Mundo al Día LXIII

clip_image001INDICE

1. CARICATURAS

2. DESEMPLEO MUNDIAL ROMPE CALCULOS Y RECORDS



Fuente: Departamento de Redacción del CEDLA

3. ESTADOS UNIDOS SE PREPARA PARA LUCHAR EN EL CIBERESPACIO

Fuente: El País / Madrid

4. CRISIS ECONÓMICA: REPERCUSIONES A LA PAZ Y LA ESTABILIDAD GLOBAL

Fuente: María Luisa Fernández Hernández

5. BRASIL: RE – REELECCIÓN, PESE A LULA

Fuente: Página 12 / Buenos Aires

6. LA CRISIS ECONÓMICA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MIEDO

Fuente: Noticias del Banco Mundial

7. BRASIL: LULA LANZA UNA REVOLUCION EDUCATIVA

Fuente: El País / Madrid

8. ENFRENTANDO LA CRISIS MUNDIAL DEL EMPLEO. LA RECUPERACIÓN MEDIANTE POLÍTICAS DE TRABAJO DECENTE

Fuente: Documento de la Conferencia Internacional Del Trabajo de la Oficina Internacional del Trabajo, 98.ª reunión 2009

9. EL PIB DE EEUU MODERA SU DESPLOME AL 5,7%

Fuente: El País / Madrid

10. GLOBAL ECONOMIC CRISIS AND VERTICAL SPECIALIZATION IN DEVELOPING COUNTRIES

Fuente: Nihal Pitigala

11. EEUU: PARA BUSH LA TORTURA ES NECESARIA

Fuente: Página 12 / Buenos Aires

12. KRUGMAN VE DÉCADA PERDIDA PARA ECONOMÍA DE EU

Fuente: El Economista de México

13. REINO UNIDO: GORDON BROWN DESCARTA DIMITIR AUNQUE LOS LABORISTAS SUFRAN UN VARAPALO

Fuente: Abc / Madrid

14. LESSONS LEARNT FOR CAPITALISM´S FUTURE

Fuente: Editorial del The Financial Times

15. THE IMPACT OF THE GLOBAL FINANCIAL CRISIS ON MIGRATION

Fuente: Informe de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)

16. ARGENTINA: RECHAZO AL GOBIERNO DE FERNANDEZ ES DE 67,8% A UN MES DE LAS ELECCIONES

Fuente: El Mercurio / Santiago de Chile

17. ECUADOR: CORREA ORDENA LA “REPATRIACION” DE FONDOS

Fuente: Los Tiempos / Cochabamba

18. EEUU: EL GIGANTE GENERAL MOTORS SE DECLARA EN QUIEBRA Y PASA A MANOS DEL ESTADO

Fuente: El Tiempo / Bogotá

19. IRAN: AHMADINEYAD DICE QUE EL HOLOCAUSTO ES LA DEBILIDAD DE OCCIDENTE

Fuente: El País / Madrid

20. HUMOR


1. CARICATURAS

clip_image002

 

clip_image002[6]

2. DESEMPLEO MUNDIAL ROMPE CALCULOS Y RECORDS

Fuente: Departamento de Redacción del CEDLA

El impacto de la crisis global no se atenúa y una de sus mayores consecuencias, del desempleo, ya rompe varios records en diferentes países y cálculos oficiales sobre las cifras que puede alcanzar.

Recientes análisis de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) indican que la recesión barrió medio millón de puestos de trabajos en los últimos dos meses. En el sector financiero los despidos rondan ya los 155 mil y en el resto 360 mil.

A ese ritmo la recuperación del empleo se dará entre cuatro y cinco años más después de que la economía mundial empiece a mostrar señales claras de mejoría.

De acuerdo con esas estimaciones de la OIT, el desempleo anual se ubicará en un rango del 6,7 al 7,1 por ciento a finales de 2009, frente al seis por ciento registrado el año pasado.

Por ese camino el número de afectados podrá llegar a los 52 millones de personas, mientras un centenar de países corren un riesgo muy alto de inestabilidad social por esa causa porque, incluso con una recuperación económica mundial, el empleo se mantendrá a la baja.

General Motors es un reflejo de esa tendencia al notificar la eliminación de 21 mil puestos de trabajo en Estados Unidos y el cierre de 13 de sus 47 fábricas en ese país. Este año tiene previsto desaparecer 47 mil plazas en todo el mundo.

Le sigue Caterpillar, empresa de fabricación de equipos de construcción y minería y líder en su sector a nivel mundial, con un recorte de 23 mil 610 empleos.

En Europa, la distribuidora alemana Metro AG, presente en 21 naciones, perdió en enero 15 mil puestos de trabajo. La empresa de aviación SAS, ocho mil 600.

En Norteamérica, Alcoa prescindió de 15 mil trabajos y la farmacéutica Pfizer dejó a 19 mil 500 personas desempleadas entre enero y febrero.

En Asia-Pacífico, la producción de coches por parte de Nissan se hará con 20 mil puestos menos. Pioneer, el fabricante de equipos de electrónica, despedirá a 10 mil de sus empleados.

África también tiene algo que mostrar en materia de despidos. La tercera productora de platino a nivel mundial, Lonmin, recortará cinco mil 500 plazas, mientras la otra gran productora, Anglo Platinum, se cobrará 10 mil.

Otros datos sintetizan la dramática situación laboral en Estados Unidos, donde el desempleo llega al 8,5 por ciento, la cifra más alta en 25 años. Desde que comenzó la recesión, en diciembre de 2007, ese país perdió 5,1 millones de puestos de trabajo, en todas las ramas.

El paro entre las 27 naciones que integran la Unión Europea (UE) afecta a unos 20 millones de personas, de las cuales poco más de 14 millones se ubican en los países del euro.

Tal situación refleja un incremento de cuatro millones de desempleados más que en marzo de 2008.

Las autoridades económicas pronosticaron que unos 3,5 millones de plazas laborales se perderán este año en la Unión Europea, aunque los patrones consideran que la cifra podría alcanzar los 4,5 millones.

España, afectada duramente por el derrumbe de su sector de vivienda y reducción del turismo, ahora tiene la tasa más alta de desempleo en la Unión Europea, al ubicarse en el 17,6 por ciento.

Más de una tercera parte de los empleados españoles menores de 25 años se encuentran sin trabajo.

Entre las grandes economías de la UE, el paro en Alemania está en el 7,6 por ciento y en el 8,8 en Francia.

En otras latitudes, como en Brasil, la tasa de desempleo en marzo fue del nueve por ciento de la población económicamente activa, la mayor desde agosto de 2007 cuando reportó 9,5 por ciento.

Según datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE), la cifra de parados en las seis mayores regiones metropolitanas se ubicó en 2,1 millones, por la caída de la producción y las exportaciones. El índice de desempleo en Brasil mide el número de personas que busca trabajo en las ciudades de Sao Paulo, Río de Janeiro, Belo Horizonte, Recife, Porto Alegre y Salvador.

Para Argentina, la situación no es tan alarmante pero, pero ante el eventual impacto de la recesión, han comenzado los despidos y se calcula que ya superan los 50 mil.

Así, el aumento del desempleo es considerado como uno de los mayores mazazos de la actual crisis económica, cuyos efectos se reflejan en la quiebra de empresas, despidos y reducción de jornada laboral, según estadísticas gremiales y gubernamentales.

3. ESTADOS UNIDOS SE PREPARA PARA LUCHAR EN EL CIBERESPACIO

Fuente: El País / Madrid

El Pentágono planea crear un nuevo mando militar para el ciberespacio, informa The New York Times. Según el diario estadounidense, el Departamento de Defensa de Estados Unidos está llevando a cabo preparativos en las fuerzas armadas para hacer frente, tanto de forma defensiva como ofensiva, a la guerra informática.

Este mando funcionaría como complemento de un nuevo departamento de la Casa Blanca, cuyo anuncio podría realizarlo este viernes el presidente Obama, que se encargará revisar los métodos de protección de las redes informáticas de EE UU. Entre las funciones de dicha oficina, que coordinará tanto las defensas gubernamentales como del sector privado, se encontrarían las de de restringir el acceso a los ordenadores del Gobierno y proteger el sistema de la bolsa de valores, así como las transacciones bancarias, y regular el tráfico aéreo.

Según las fuentes oficiales consultadas por The New York Times, aunque el plan del Pentágono aún no haya sido presentado formalmente ante Obama, se espera que el presidente de Estados Unidos firme las próximas semanas una orden secreta para la creación del cibercomando militar.

Además, Obama divulgará hoy un informe sobre seguridad cibernética que servirá de base para la lucha del Gobierno contra los delitos informáticos y el robo de información confidencial. El presidente de Estados Unidos ordenó el pasado mes de febrero la revisión de las medidas de seguridad informática en el Gobierno, para proteger datos como las declaraciones de impuestos, las solicitudes de pasaporte o informes de alto secreto.

La decisión de crear un cibercomando supone avance respecto a las acciones llevadas a cabo por la Administración Bush, que si bien autorizó varios ataques informáticos, nunca resolvió la cuestión de cómo debía prepararse el Gobierno ante la nueva era de la lucha en las redes digitales.

4. CRISIS ECONÓMICA: REPERCUSIONES A LA PAZ Y LA ESTABILIDAD GLOBAL

Fuente: María Luisa Fernández Hernández

La crisis de la economía global provocará fuertes tensiones políticas y sociales en un creciente número de países. Conozca qué escenarios se están barajando.

La crisis económica mundial está llevando al mundo hacia un “cambio de paradigma”. La encrucijada del “cambio de paradigma”, como consecuencia de la crisis financiera internacional, ya está produciendo grandes perdedores, como son los millones de puestos de trabajo que se están destruyendo en el mundo.

Según la Organización Internacional del Trabajo, el desempleo global se incrementará en unos 30 millones de personas este año en comparación con 2007. Las personas con graves problemas de empleo en el mundo superarán los 50 millones. El efecto inmediato no puede ser otro que desórdenes en la mayoría de los países. En algunos es tal la furia que obliga a caer a sus gobiernos y amenaza a otros en el horizonte.

ESCENARIOS POSIBLES

La gravedad de la situación ya esta siendo analizada por el nuevo Jefe de la Inteligencia Nacional estadounidense, Dennis Blair, que ha sentenciado, que la tormenta política como consecuencia de la recesión global ha reemplazado al terrorismo como la amenaza mas grande para la seguridad del país.

