a nivel mundial. Sin embargo, los precios “spot”, para compra inmediata han caído más que los precios de los futuros de los metales más representativos. De hecho los futuros de estos metales tienen una tendencia alcista que para el FMI podría significar que los mercados esperan una recuperación. Aunque este escenario generalmente sólo resulta en el mayor crecimiento de las reservas mundiales de metales por un efecto casi especulativo, está claro que el mercado está esperando a ver señales más claras de una recuperación de la economía global antes de que los precios de los metales se recuperen.