Evo a Alan García: defender la vida no es un “grito de cantina”


El Mandatario respondió a las críticas del presidente peruano. La ministra Cabanillas calificó de inaceptable el pedido boliviano de sancionar al periódico Expreso.

image

Entrega: el presidente Evo Morales, en el acto de entrega de equipos en Cochabamba, ayer



La Prensa

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El presidente Evo Morales respondió a su homólogo peruano, Alan García, expresando que criticar al neoliberalismo y defender la vida no son “gritos de cantina”. El Mandatario cuestionó la “consecuencia política y los principios” de la máxima autoridad del país vecino.

El Jefe de Estado contestó ayer las duras palabras emitidas por García, durante su intervención en un acto realizado en la ciudad de Cochabamba, donde entregó equipos a la Policía y al cuerpo de bomberos.

“Que no es un grito de cantina cuestionar el modelo neoliberal, cuestionar un modelo económico que trae diferencias, asimetrías de familia a familia, de país en país, de continente en continente. Cuestionar el neoliberalismo es defender la vida, defender el planeta Tierra”.

El viernes, Alan García dijo que no responderá a “gritos de cantina”, en alusión a las críticas llevadas a cabo por Morales durante la semana. El Mandatario boliviano llegó a decir, el miércoles, que su par peruano es “uno de los peores presidentes del mundo” junto con el ex mandatario de Estados Unidos, George W. Bush.

La autoridad del país vecino hizo alusión a la formación de Morales, afirmando que comprende “a cada uno en su dimensión, educación y su nivel”. Evo, ayer, contestó que “la calidad de la persona se mide por su consecuencia política y la fidelidad de sus principios”.

García, en su primera gestión de gobierno, manejaba una retórica “antiimperialista” similar a la que usa Morales.

Las alusiones entre ambos gobiernos se han intensificado durante todo el mes de junio luego de dos capítulos que provocaron las molestias de las dos administraciones. El 8 de mayo, el Perú otorgó la calidad de refugiados y asilados a tres ex ministros de Gonzalo Sánchez de Lozada que son reclamados por la justicia boliviana en el juicio por los sucesos de octubre de 2003.

Posteriormente, el 29 de mayo, se leyó una carta de Morales en un congreso de indígenas realizado en Puno. La misiva instaba a los campesinos a pasar “de la resistencia a la rebelión y de la rebelión a la revolución”.

Ambos episodios provocaron las protestas formales de los dos gobiernos. Bolivia envió toda la documentación sobre el caso “octubre negro” a la administración de Alan García, reclamando la expulsión de los refugiados Javier Torres Goitia, Jorge Torres Obleas y Mirtha Quevedo. Entretanto, Lima reaccionó aseverando que la carta del presidente Morales era una “intromisión en asuntos internos”. El canciller de aquel país, José Antonio García Belaúnde, catalogó a Morales como “enemigo del Perú”.

Conflicto con los medios

La ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, y el titular del Parlamento, Javier Vásquez, opinaron ayer que el pedido de Bolivia para ejecutar acciones en contra del diario limeño Expreso es inaceptable, ya que en el Perú existe libertad de expresión y le pidieron no intervenir en asuntos de otro país.

Cabanillas expresó que no se puede tolerar que Bolivia exija al Perú asumir medidas de hecho hacia un medio de comunicación. “Rechazo de plano esa clase de pretensiones y expresiones”, dijo la autoridad, en referencia a la intención boliviana de que se sancione al matutino. Mientras, Javier Velásquez afirmó que la demanda boliviana es “inaceptable e intolerable porque hay libertad de expresión”.

En su sitio web, Expreso confirmó la información, divulgada el viernes, que comunicaba que el Gobierno presentó una queja oficial ante la administración de Alan García. El periódico tituló en su edición del miércoles: “Otra burrada de Morales”, en referencia a la declaración en la que el Mandatario colocó a Alan García entre los peores presidentes del planeta.

El Presidente sospecha por la muerte de su tía

El presidente Evo Morales ayer hizo públicas sus sospechas por la forma en la que murió su tía Rufina Morales de Ayma. La autoridad aseguró que existen grupos que tratan de amedrentarlo.

“La muerte de mi tía es muy sospechosa. Ella había cobrado 200 bolivianos de su Renta Dignidad, pero no creo que por ese dinero pueda pasarle esa situación (…) Seguramente algunas personas quieren amedrentarme e intimidarme, no van a poder, estoy preparado, vamos a defendernos cueste lo que cueste, vamos a seguir trabajando por el pueblo boliviano, buscando su igualdad y dignidad”.

El cuerpo mutilado de la pariente del Jefe de Estado fue hallado la anterior semana en Cochabamba. En un comunicado, socializado a través de correos electrónicos, una agrupación llamada Movimiento Anticomunista Brasileño para la Liberación de los Pueblos se atribuyó la muerte.

Morales anunció el viernes que los atentados contra su vida no le preocupaban. También reveló que tiene nueva documentación vinculada con proyectos “separatistas y terroristas”, que revisó con el vicepresidente de la República, Álvaro García Linera, y con el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Sacha Llorenti.

El dignatario recordó que en su época de diputado y de dirigente sindical, sus hermanos sufrieron ataques por las actividades que desarrollaba.

Fuego cruzado

El presidente Morales afirmó que su par peruano es uno de los peores presidentes.

Alan García reaccionó calificando a los dichos del Mandatario como “gritos de cantina”.

Morales cuestionó ayer la consecuencia y principios de su homólogo de Perú.