The Economist Intelligence Unit (EIU) http://www.eiu.com/ ha elaborado un reporte especial bajo el título: “Manning the barricades. Who’s at risk as deepening economic distress foment social unrest”. El Informe Especial de EIU http://www.eiu.com/ , ha elaborado una descripción de escenarios posibles para el futuro de la crisis, los clasifica en tres, de menos a más gravedad e inseguridad; a saber:

UNO

El escenario 1, que obtiene un 60 por ciento de probabilidades de que ocurra, establece que los paquetes de estímulo de los gobiernos estabilizarán el sistema financiero global y restaurarán el crecimiento económico sobre todo en los mercados de países desarrollados durante 2010, aunque no se experimentarán los niveles de crecimiento de los últimos años.

DOS

El escenario 2, lo consideran como de riesgo principal, la probabilidad de que ocurra la sitúan en un 30 por ciento de posibilidades. En este escenario los paquetes de rescate fallan, la economía se sigue contrayendo y la depresión continúa durante varios años. Las mejoras son puntuales y no se sostienen. Los gobiernos adquieren un rol preeminente en la ayuda a los bancos y en la búsqueda de la reactivación de la demanda, lo que les lleva a realizar políticas proteccionistas que en la práctica suponen una globalización controlada o en claro retroceso.

TRES

Por último el escenario 3, es el escenario de riesgo alternativo, con un 10 por ciento de probabilidades. Este escenario es apocalíptico ya que supone la pérdida de confianza del dólar, que esta muy cercana al colapso, y supone el fracaso de todas las medidas adoptadas. Las consecuencias económicas de la crisis desatan disturbios y actos violentos programados.

DESORDENES SOCIALES

El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial advierten en sus comunicados que la crisis financiera traerá consigo desórdenes sociales. El FMI emitió un Informe (16/4/09) alertando de que la crisis llevará a millones de personas a la pobreza, con consecuencias devastadoras.

El Informe del FMI ha elaborado un Índice de inestabilidad política, que abarca a 165 países, para clasificar los que más cerca están de la inestabilidad, según una metodología que han elaborado mediante unos indicadores propios. Para lo cual el Informe establece un índice político de inestabilidad que lo clasifica en parámetros como; la desigualdad, la historia del país, la corrupción, la fragmentación étnica, la fortaleza de las instituciones, el status de las minorías, la historia de inestabilidad política, la proclividad a desórdenes civiles, el nivel de protección social, las relaciones con sus vecinos, el tipo de régimen (democracia plena, débil democracia, hibrida o autoritaria) o el tipo de interacción del régimen con los partidos políticos. A su vez, el índice económico, pone el énfasis en las variables como el crecimiento del país, el desempleo, y la renta per cápita.

En el ranking máximo de riesgo para el período comprendido entre 2009-10 se situaría el grupo de países como Zimbabwe, Afganistán, Chad, Sudán y Pakistán. Los países con mínimo riesgo de inestabilidad lo conformarían Canadá, Dinamarca, Noruega, etc. Según este índice, de los 165 países, 95 estarían con un riesgo muy alto o alto y 27 países con un riesgo intermedio.

ESPAÑA, RIESGO MODERADO

Para nuestro consumo interno, España, junto con países como Malta, Francia, Bélgica, Italia, Irlanda, Holanda, y Gran Bretaña presentan un riesgo moderado. El análisis se detiene en España respecto de la cual dice que ha recibido millones de inmigrantes en los últimos 15 años. Señala además que el desempleo está creciendo más rápidamente que en cualquier país grande de la Unión Europea, particularmente entre los inmigrantes. Termina aseverando que hay signos de que esta situación cause tensiones raciales que se intensificarán. La información del EIU, está enviando un signo muy claro a los responsables de las diferentes políticas, incluidas las de seguridad interior, lo que nos lleva en nuestro país a tener una versión sui generis en este cambio de paradigma que afecta a nuestra estructura política.

En 2007, según este modelo, solo 35 estados (un tercio del total) presentaban un riesgo de inestabilidad muy alto o alto, lo que indica que la clasificación es una ameba, haciendo presagiar que esta crisis es un “arma de destrucción masiva”.

Los gobiernos mundiales están decididos a elaborar una nueva arquitectura financiera internacional que vertebrará en un nuevo orden económico mundial. La consagración la obtuvo en la Cumbre de Washington en noviembre pasado, lo que puso a los países emergentes en primera línea de mando. La siguiente reunión del G-20 alumbró el nacimiento de un nuevo sistema financiero internacional.

MÁS CONTROL Y MÁS TRANSPARENCIA

En la actualidad, los paquetes de rescate en Estados Unidos están siendo objeto de un debate muy profundo entre un grupo de 200 economistas, los cuales han realizado un comunicado con el título “With all due respect Mr. President, that is not true”, que han difundido en el think tank, Cato Institute http://www.cato.org/ . En líneas generales argumentan que no se puede curar el endeudamiento con más endeudamiento, como demostró las administraciones de Hoover y Roosevelt. En un nivel concreto son partidarios de que los bonos se conviertan en acciones bancarias y no en capital. El Grupo de los doscientos certifica que los rescates tienen que estar sometidos a normas estrictas, llevar intrínseco una estrategia de salida, y que no se generalicen a entidades sanas.

El Grupo-200 opina que es necesario ir más despacio en el proceso, dar tiempo al tiempo para ver como funciona el sistema. En España, esta opinión, la mantiene el Director del IESE, Juan José Toribio (Jornada, La Reforma del Sistema Financiero Español, 15 de abril 2009).

QUIEBRA DEL CONSENSO DE WASHINGTON

El escepticismo sobre las medidas aprobadas es compartido por muchos republicanos estadounidenses, conservadores británicos y políticos alemanes. Estos se preguntan, si la gestión Keynesiana de la demanda puede estabilizar la economía y proteger los excesos del capitalismo, como sostiene el G-20. O por el contrario, las soluciones estén en el mercado, acordes con los postulados de la escuela austriaca, que fue fundada por Ludwig von Mises y que heredó Murray Rothbard. La teoría del mercado, no obtiene suficiente fuerza de implantación, lo que no quiere decir que el impulso Keynesiano vaya a ser un éxito. Lo que en esencia está en quiebra es el Consenso de Washington.

Lo más razonable es estudiar los agujeros que resulten del G-20 y establecer medidas alternativas y pronósticos más exactos en el actual contexto de incertidumbre y complejidad. La próxima Cumbre de G-20 que se celebrará en Nueva York tiene la responsabilidad de llevar los deberes bien hechos, ya que en realidad hablamos de un nuevo modelo.

EUROPA RESPONDE

La Unión Europa no ha sido inmune a la crisis financiera y prueba de ello son las decisiones que están adoptando; como la recapitalización de los bancos afectados, medidas de estímulo fiscal coordinadas para incentivar la demanda, medidas fiscales discrecionales y de estabilizadores automáticos.

La Comisión ha aprobado medidas para proteger a los depositantes en sus ahorros, medidas encaminadas a aislar a los activos afectados, medidas de supervisión, remuneración de los cuadros directivos, transparencia de los productos derivados. En el horizonte se quiere hacer una reforma en profundidad del sector financiero, lo que reforzaría el Marco de Basilea II, mediante el Plan de Acción de Reforma Financiera.

La Comisión ha adoptado medidas en el ámbito multilateral en el G-20, en las diferentes reuniones, primero en Washington y luego en Londres. Los países que integran el G-20 representan el 80 por ciento de la economía mundial, y se están coordinando para la creación de un Sistema Financiero más sólido.

Los acuerdos persiguen medidas de estímulo fiscal mientras la situación no mejore, restaurar el crédito mediante acciones bien orientadas, mejorar la regulación con la creación del Consejo de Estabilidad Financiera; dotar de mas recursos al FMI y a las organizaciones internacionales financieras, dar mas voz a los países emergentes, financiar el comercio internacional rechazando el proteccionismo, regular las agencias de rating, fijar estándares contables y de gestión del riesgo.

SOMBRAS SOBRE EL HORIZONTE

El esfuerzo que está haciendo la Unión Europea por un lado y el G-20 por otro, es indudable, sin embargo el horizonte presenta diversas sombras, que pueden ser las siguientes: elaboración de medidas para el supuesto fracaso del G-20, reacción a la posibilidad de una suspensión de pagos de un país europeo, futura creación de un Tesoro Europeo, análisis sobre la opción de caída en picado del dólar y su sustitución por una moneda refugio, fracaso en las medidas de la Unión Europea para reducir el desempleo. A todo ello hay que añadir el empeoramiento de la crisis económica si el virus de la gripe porcina se convierte en pandemia.

A nadie se le escapa que la dinámica que se esta desarrollando por la crisis y por el nacimiento de un Nuevo Sistema Financiero Internacional tiene implicaciones en la geopolítica y en la seguridad. En la geopolítica, por ejemplo, podemos encontrarnos que una falta de liquidez del FMI puede muy bien ser aprovechado por China, que dispone de ingentes reservas. Los países receptores serían cautivos de China. En otra línea geopolítica, se puede estudiar el impacto en los Estados-Nación por la recapitalización de empresas nacionales mediante los Fondos Soberanos de países ajenos a nuestros valores y cultura.

La geopolítica marcará un orden global emergente, toda vez que se desafíe a Estados Unidos cambiándose el rol habitual jugado por la superpotencia. Vamos hacia la geopolítica de los recursos financieros que, unida a la de los recursos energéticos, da una matriz de grandes convulsiones sociales (guerras, desplazamientos masivos, inestabilidad regional, aumento del extremismo en la conquista del poder).

NUEVO CONCEPTO ESTRATÉGICO DE LA OTAN

La implicación del nuevo orden económico en la Seguridad está irrumpiendo en la agenda política de una forma sutil. Las organizaciones multilaterales para la seguridad como la OTAN, contemplan la inestabilidad económica como un riesgo para la seguridad.

La última Cumbre de OTAN en Strasbourg-Khel ha tratado, entre otros asuntos, del nuevo Concepto Estratégico en un ambiente de Seguridad para el siglo XXI, justo cuando el problema central para el mundo es la conexión entre la crisis económica y la seguridad. Tal vez sea el momento de establecer un cambio de prioridad y visualizar una OTAN ampliada a todo el mundo, que pierda el carácter Atlántico.

El mando Aliado de Europa mediante sus grupos de trabajo estudia la viabilidad de una OTAN que responda a todas estas cuestiones, en donde la Defensa Europa y la transformación se asienten de forma sólida. Por tanto hay asuntos de calado pendientes, uno de ellos es, el Nuevo Concepto Estratégico. Otro, de cara al futuro, es la combinación eficaz entre el concepto europeo de “Comprehensive Approach” y el de la OTAN.

La tendencia va a acentuar la resolución de los conflictos civiles en el mundo, y aquí el concepto europeo se sitúa en clave estratégica en mejor posición que el americano, ya que, no se limita a una cooperación interagencias sino a una relación ínter sociedades e ínter organizaciones, tanto internacionales como nacionales.

Estados Unidos, trabaja a plena máquina en la prospectiva para la acción, contemplando futuros disturbios civiles “Civil unrest” posicionándose para la militarización de la Home Land Security (HLS), como describe, Report Army Times: La 3 Brigada de Infantería (BCT Unit) se ha unido a USArmyNorth (USNORTHCOM); cuya misión es proporcionar mando y control para la defensa federal de Estados Unidos y para coordinar la defensa en apoyo de las autoridades civiles. Poco ha importado las limitaciones establecidas en el ámbito jurídico (Poss Comitatus Act).

REDUCCIÓN DEL COMERCIO MUNDIAL

El Director de Inteligencia Nacional, Dennis Blair, consciente de la situación manifestó en “The Annual Threat Assesment to the Senate Select Committe on Intelligence” que la disminución del gasto en Defensa, desarrollo y ayuda humanitaria pueden hacer al sistema mas vulnerable.

El desempleo y el empeoramiento de las condiciones económicas pueden ser la llave para un conflicto o estado fallido. Habrá movimientos de población y sufrimiento humano a gran escala, reducción de la actividad económica y menos comercio global.

Crecerán los espacios ingobernados que puedan ser explotados por terroristas, lo cuales pueden derivarse al trafico de drogas, armas y el crimen transnacional. Si estos problemas llegan a un umbral crítico puede presionar a la comunidad internacional para actuar mediante la defensa y contener las consecuencias… El período de hegemonía liberal puede acabarse y empezar a erosionarse toda vez que se pierda el poder hegemónico.

El nuevo paradigma relativo a la construcción de un nuevo orden económico internacional ya está entre nosotros, lo queramos o no. El mundo debe dar una respuesta que responda a todos los interrogantes, desafíos y amenazas que se ciernen en el horizonte, y que se han presentado aquí.

La construcción de un cambio de paradigma es una labor que se antoja global, nacional y local, en la que deben de participar todos los agentes sociales, los habituales y los nuevos que irán surgiendo.

5. BRASIL: RE – REELECCIÓN, PESE A LULA

Fuente: Página 12 / Buenos Aires

Las negativas del presidente brasileño no convencen a sus aliados. A pesar de que Luiz Inácio Lula da Silva rechazó una y otra vez la posibilidad de presentarse para un tercer mandato, ayer un diputado presentó un proyecto de ley para reformar la Constitución y habilitar la re-reelección presidencial. “Decidí presentarla por una intuición personal”, explicó el autor del texto, Jackson Barreto, un dirigente del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB). Pero el legislador no es el único que intuye que Lula podría cambiar de opinión. Según informó, 191 diputados firmaron junto a él el proyecto, una cifra muy superior a la requerida. Lula, quizá cansado de contradecir a sus aliados, no hizo comentarios ayer sobre el tema.

El proyecto de ley propone la convocatoria de un referendo vinculante para el segundo domingo de septiembre próximo. Ese día todos los electores brasileños deberían decidir en las urnas si están a favor o en contra de una segunda reelección consecutiva para los cargos de presidente, gobernadores y alcaldes. La propuesta del diputado Barreto debe recorrer aún un largo camino en el Parlamento brasileño. Primero tiene que ser discutida en dos comisiones y, en caso de ser aprobada en ambas, pasará al plenario de la Cámara de Diputados. Cuando llegue al Senado deberá ser discutida nuevamente en las comisiones correspondientes antes de ser votada, de forma definitiva, en el pleno de la Cámara alta.

Según los análisis que realizaban ayer los analistas brasileños, no es imposible que logre mayoría en las dos Cámaras. Aun si los legisladores más orgánicos del Partido de los Trabajadores (PT), que son minoría en la coalición oficialista, se aferraran al “no” dado por el presidente, ya hay dirigentes opositores interesados en habilitar un tercer mandato para todos los cargos ejecutivos del país. Según informó Barreto, algunas de las firmas que avalaron el proyecto que presentó ayer pertenecen a legisladores opositores de la derecha.

Pero aun si el texto logra sortear todas las aprobaciones requeridas por el Legislativo, debe ser promulgado por el propio Lula para convertirse en él y traducirse en un referéndum. Además, el presidente del Tribunal Supremo Federal, Gilmar Mendes, ya adelantó que la ley requerirá su visto bueno y “difícilmente” lo conseguirá.

A pesar de todas las negativas –de Lula, la Justicia, el PT, la derecha–, una parte importante del oficialismo brasileño se niega a aceptar que podrían perder las elecciones cuando cuentan con el presidente más popular del mundo. Actualmente el PT se encuentra segundo en las encuestas, detrás del gobernador de San Pablo, el socialdemócrata José Serra. La jefa de Gabinete Dilma Rousseff, la dirigente elegida por Lula para sucederlo, no ha conseguido contagiarse de la enorme popularidad del presidente. Peor aún, los medios de comunicación –abiertamente opositores– comenzaron a cuestionar su candidatura en las últimas semanas, desde que la funcionaria contó públicamente que padecía de cáncer linfático. La semana pasada la internaron durante 24 horas por dolores en las piernas, causados por las sesiones de quimioterapia.

Ayer, Barreto intentó despegarse de esos cuestionamientos. “Evalué la posibilidad en el mes de abril, cuando no existía el problema de salud de la ministra Rousseff. Demoré en la presentación la semana pasada por razones éticas”, aseguró. A unas bancas de donde estaba sentado, el jefe de la bancada del PT adelantó que ellos no tienen nada que discutir. “Estamos en contra. El presidente dejó claro que no será candidato en un tercer mandato”, dijo Henrique Fontana.

6. LA CRISIS ECONÓMICA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MIEDO

Fuente: Noticias del Banco Mundial

Las economías de ingreso bajo, muchas de las cuales se ubican en África al sur del Sahara, estaban hasta hace poco resguardadas de la crisis financiera mundial, puesto que sus bancos y sus mercados bursátiles se encontraban alejados de la debacle de las hipotecas de alto riesgo y el colapso de los bancos de inversión.

No obstante, la mayor parte de las regiones del mundo se enfrentan ahora a la recesión. Esto implica que los países pobres deben hacer frente a una abrupta caída en sus exportaciones, los presupuestos oficiales se ven sometidos a fuertes presiones y es probable que la ayuda extranjera sea menor que la prometida por los donantes precisamente en el momento que más hace falta.

“Sí, la crisis financiera nos está afectando”, dijo Tembani Ndeula, un joven agricultor de Malawi.“Nuestra economía depende de la agricultura; hablo específicamente del tabaco. Lo que afecta al resto del mundo nos afecta a nosotros. Malawi se va a ver muy perjudicado, y éste es uno de los países más pobres del mundo”.

En la última edición del Informe sobre seguimiento mundial, i documento que publican todos los años el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para evaluar los avances en el logro de los objetivos de desarrollo del milenio (ODM), se advierte que éste es un año de "emergencia de desarrollo” y se insta a tomar con urgencia medidas en el plano internacional para evitar que se socaven los progresos logrados con tanto esfuerzo en la lucha contra la pobreza, el hambre, el analfabetismo y las enfermedades.

“La crisis financiera ha vuelto más preocupante que nunca el panorama en relación con los objetivos de 2015”, sostuvo Zia Qureshi, principal autor del informe y asesor superior del Banco Mundial. “Los países en desarrollo necesitarán ayuda para sobrellevar las consecuencias de la crisis, que comienza a generar una pesada carga sobre sus recursos y afectar a los más vulnerables".

MENOS REDUCCIÓN DE LA POBREZA, MÁS HAMBRE

La reciente crisis de los alimentos arrojó a millones de personas a la pobreza extrema y es probable que la perspectiva de un crecimiento mucho más lento en los países en desarrollo desacelere, a su vez, el ritmo de la reducción de la pobreza. Las estimaciones del número adicional de personas atrapadas en la pobreza en 2009 como consecuencia de la crisis financiera oscilan entre los 50 millones y los 90 millones.

En todo el mundo en desarrollo, el número de personas que viven con menos de US$1,25 al día alcanzará en 2009 los 1.184 millones, una cantidad menor que los 1.375 estimados para 2005, pero aún en extremo elevada.

Se prevé que la cantidad de personas que padecen hambre crónica en todo el mundo —que se elevó en 2008 a causa de la crisis de los alimentos— superará los 1.000 millones en 2009, con lo que se perderán los logros obtenidos en la lucha contra la malnutrición y se volverán aún más importantes las inversiones en agricultura.

“Con una recesión que afecta en forma simultánea a las principales regiones, la probabilidad de que el crecimiento sea penosamente lento en muchos países es muy real, por lo que la lucha contra la pobreza se vuelve más ardua y más urgente”, sostuvo John Lipsky, subdirector gerente del FMI.

UNA EMERGENCIA DE DESARROLLO

“En África, donde la mayoría trabaja por cuenta propia, el desempleo adopta el rostro de una mujer que cultiva hortalizas para vender en el mercado y se encuentra con que la gente ya no las compra”, señaló Joy Phumaphi, vicepresidenta de Desarrollo Humano del Banco Mundial.

“Esta mujer se ve obligada a tomar decisiones difíciles: sacar a sus hijos de la escuela, esperar a que un niño esté muy enfermo antes de concurrir a la clínica, alimentar a su familia con una dieta de baja calidad sin la carne ni los vegetales que necesitan”.

Se estima que, entre 2009 y 2015, podrían morir entre 200.000 y 400.000 niños pequeños más por año en todo el mundo como resultado de la crisis. Si no se toman medidas de inmediato, para 2015 esto podría sumar un total de entre 1,4 millones a 2,8 millones más de muertes de niños pequeños.

Mientras las familias lidian con necesidades mayores e ingresos más reducidos, la crisis financiera también afecta gravemente la capacidad de los gobiernos de los países de ingreso bajo para satisfacer las necesidades públicas en sectores clave.

En otro informe dado a conocer hoy, titulado Averting the Human Crisis (Cómo evitar la crisis humana), i el Banco advierte que para fines de 2009 se producirán interrupciones en los tratamientos y los programas de prevención contra el VIH/sida en 23 países (que, en conjunto, albergan el 60% de los pacientes con VIH positivo sometidos a terapias antirretrovíricas) a causa de la crisis económica mundial.

Asimismo, en países como Etiopía, el 50% del presupuesto gubernamental correspondiente al sector de salud depende de la ayuda que se recibe de los países ricos.

“Los donantes deberían cumplir y superar con urgencia sus compromisos de ayuda en vista de las amenazas que acechan”, dijo Qureshi.

“Si bien el total de la ayuda oficial se incrementó un auspicioso 10% entre 2007 y 2008, aún está muy lejos de los objetivos propuestos en Gleneagles para 2010, también en lo que respecta a las metas específicas para África”.

La eficacia de la ayuda es asimismo un tema doblemente importante en tiempos de limitaciones. Es necesario reevaluar los sistemas y las instituciones existentes en los países para verificar que funcionen con eficiencia y destinen los recursos a los beneficiarios adecuados.

PROTEGER LAS INVERSIONES EN CAPITAL HUMANO

Para proteger las inversiones estratégicas en “capital humano”, los países deberán fortalecer con rapidez los programas de protección social, como las trasferencias monetarias destinadas a grupos específicos, que ayudan a las familias pobres a hacer frente a la merma de sus ingresos sin reducir los gastos relacionados con la educación y la atención de la salud.

Si bien los gobiernos son actores de fundamental importancia, el sector privado —tanto las entidades que procuran el lucro como las que no— está ampliando su participación en el ámbito de la salud y la educación. Más de la mitad de los servicios destinados a cubrir las necesidades relativas a los ODM están en manos de prestadores privados y, en muchos países en desarrollo, la mayor parte del gasto en salud proviene de fuentes privadas.

Durante la crisis y una vez superada ésta, los gobiernos deberían seguir trabajando en estrecha colaboración con el sector privado de modo de sacar provecho del potencial de dicho sector para aportar innovación y flexibilidad, pero también para mejorar sus propias habilidades técnicas y su capacidad para las contrataciones, el seguimiento y la regulación.

RESPALDAR AL SECTOR PRIVADO

“Cuando fui al banco, me dijeron que no tenían dinero para divisas a causa a la crisis financiera”, dijo Zione Kamsinde, una empresaria de Malawi. “Yo necesitaba el dinero, pero no hubo forma de completar mi transacción. Eso produjo algunas pérdidas en mi pequeña empresa”.

En todo el mundo, las perspectivas de recuperación dependen de que se apliquen políticas eficaces que restituyan la confianza en el sistema financiero, recapitalicen los bancos y contrarresten la caída de la demanda total. Si bien la responsabilidad recae principalmente en los países ricos, las naciones en desarrollo deben sostener sus esfuerzos por mejorar el clima para las inversiones del sector privado.

Se espera que el respaldo al sector privado durante la crisis —no sólo en los mercados emergentes y en las economías de ingreso mediano, sino también en los países más pobres— contribuya a propiciar el crecimiento futuro y mejore las perspectivas de recuperación en todas las economías en desarrollo.

“África forma parte de la solución a la crisis”, sostuvo Phumaphi “Se trata de un mercado en crecimiento, con mucho margen para la innovación y las nuevas tecnologías. Debemos preservarlo y protegerlo, de lo contrario, será una oportunidad perdida para la economía mundial en su conjunto”.

LAS RESPUESTAS DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES A LA CRISIS

Todas las instituciones financieras internacionales se están preparando para responder con aún más contundencia a la crisis y ayudar a compensar el enorme déficit de financiamiento de los países en desarrollo, que, según ciertas estimaciones, alcanza a US$1 billón. Los líderes del Grupo de los Veinte, que se reunieron recientemente en Londres, acordaron respaldar un aumento de los recursos destinados al FMI de manera de triplicarlos y llevarlos a los US$750.000 millones, entre otras medidas de apoyo concreto.

Mientras que el FMI se dedica a las cuestiones relacionadas con la balanza de pagos, el Grupo del Banco Mundial y otros bancos multilaterales centran la atención en la salud, la educación, la infraestructura y el financiamiento del comercio, a la vez que sostienen sus esfuerzos destinados a combatir el cambio climático y proteger el medio ambiente, objetivos éstos que no pueden dejarse de lado durante una emergencia de desarrollo.

La respuesta del Grupo del Banco Mundial a la crisis financiera incluye el apoyo a la conformación de asociaciones público-privadas para proyectos de infraestructura que se encuentran actualmente en crisis, la asistencia a las pequeñas y medianas empresas y la ayuda a los países para que refuercen sus redes de protección social.

7. BRASIL: LULA LANZA UNA REVOLUCION EDUCATIVA

Fuente: El País / Madrid

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, presentó ayer un proyecto revolucionario para la enseñanza, preparado por el joven ministro de Educación, Fernando Haddad, que intenta cubrir las graves deficiencias de preparación de los 1.882.000 profesores con que cuenta el país; de ellos, 309.000 trabajan para las escuelas privadas.

El proyecto de ley, presentado al Congreso con carácter de urgencia, pretende cambiar la actual Ley de Directrices y Bases ( LDB) de 1996, que sólo exige los estudios de enseñanza media al profesorado de educación primaria. La nueva ley hará que sea necesaria una licenciatura para enseñar en cualquier escuela, a excepción de las guarderías y preescolar.

Las medidas se han hecho necesarias después de que un estudio realizado por un instituto de investigación ligado al Ministerio de Educación revelase que 382.000 profesores no están en condiciones de enseñar porque carecen de la titulación adecuada. Esta cifra representa un 20,3% del actual cuerpo docente del país, tanto de la enseñanza pública como privada. El estudio muestra, además, que existen cientos de profesores con un nivel escolar inferior incluso alde los alumnos a los que enseñan.

Al mismo tiempo, también hay profesores que enseñan asignaturas para las que no fueron formados. Por ejemplo, se dan los casos de teólogos y bibliotecarios que enseñan Física o físicos que enseñan Sociología.

Entre las medidas previstas por el nuevo proyecto educativo presentado ayer por Haddad, considerado uno de los mejores ministros de Educación de la democracia brasileña, figura una especie de examen nacional para calibrar la formación de los profesores actuales, así como la oferta de 330.000 puestos en cursos de licenciatura en 90 universidades públicas para los profesores que enseñan sin estar licenciados. El Gobierno invertirá en la formación del profesorado unos 2.000 millones de reales (más de 700 millones de euros).

"Nuestra pretensión es ofrecer la posibilidad de perfeccionar sus estudios a los profesores actuales como un derecho. Todo profesor tiene derecho a una formación adecuada, como todo alumno tiene el derecho de matricularse", dijo ayer el ministro Haddad.

Otra de las medidas presentadas en este esfuerzo para seleccionar mejor a los profesionales de la educación es la creación de un concurso nacional para evaluar la prepración de los docentes. Estará a cargo del Instituto Nacional de Estudios e Investigaciones Educacionales Anisio Teixeira (Inep). Según el Ministerio de Educación, se trata de crear un banco nacional de profesores formados que hayan pasado por esta selección.

Por último, la ley prevé cambios en los cursos de Pedagogía. A quienes se licencien en dicha asignatura se les exigirán más horas de trabajo, destinadas a la formación explícita de profesores. "Tenemos que pensar que una licenciatura en Pedagogía adiestra a formadores. Son personas que van a enseñar a nuestros niños y jóvenes. Al exigir una nota alta de ingreso para dicha licenciatura, facilitaremos la atracción de talentos hacia la carrera de Magisterio", explica Haddad.

La formación de los profesores y la mejora de la enseñanza de los alumnos es la gran asignatura pendiente de Brasil, que cuenta con los índices más bajos del mundo en aprovechamiento escolar. No es nada excepcional que los alumnos que han acabado el cuarto ciclo de formación básica no sepan ni leer ni escribir.

El problema de la enseñanza, con más de 60 millones de alumnos, un presupuesto irrisorio y profesores sin formación adecuada y con sueldos de hambre, ha sido siempre uno de los puntos negros de la política de Lula, que ya ha cambiado en tres ocasiones de ministro de Educación. Por eso, ahora ha decidido poner en marcha una revolución educativa en un país que pretende ser no sólo líder en América del Sur, sino una de las potencias emergentes del planeta.

8. ENFRENTANDO LA CRISIS MUNDIAL DEL EMPLEO. LA RECUPERACIÓN MEDIANTE POLÍTICAS DE TRABAJO DECENTE

Fuente: Documento de la Conferencia Internacional Del Trabajo de la Oficina Internacional del Trabajo, 98.ª reunión 2009

1. La Organización Internacional del Trabajo tiene por lo menos tres responsabilidades inmediatas en lo que atañe a afrontar la crisis económica y social de alcance mundial que estamos viviendo.

2. La primera es una responsabilidad de cara a los mandantes tripartitos de nuestra Organización, es decir, los gobiernos, los empleadores y los trabajadores: la obligación de prestarles asistencia a través de medios que se adapten a sus condiciones específicas.

En el seguimiento de la Declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización equitativa, el Marco de Políticas y Estrategias para 2010-2015 y las propuestas de Programa y Presupuesto para 2010-2011 se han abordado exhaustivamente las formas y medios para apoyar a los mandantes de conformidad con el Programa de Trabajo Decente de la OIT.

Los programas de la OIT se están adaptando a las necesidades derivadas de la crisis a medida que recibimos solicitudes de los mandantes y según la evolución de las circunstancias, en estrecha consulta con el Consejo de Administración. Les agradecería que me hicieran llegar sus comentarios sobre la forma en que la Oficina puede responder mejor a sus necesidades en el contexto de una crisis en evolución.

3. Nuestra segunda responsabilidad consiste en sacar las conclusiones relativas a un modelo de globalización que está llegando a su fin, para poder construir los cimientos de una nueva globalización basada en un crecimiento económico y un desarrollo social sostenibles, justos y respetuosos del medio ambiente, y en economías y sociedades abiertas.

Esta crisis estuvo precedida por crecientes desequilibrios en el rumbo que tomó la globalización, en particular, una agravación prolongada de las desigualdades de los ingresos en los países y de la distribución de los beneficios que aportó. Además, esta crisis se produjo en un contexto en el que la visión dominante de las políticas sobrevaloraba la capacidad de los mercados para autoregularse, a la vez que infravaloraba el papel del Estado y subestimaba la dignidad del trabajo, el respeto por el medio ambiente y la provisión de bienes públicos y de protección social.

4. Desde el principio, la OIT expresó muchas inquietudes en relación con los valores y sesgos ideológicos que inspiraron el Consenso de Washington y cuestionó sus resultados previsibles. Décadas después, en el informe Por una globalización justa: crear oportunidades para todos, la Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización declaró: «El actual proceso de globalización está produciendo resultados desiguales entre los países y dentro de ellos. Se está creando riqueza, pero son demasiados los países y las personas que no participan de los beneficios… Esas desigualdades globales son inaceptables desde el punto de vista moral e insostenibles desde el punto de vista político.». Hemos criticado esa situación, y ahora tenemos que contribuir a corregirla.

En virtud de la Declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización equitativa, estamos comprometidos a hacer de la justicia social y de la globalización equitativa los principales motores del futuro. Este es un buen punto de partida en un momento que puede ser decisivo en la historia de la OIT. Considero que el Consejo de Administración debería abordar estas cuestiones lo antes posible, a fin de preparar una discusión sustantiva en una próxima reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo. De nuevo, les agradeceré las orientaciones que tengan a bien aportar.

5. La tercera responsabilidad se refiere al objeto de la presente Memoria: la crisis que estamos atravesando aquí y ahora, y cómo superarla. En todas las regiones y países, un gran número de personas sufren y se sienten inseguras y amenazadas, son a veces presas de la ira y están sin duda frustradas.

6. Mi Memoria da un toque de alarma en momentos en que la recesión económica mundial ha desencadenado una profunda y amplia crisis del empleo que está dando lugar a una creciente recesión social en todo el mundo.

7. Mis inquietudes y conclusiones se refieren a los siguientes elementos:

Millones de mujeres y de hombres han perdido su empleo; el número de empresas en quiebra ha aumentado de forma exponencial, en particular el de las empresas más pequeñas; se prevé que el desempleo siga aumentando al menos hasta 2010, y probablemente hasta 2011;

La pobreza y el empleo informal seguirán también en aumento, provocando un retroceso de los recientes avances, mientras que las clases medias se están debilitando; entre tanto, 45 millones de personas, en su mayoría mujeres y hombres jóvenes, tratarán de acceder al mercado de trabajo en 2009 y años siguientes en busca de un primer empleo;

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé una cierta recuperación del crecimiento mundial para mediados de 2010, pero ello dependerá del éxito que tengan las medidas de estímulo adoptadas por los países y del restablecimiento de un sector financiero operativo. Ambos resultados son por el momento inciertos, pero no debemos perder la esperanza;

De la información fáctica relativa a crisis anteriores se desprende que, incluso después de reactivarse el crecimiento económico, la recuperación del empleo hasta alcanzar los niveles anteriores a la crisis sólo se produce con un desfase

promedio de cuatro a cinco años. En todo caso, antes de la crisis ya había un déficit de trabajo decente;

Cuando no hay empleos disponibles, aumenta considerablemente la demanda de protección social; las crisis prolongadas del empleo entrañan grandes riesgos para la estabilidad social y política.

8. La crisis tiene su origen en la debilidad de la gobernanza y en una reglamentación insuficiente de los mercados financieros de varios países industrializados. Sin embargo, los efectos de la crisis están afectando duramente a los países en desarrollo, en particular a aquellos que tienen menos recursos para proteger a su población más vulnerable.

Los flujos de inversión han disminuido de forma drástica, los intercambios comerciales están disminuyendo y las remesas de los trabajadores se han visto muy reducidas. A su vez, todo esto está dando lugar a un debilitamiento de la balanza de pagos, a la salida de divisas procedentes de las reservas, a nuevas dificultades para cumplir el servicio de la deuda externa, a la depreciación monetaria y a una contracción de la economía interna de muchos países en desarrollo.

9. En suma, este es un llamamiento a la movilización. El mundo tal vez tenga que afrontar una crisis del empleo y de la protección social de seis a ocho años de duración. Las consecuencias para el bienestar personal y familiar, la prosperidad de la sociedad, la estabilidad de las naciones y la credibilidad de la gobernanza nacional y multilateral son incalculables. En los procesos de elaboración de políticas no se ha prestado suficiente atención a esta realidad humana. Debemos abordar la crisis con un sentido básico de solidaridad entre los países y en cada uno de ellos.

10. La presente Memoria trata de las medidas que hay que adoptar hoy, tanto para responder a las preocupaciones de las personas como para aplacar los temores y las amenazas inminentes del futuro, y de lo que puede hacer la comunidad tripartita de la OIT para responder con la urgencia y el compromiso que requieren la gravedad y duración de la crisis mundial del empleo.

Desde septiembre de 2008, el Consejo de Administración y la Oficina se han esforzado por determinar con precisión la incidencia de la crisis en los trabajadores y las empresas, estableciendo prioridades en materia de políticas para la OIT y haciendo oír nuestra voz en el sistema de las Naciones Unidas, las instituciones de Bretton Woods y el proceso del G-20. Corresponde ahora a los mandantes de la OIT en el mundo entero, esto es, los gobiernos y los representantes de los empleadores y de los trabajadores que participan en la Conferencia Internacional del Trabajo — todos ellos actores de la economía real — hacer una declaración de propósitos y convicciones sobre las políticas que se han de seguir.

11. Considero alentadora la declaración de los líderes del G-20 de 2 de abril de 2009. En dicha declaración expusieron los componentes de un plan global para la recuperación que «… debe centrarse en las necesidades y los puestos de trabajo de las familias que trabajan con ahínco…» en los países desarrollados, emergentes y pobres, y expresaron asimismo su «… compromiso inquebrantable de cooperar…» para «llevar a cabo cualquier acción que sea necesaria para asegurar ese resultado…». Este es un buen comienzo, y muchos países están poniendo en marcha paquetes de estímulo y planes de recuperación. Aunque ya hay medidas en curso, es necesario hacer mucho más para obtener resultados en materia de empleo y protección social, proteger los derechos en el trabajo y utilizar el diálogo social.

12. La simultaneidad de la recesión mundial hace que, en el corto plazo, sea imposible que ningún país salga de la crisis mediante el impulso de las exportaciones. En cambio, si todos los países estimulan su actividad interna, principalmente a través del empleo y la protección social — es decir, dos medios directos de apoyar la demanda agregada —, entonces el crecimiento y el comercio mundial tardarán menos en recuperarse. Las políticas monetarias y fiscales a corto plazo y el enfoque macroeconómico global deberían centrarse más específicamente en ambos elementos.

13. En las conclusiones de la Reunión Tripartita de Alto Nivel sobre la actual crisis financiera y económica mundial (marzo de 2009), el Presidente del Consejo de Administración señaló lo siguiente: «La OIT incluirá la respuesta a la crisis como tema principal de la reunión de 2009 de la Conferencia Internacional del Trabajo, y seguirá perfeccionando el concepto de pacto mundial para el empleo, que examinará conjuntamente con sus mandantes tripartitos de todo el mundo.».

14. La presente Memoria responde a las decisiones adoptadas por el Consejo de Administración. Por consiguiente, en ella se proponen elementos de un Pacto Mundial para el Empleo como contribución de la OIT a la recuperación, a fin de que sirva de base para la toma de decisiones a nivel nacional y multilateral[1].

En particular, se propone acelerar la acción para acortar el desfase previsible entre la recuperación del crecimiento económico y de los mercados bursátiles y la recuperación para las personas a través del empleo productivo y el trabajo decente. Creo que ésta es una demanda urgente a la que deben responder los líderes políticos actuales. Siempre y cuando se actúe de forma rápida y contundente (y hemos visto en los últimos meses muchos ejemplos de medidas rápidas y contundentes), tenemos en nuestras manos el poder de definir políticas que pueden contribuir a frenar e invertir las tendencias actuales y desmentir el pesimismo de algunas previsiones.

15. Un Pacto Mundial para el Empleo atiende las necesidades inmediatas de los trabajadores de la economía formal e informal, de las familias y de las empresas y, al mismo tiempo, sienta las bases para una globalización equitativa sustentada en un modelo de crecimiento equilibrado desde el punto de vista social, medioambiental y económico.

16. La Conferencia Internacional del Trabajo es el foro mundial en el que se han de elaborar los enfoques, elementos y modalidades de aplicación de un Pacto Mundial para el Empleo que movilice a los mandantes tripartitos de todos los Estados Miembros.

17. La presente Memoria reúne los elementos iniciales de un Pacto Mundial para el Empleo basado en las orientaciones de política proporcionadas por el Consejo de Administración en noviembre de 2008 y marzo de 2009, y por las recientes reuniones tripartitas regionales y sectoriales de la OIT sobre las respuestas a la crisis. La Memoria tiene en cuenta también las deliberaciones de la Conferencia del G-20 sobre el Empleo celebrada en Londres y de la reunión ampliada de Ministros de Trabajo y Empleo del G-8 + 6 celebrada en Roma (marzo de 2009), que acogieron con interés la discusión de un Pacto Mundial para el Empleo por la Conferencia Internacional del Trabajo.

18. El conjunto de normas internacionales del trabajo de la OIT y las resoluciones e instrumentos de política adoptados por sus órganos rectores sirven de guía a estos elementos, que se basan también en los conocimientos y la experiencia acumulados por la OIT sobre las políticas en materia de empleo, de protección social y de asuntos sociales que han demostrado su eficacia a nivel de los países.[2]

19. El Pacto Mundial para el Empleo propuesto contribuiría a configurar las respuestas nacionales a las crisis elaboradas por los gobiernos en consulta con los interlocutores sociales. Si un gran número de países adoptan pactos nacionales para el empleo de manera coordinada, las sinergias e interacciones entre todos los pactos nacionales redundarían en una incidencia cada vez mayor a nivel mundial, reforzando así sus efectos en todos los países.

20. Un Pacto Mundial para el Empleo orientaría y sustentaría la cooperación internacional y los intercambios en las regiones y entre ellas. En ese sentido, se trata también de un pacto horizontal para estimular la cooperación técnica Sur-Sur, así como la capacidad de la OIT para hacer un seguimiento de las políticas de respuesta a la crisis a fin de facilitar el acceso de los países a la experiencia de otros. También orientaría y sustentaría una estrecha cooperación y colaboración internacional, en particular entre los organismos de las Naciones Unidas y las instituciones de Bretón Woods, como solicitaron los líderes del G-20. El Pacto Mundial estaría respaldado por una iniciativa conjunta interorganismos en respuesta a la crisis, según lo previsto por la Junta de los Jefes Ejecutivos de las Naciones Unidas.

21. Invito a la Conferencia Internacional del Trabajo, de composición tripartita, a que considere la propuesta de adoptar un Pacto Mundial para el Empleo como iniciativa nacional, regional y mundial encaminada a ayudar a los trabajadores, las familias y las empresas a sobrellevar la primera crisis sistémica de la globalización y sentar los cimientos de la vía del trabajo decente que nos conducirá a la recuperación y el crecimiento sostenible.

LA AMENAZA DE LA RECESIÓN SOCIAL. LAS PÉRDIDAS DE EMPLEOS VAN EN AUMENTO…

22. En el último trimestre de 2008 y el primer trimestre de 2009 se ha experimentado una rápida y sincronizada caída de la inversión, el consumo, la producción y el comercio en todo el mundo, que ha dado lugar a pérdidas masivas de empleo en muchos países.

23. En 2008, el desempleo a nivel mundial aumentó en 14 millones[3], y las tendencias actuales apuntan a un continuo y grave deterioro de la situación. En los Estados miembros de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), más de siete millones de personas pasaron a engrosar las listas del desempleo entre enero de 2008 y enero de 2009[4]. En los Estados Unidos, se perdieron 5,4 millones de empleos entre julio de 2008 y febrero de 2009[5].

El desempleo se elevó al 8,5 por ciento de la fuerza de trabajo en marzo de 2009, pero superó el 14 por ciento si se toman en cuenta las personas que trabajan a tiempo parcial involuntariamente[6]. España registró una pérdida de 766.000 puestos de trabajo en el primer trimestre de 2009 y su tasa de desempleo se disparó al 17,4 por ciento, lo que representa más de cuatro millones de personas desempleadas[7]. La tasa de desempleo en Irlanda pasó del 4,9 por ciento en el primer trimestre de 2008 al 10 por ciento en febrero de 2009[8]. Suecia y Turquía también registraron rápidas pérdidas de empleo.

En la Federación de Rusia, el número de desempleados aumentó en dos millones de personas entre mayo de 2008 y enero de 2009. En la República de Corea, se perdieron 1,2 millones de puestos de trabajo entre junio de 2008 y febrero de 2009. Desgraciadamente, estas tendencias persisten en la mayoría de los países de la OCDE.

24. Los países en desarrollo se han visto especialmente afectados por las pérdidas de empleo en las industrias de la economía formal, en su mayor parte orientadas a la exportación.

Estas pérdidas de empleo tenderán a aumentar el número de trabajadores de la economía informal, con inclusión de la agricultura, exacerbando así la competencia entre las ocupaciones de bajos ingresos. En Sudáfrica, el desempleo total aumentó ligeramente en el cuarto trimestre de 2008 (0,3 por ciento), pero se perdieron 39.000 empleos remunerados en los sectores de la minería, la manufactura y los servicios financieros.

La tasa de desempleo se mantuvo en un 21,3 por ciento en el cuarto trimestre, pero el número de trabajadores desalentados en busca de empleo (más de un millón de personas) aumentó en un 9,1 por ciento en relación con el tercer trimestre de 2008[9]. En China, se estima que la migración a gran escala de trabajadores desde las industrias de exportación situadas en las zonas costeras hacia las provincias rurales occidentales es del orden de 20 millones de trabajadores[10]. Los países de emigración laboral, como la India, Pakistán y Filipinas, pero también Ecuador, El Salvador y los países de Europa Oriental, se ven muy afectados por el regreso de miles de trabajadores migrantes. En América Latina, el desempleo aumentó de un promedio del 7,5 por ciento en 2008 al 8,5 por ciento en el primer trimestre de 2009.

25. La crisis está afectando a las industrias y sectores económicos de muy distinta forma. Las industrias exportadoras, el sector manufacturero y el sector de la construcción fueron los primeros expuestos. En los Estados Unidos, la contracción del empleo del 2,2 por ciento (3,1 millones de empleos) entre diciembre de 2007 y diciembre de 2008 corresponde casi en su totalidad (más del 92 por ciento) a las pérdidas sufridas en cuatro sectores (por orden decreciente): manufacturero, servicios profesionales y empresariales, construcción y comercio minorista [11]. Se observan tendencias similares en otros países.

26. Las pérdidas de empleos han sido provocadas por la caída de la demanda de bienes y servicios de las empresas. El número de quiebras está aumentando en todas las regiones. El FMI señala que los balances de empresas no financieras de todo el mundo se deterioraron drásticamente después de septiembre de 2008, y está previsto que sigan empeorando en el contexto de la agudización de la recesión mundial.[12]

LAS PREVISIONES ACTUALES APUNTAN A NIVELES ELEVADOS Y PERSISTENTES DE DESEMPLEO Y POBREZA…

27. En enero de 2009, la OIT consideró tres posibles hipótesis con respecto al aumento del desempleo y la pobreza de los trabajadores como resultado de la crisis económica. La peor hipótesis evocada sugería que, en comparación con 2007, a finales de 2009 podía haber un aumento del desempleo mundial de más de 50 millones y que unos 200 millones de trabajadores podían verse sumergidos en una situación de extrema pobreza. La evolución reciente de la crisis y el seguimiento continuo de los mercados de trabajo indican que las tendencias actuales se sitúan en el orden de las peores previsiones.

28. A finales de marzo de 2009, la OCDE preveía una tasa de desempleo de dos dígitos en la zona de la OCDE para finales de 2010, que sería del orden del 10,1 por ciento en el cuarto trimestre[13]. Los trabajadores temporeros y otros trabajadores con contratos atípicos o que carecen de contrato son los primeros en sufrir los efectos de la crisis.

29. Los Ministros de Agricultura del G-8, junto con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), recordaron en abril de 2009 cuán lejos estaba el mundo de alcanzar el objetivo de reducir a la mitad la proporción de personas malnutridas para 2015 en el contexto de una recesión económica que está agravando los efectos de la crisis alimentaria, lo que ha elevado el número total de personas que padecen hambre a casi 1.000 millones.[14]

30. Se prevé que disminuya la renta per cápita en los países que representan las tres cuartas partes de la economía mundial[15]. El Banco Mundial estima que 53 millones de personas más serán empujadas a la pobreza (es decir, deberán subsistir con menos de 1,25 dólares de los Estados Unidos al día) como resultado de la crisis tan sólo en 2009, lo que representa un importante revés para los esfuerzos mundiales encaminados a reducir la pobreza.

ENTRE TANTO, LA FUERZA DE TRABAJO SIGUE CRECIENDO…

31. En todo el mundo, la fuerza de trabajo (o población económicamente activa), que hoy se eleva a 3.300 millones de personas, se está incrementando cada año con la llegada de unos 45 millones de personas que buscan empleo.

32. Decenas de millones de jóvenes están a punto de abandonar la escuela e ingresar en un mercado de trabajo deprimido. La falta de oportunidades de trabajo decente para quienes apenas inician su vida laboral pudiera comprometer permanentemente las perspectivas futuras de empleo de los jóvenes.

… LO QUE PUDIERA DAR LUGAR A UN DÉFICIT DE EMPLEO QUE SE PROLONGUE MUCHO MÁS ALLÁ DE LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA

33. En anteriores crisis financieras, transcurrieron en promedio entre cuatro y cinco años después de iniciada la recuperación económica antes de que se volvieran a alcanzar los niveles de empleo registrados antes de la crisis. Cuatro años después de la crisis asiática de 1997-1998, las tasas de desempleo seguían situadas todavía por encima de los niveles anteriores a la crisis.

En Tailandia, los salarios reales del sector manufacturero permanecieron deprimidos durante varios años después de la crisis de agosto de 1997. La desigualdad salarial aumentó en varios países de Asia y Estados miembros de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) tras la crisis de 1997-1998. En los Estados Unidos, transcurrieron 35 meses antes de que el empleo volviera a alcanzar el nivel anterior a la recesión de 2001. Tras la recesión de 1990-1991 en Finlandia, pasaron 18 años antes de que la tasa de desempleo volviera a registrar el nivel anterior a la crisis.

34. En abril de 2009, el FMI anunció que la recesión mundial sería prolongada y profunda y tendría una lenta recuperación. El origen financiero de la crisis y su gran simultaneidad lleva a pensar que es probable que la actual recesión sea excepcionalmente grave y vaya seguida de una lenta recuperación[16]. El FMI prevé un crecimiento mundial positivo de un 1,9 por ciento en 2010 (en promedio, calculado entre un cuatro por ciento en los países emergentes y en desarrollo y cero por ciento en las economías adelantadas), aunque con bastante incertidumbre en cuanto al calendario y vigor de la recuperación. En particular, la recuperación está supeditada a la eficacia combinada de los estímulos fiscales y monetarios y de las medidas adoptadas para reestructurar el sector financiero. Varios observadores consideran que el desempleo seguirá aumentando hasta bien entrado 2011.[17]

35. El FMI ha indicado que «… si los balances bancarios no se depuran a fondo para eliminar los activos deteriorados y si no se procede a la reestructuración — y de ser necesario a la recapitalización —, persistirá el riesgo de que los problemas de los bancos continúen empujando la actividad económica a la baja»[18]. Se estima que las rebajas contables podrían totalizar «alrededor de 4 billones de dólares de los Estados Unidos», con aproximadamente dos tercios de estas rebajas en el sector bancario.

36. Considerados en conjunto, estos elementos indican que habrá una crisis persistente del empleo a nivel mundial en los próximos seis a ocho años. Esto explica la incertidumbre que impera en cuanto a las previsiones sobre cuál será la solidez de la recuperación futura o cuánto durará el desfase entre la recuperación del empleo y la recuperación de la producción (que en las crisis anteriores alcanzó un promedio de cuatro a cinco años), y también en cuanto a la magnitud exacta de la pérdida de empleos hasta el momento y el crecimiento de la fuerza de trabajo. En síntesis, el mundo se encuentra ante una profunda y prolongada crisis mundial del empleo. De la crisis del empleo a la recesión social.

37. La gente está padeciendo con esta situación. Detrás de cada empleo perdido hay un drama personal, una familia en grandes dificultades y una crisis social. La incertidumbre y la disminución de los ingresos alimentan la inseguridad. Cuando el desempleo se prolonga, los trabajadores pierden progresivamente sus competencias laborales.

El desempleo agrava el estrés, las enfermedades y la pérdida de la autoestima, todo lo cual genera un estado de angustia personal. El aumento del desempleo está relacionado con el aumento de la tasa de suicidios. Para quienes desean trabajar, cada día transcurrido sin empleo es sinónimo de mayores tensiones y menores probabilidades de volver a encontrar un trabajo[19]. Hay ahora trabajadores calificados del sector formal que se están dedicando a actividades provisionales en la economía informal, donde están sometidos a condiciones laborales más desfavorables.

38. Las recesiones afectan a las mujeres y a los hombres de diferente manera. Sobre todo en los hogares de menores recursos, la pérdida del ingreso de la mujer puede tener en el largo plazo más efectos negativos que la pérdida del ingreso del hombre[20]. Por lo que se refiere a los niños, la incidencia de la recesión en su salud y su educación futuras puede ser desastrosa, lo cual condena a las familias a una pobreza persistente[21]. Las medidas de austeridad fiscal, que suelen afectar la calidad y la disponibilidad de los servicios públicos, obligan a las familias y sobre todo a las mujeres y las niñas a asumir mayores responsabilidades en la prestación de cuidados.

39. La propia crisis es producto de los crecientes desequilibrios sociales que han acentuado la distribución desigual de los beneficios del crecimiento, tanto entre los países como en cada uno de ellos. En particular, las clases medias, que constituyen la base de la estabilidad social y política, se han venido debilitando a medida que ha ido disminuyendo la parte que reciben del ingreso nacional total y aumentando la polarización.

40. La crisis amenaza con socavar los derechos de los trabajadores y de sus familias, debido a las supresiones masivas de puestos de trabajo, a la falta de oportunidades para quienes buscan trabajo por primera vez y al deterioro de las ya precarias condiciones de la economía informal.

41. Los derechos fundamentales en el trabajo se debilitan cuando las reducciones de personal cobran un carácter discriminatorio y afectan en primer lugar a los más vulnerables, es decir, los trabajadores migrantes, las mujeres y los jóvenes. Se dejan de respetar entonces los convenios colectivos negociados libremente, y los trabajadores se ven obligados a renunciar a niveles salariales y prestaciones que han alcanzado a costa de grandes esfuerzos, para no perder a cambio todas las eventuales posibilidades de conservar su empleo y sus ingresos en el futuro.

En tales circunstancias, en muchos países está aumentando el riesgo de las soluciones baratas, como el trabajo clandestino o el trabajo infantil, e incluso el trabajo forzoso y obligatorio. De momento, no está claro cuáles serán las repercusiones de tal situación, que podría alimentar la xenofobia y la división social.

42. Las distintas facetas de la salida de la crisis deben buscarse en las normas internacionales del trabajo adoptadas, promovidas y supervisadas por la OIT. Estas abarcan todos los aspectos fundamentales del trabajo decente, tales como: el empleo pleno, productivo y libremente elegido; las consultas tripartitas; los derechos de los empleadores y de los trabajadores; los mecanismos necesarios para la resolución de los conflictos y problemas entre estas partes, libremente y a través de sus representantes; los derechos básicos de no discriminación y de protección contra el trabajo forzoso y el trabajo infantil; y la protección social. La mayoría de las personas que quedan sin trabajo, inclusive en muchas economías adelantadas, no reciben prestaciones de desempleo…

43. Entre mayo de 2008 y febrero de 2009, el número de personas beneficiarias de prestaciones de desempleo aumentó en un promedio de 53 por ciento, calculado sobre una muestra de 19 países emergentes y países industrializados[22]. Al respecto, valga señalar que muchos países emergentes y países en desarrollo carecen de regímenes de prestaciones básicas de desempleo. Además, las redes de seguridad social de las economías desarrolladas también adolecen de importantes lagunas, y distan mucho de dar una cobertura completa de prestaciones a los desempleados.

… Y OCHO DE CADA DIEZ PERSONAS NO GOZAN DE PROTECCIÓN SOCIAL…

44. Los problemas sociales y la vulnerabilidad de las familias se exacerbarán, ya que tan solo una quinta parte de la población mundial tiene acceso a prestaciones de apoyo de los regímenes de seguridad social[23]. Si bien es cierto que el problema reviste especial gravedad en los países en desarrollo, donde los niveles de protección social suelen ser mínimos, la realidad es que incluso en las economías emergentes y en algunos países desarrollados la cobertura social es limitada en varios ámbitos.

45. La extensión creciente de los fondos privados de pensiones en los tres últimos decenios ha aumentado la inseguridad de los ingresos de los jubilados. En los países de la OCDE, estos fondos perdieron en promedio más del 20 por ciento de su valor en 2008[24]. Las cifras correspondientes a América Latina son similares. En realidad, podrían pasar años antes de que los activos de los fondos privados de pensiones recuperen el valor que tenían antes de la crisis.

Esto afectará negativamente las prestaciones de pensión de las personas que se jubilarán dentro de diez años. En promedio, estas pérdidas representan 2,6 años de cotización a los fondos de pensiones. Aun más fundamental es el hecho de que el mayor grado de inseguridad de los ingresos introducido por los fondos privados de pensiones es enteramente imputable a la volatilidad de su valoración en el mercado de valores.

46. Aun cuando los regímenes públicos de pensiones con prestaciones definidas que están bien estructurados han sido menos afectados por la volatilidad del mercado de valores, la crisis podría menguar su base de cotización en el futuro. Además, es necesario que los sistemas de prestaciones definidas se ajusten a las realidades del mercado de trabajo y a los cambios demográficos. Esto no es tarea fácil, pero las reformas introducidas por algunos países europeos demuestran que sí es factible.

LA CRISIS SOCIAL QUE SE AVECINA AUMENTA LOS RIESGOS DE INESTABILIDAD

47. El sentimiento de injusticia es cada vez mayor, lo cual crea tensiones sociales. De acuerdo con un índice de inestabilidad política elaborado por la Economist Intelligence Unit, de la revista The Economist, en 95 de 165 países examinados hay un riesgo alto o muy alto de inestabilidad. En el caso de otros 53 países, el riesgo de inestabilidad se califica como moderado, y sólo 17 países, casi todos con un elevado nivel de desarrollo, reciben una calificación de bajo riesgo[25]. En varios países ya se han producido crisis políticas y grandes manifestaciones de protesta.

48. Según el Director Nacional de Inteligencia de los Estados Unidos, «… a corto plazo, el principal motivo de preocupación de los Estados Unidos en materia de seguridad lo constituyen la crisis económica mundial y sus repercusiones geopolíticas» 25. Asimismo, este responsable explicó que las crisis económicas que duraban más de uno o dos años aumentaban el riesgo de que la inestabilidad generada se transformara en una amenaza para los regímenes de gobierno.

49. Si no es controlada, la crisis mundial del empleo y de la protección social que afecta a las familias de los trabajadores y las comunidades locales terminará convirtiéndose en una crisis política de proporciones mucho mayores. El tenaz fermento de la recesión social ya está en acción. Estas tensiones acrecientan la gran inquietud provocada por los precios persistentemente altos de los alimentos, las grandes disparidades de ingreso entre ricos y pobres y el debilitamiento de las clases medias.

HAGO UN LLAMAMIENTO URGENTE PARA APLICAR MEDIDAS AMPLIAS Y PROFUNDAS QUE DEN PROTECCIÓN Y APOYO A LOS TRABAJADORES, LAS FAMILIAS Y LAS EMPRESAS…

50. Consideradas en conjunto, estas tendencias describen un terreno sembrado de peligros. Tal como lo anunciaron el FMI, el Banco Mundial y la OCDE, seguirán desapareciendo empleos en todo el mundo por lo menos hasta finales de 2010, y probablemente incluso en 2011, lo cual se traducirá en un mayor crecimiento de la economía informal, el desempleo y la pobreza.

51. Si no se emprenden acciones rápidas y audaces, el empleo seguirá deprimido mucho tiempo después de que se hayan recuperado los mercados de valores, de que la economía mundial vuelva a registrar un crecimiento positivo y de que la atención de los medios de información se vuelque a otras cuestiones. Existe un peligro muy real de que, al reanudarse el crecimiento, se cante victoria prematuramente y se aparte la vista de las cenizas que encubrirán la soterrada y persistente crisis del empleo.

52. La simultaneidad de esta crisis en todo el mundo significa que ningún país puede pretender superarla recurriendo a las exportaciones. Para reactivar el crecimiento, hay que comenzar por adoptar medidas internas en el marco de políticas fiscales y monetarias destinadas a revitalizar la demanda. Sólo el efecto combinado de las políticas nacionales de todos los países permitirá que los intercambios comerciales vuelvan a actuar como motor del crecimiento.

53. Invito a la Conferencia Internacional del Trabajo a que evalúe todas las dimensiones de la crisis mundial del empleo y la protección social que afrontamos hoy y su posible duración, incluidos los riesgos que conlleva para la estabilidad y la seguridad, y a que examine todas las medidas que se consideren necesarias, aunque no sean convencionales, para proteger a los trabajadores y a sus familias tanto en la economía formal como en la economía informal, y dar apoyo a las empresas y a las personas que necesitan un empleo, con objeto de acelerar la recuperación y sentar las bases de un modelo sostenible de desarrollo económico y social compatible con el medio ambiente.

9. EL PIB DE EEUU MODERA SU DESPLOME AL 5,7%

Fuente: El País / Madrid

Parece que el clima macroeconómico está siendo más benigno al otro lado del Atlántico que en Europa para el crecimiento de los famosos brotes verdes. El Departamento de Comercio ha informado este viernes en un comunicado que la actividad económica en EE UU se contrajo entre enero y marzo un 5,7%, cuatro décimas menos de lo calculado inicialmente, según la segunda revisión del dato.

Una caída en tasa intertrimestral anualizada que, aunque sigue siendo importante, modera el desplome de la primera economía del mundo desde la contracción del 6,4% con la que cerró 2008.

Con estos datos, se espera que la economía estadounidense recupere su crecimiento a finales de 2009, tal y como pronosticó el presidente Barack Obama hace dos semanas. Aún así, la caída es ligeramente superior al 5,5% pronosticado por los analistas consultados por Bloomberg.

Esta ligera recuperacion se da a pesar de que las empresas aún están reduciendo sus plantillas, lo que provoca un aumento del paro (EE UU ya ha perdido más de cinco millones de empleos desde el inicio de la crisis) y una reticencia de los consumidores a gastar. Aunque no lo ha hecho al ritmo esperado, el consumo ha subido un 1,5% desde el principio del año, según los datos del Gobierno.

10. GLOBAL ECONOMIC CRISIS AND VERTICAL SPECIALIZATION IN DEVELOPING COUNTRIES

Fuente: Nihal Pitigala

The world has witnessed an impressive increase in trade over the past four decades. World merchandise trade increased from US$217 billion in 1962 to US$22.8 trillion in 2006. While industrialized countries accounted for the vast majority of this growth, between 1985 and 2006, developing countries’ total trade increased from US$1.1 trillion to US$8.4 trillion, growing at an average annual rate of 9.8 percent, outpacing the world trade growth of 8.7 percent over this period.

A key feature of the dramatic growth in trade since the mid-1980s has been the emergence and expansion of vertically integrated production networks, which now characterize a wide range of manufacturing industries from apparel to automotive to electronics. Vertical networks also include services such as information technology, business processes, and, more recently, “knowledge processing.”[26] All of these networks involve multiple countries in the production (services) sequence. Developing countries have largely benefitted from this trend as it has enabled them to better exploit their comparative advantages through a finer degree of specialization and, therefore, to accelerate their trade integration.

As the current economic and financial crisis unfolds, the world is now witnessing a dramatic and unexpectedly rapid contraction of trade, far beyond what would be expected in a typical Keynesian-style contraction (Baldwin, 2009). Developing countries are expected to be adversely affected as the volume of world trade is expected to decline by more than 2 percent in 2009, the first such decline since 1982 (World Bank, 2009). Understanding the key factors that have driven the expansion of vertically integrated trade over the past decade or so can provide policy makers with insight into the underlying factors that are now causing the unexpectedly rapid contraction.

FRAMEWORK FOR UNDERSTANDING

VERTICAL TRADE AND PRODUCTION PATTERNS

Various authors have approached the changing trade and production patterns from different vantage points, each with their own terminology. Outsourcing has been studied by Katz and Murphy (1992) and Feenstra and Hanson (1996); delocalization by Leamer (1998); fragmentation by Deardorff (1998) and Jones and Kierzkowski (2001); intraproduct specialization by Arndt (1997); slicing the value chain by Krugman (1995); and trade in tasks by Grossman and Rossi- Hansberg (2006).

Hummels et al. (1999) documented a key aspect of these vertical linkages, which they termed vertical specialization (VS). VS requires that a good be produced with two or more sequential stages; that a country specializes in producing some, but not all, stages of the good; and that at least one stage crosses an international border more than once. This definition captures the essence of the emerging production and trade patterns in which countries are linked together sequentially in two or more stages to produce a final good.

Simulated predictions based on the Hummels et al. (1999) model demonstrate that specialization in stages, through a finer division of labor, leads to higher welfare gains compared to exports not of the VS type. Because vertically specialized goods cross multiple borders during the course of production, trade costs are incurred repeatedly. Therefore, a given reduction in trade barriers yields a multiple reduction in the cost of producing the good, resulting in multiple increases in trade. It is the presence of VS that magnifies the impact of tariff reductions (or other trade transaction costs) and enabled the rapid expansion of trade over past decades. In the context of the current economic and financial crisis, one can therefore expect a magnified impact in the reverse.

Key Determinants of Vertical Specialization

clip_image005Many models have been developed to study the impact of increased VS on factor prices, production and trade patterns, and welfare. Many of the models, including Hummels et al. (1999), postulated that reductions in trade barriers, such as tariffs and transportation costs (direct trade costs), are the primary exogenous shocks driving the growth of VS and trade. However, to date, only a few empirical studies have been undertaken on the determinants of VS and none specifically on developing countries.[27]

Following Hummels et al. (1999), Pitigala (2008) shows that vertical trade in developing countries increased from 8 percent in 1985 to around 33 percent in 2005 (figure 1).[28] Eastern Europe and East Asia have shown dramatic increases in vertical trade in the 1990s, whereas Sub- Saharan Africa has shown weak integration through international production chains. Many developing countries have benefited from this expansion of vertical production chains, which has enabled them to better exploit their comparative advantages at a finer degree of specialization, and has accelerated and diversified their global trade integration.

Using a gravity equation on a panel of 47 developing countries, Pitigala (2008) estimated determinants of VS on bilateral equations and country-specific equations, respectively, using both the preferred source of many studies, GTAP input-output data, as well as trade and production data. It is worth noting that strong similarities were found between the two measures of VS across countries; in some cases, the trade-based measures appear more reliable, boding well for future research, due to the availability of longitudinal data.

Pitigala demonstrated that tariffs have become less important for production-sharing activities, as most of developing countries are administering export-processing zones, duty suspension, and/or drawback facilities for export-oriented production activities and most developing countries are entitled to Generalized System of Preferences or other bilateral arrangements wherein applied duties on manufacturing are zero-rated or relatively low.

The most important determinants of VS are, instead, access to finance (Finance),[29] political stability and governance (Political Risk), and quality of infrastructure (Infrastructure). For example, a one percent improvement in Finance is associated with a 0.78 percent increase in VS. The importance of Finance is further highlighted by case study evidence, where the cost of finance was estimated to be one of the top three costs impacting the ability of firms to engage in vertical trade, ranking above transport costs.

[30]The empirical relevance of the Finance-VS linkage arises from the need for intra-period credit because final-goods producers cannot pay their intermediategoods suppliers before they sell the final good. In the absence of short-term credit, the firm that produces first in the production chain receives its factor payments, and therefore its profits, last. Consequently, the global credit crunch, which includes a squeeze on trade finance, is already taking a toll on the intricate supply chains, as thinly capitalized suppliers, the weak links in many international supply chains, are struggling to obtain credit (Leach, 2008).

The empirical results further showed that an improvement in the Political Risk environment is associated with a remarkable 1.6 percent increase in VS. It is worth emphasizing that while there is no direct empirical reference to the Political Risk estimates and VS, the concepts of “governance” and “corruption”, both elements of Political Risk, have been modeled in a number of studies (Lavalle, 2006; Nordås, 2004).[31] For example, Nordås suggested that corruption is a significant obstacle to VS in the apparel sector. However, the concept of Political Risk extends beyond the concept of corruption to encompass the overall political stability of a country. Vertically integrated industries view risk from a broader perspective because output disruption in a given location due to political instability can disturb production plans for the entire production chain.

The quantitative importance of the Infrastructure variable is also particularly noteworthy. If a country could improve its own infrastructure by one percent, then, other things being equal, VS can be expected to increase by more than 1.3 percent. The results are of higher magnitude than found by Nordås (0.9 percent); it appears that by isolating developing countries, Pitigala (2008) revealed a higher sensitivity of VS to changes in transport infrastructure.

These results are aligned with what one can expect from the state of most developing-country transport logistical chains. As reorganization of international production chains began with a greater orientation towards just-intime production and inventory methods, the ability of developing countries to engage in vertical specialization is strongly associated with the quality of their transport infrastructure networks. This implies that better behind-the-border infrastructure is expected to decrease lead times and reduce damage during transit for both internal and international trade, factors that could otherwise seriously impede developing countries in exploiting their comparative advantages.

Landlocked countries are at an 86 percent greater disadvantage than are both island and coastal-trading nations in vertical specialization. These results reinforce the findings of Nordås (2004), Radelet and Sachs (1998), and Limão and Venables (2001), all indicating that being landlocked tends to raise overland transport costs considerably higher than sea freight costs. These findings also highlight the importance of developing the entire logistics sequence, including cross-border road transport infrastructure, customs, and other border controls for landlocked countries.

CONCLUSION

The emergence of vertical specialization has allowed a large number of developing countries to exploit their comparative advantages at a much finer level of specialization in global production chains, enabling them to both boost their exports and diversify away from traditional, commodity-based exports. It is the presence of VS, with its back-andforth trade, that has magnified the impact of trade cost reductions and has enabled the rapid expansion of trade over past decades. It can be expected that some of the factors that have driven the rapid growth of trade in recent decades are feeding the current downward spiral, which may have long-lasting impacts on the global trading system.

The ability of a developing country to participate in cross-border production chains is strongly associated with availability of finance; the overall strength of its hard infrastructure, which includes the quality and capacity of transport and communication networks; and “soft” infrastructure such as political risk (political stability and overall governance).

The rapid contraction of trade during the present crisis is directly linked to the vast network of vertical supply chains that have been hit not just by a severe (Keynesian) economic slowdown, but also a financial system on the verge of collapse. Given the depth and breadth of vertical supply chains, one can expect that trade flows would contract much faster than in the case of nonvertically specialized trade. Internacional supply chain arrangements have promoted the development of sophisticated supplychain financing operations, which have been critical to enabling small and medium-size enterprises in developing countries to engage in vertical trade (Auboin, 2009).

Even if the financial market collapse was isolated to one country (and it is not), the knock-on effects on supply chains and, consequently, trade flows, could still be substantial: one weak link in the vertical production chain can stall production, and hence trade flows, between other parts of the chain. While the importance of traditional trade policy variables such as tariffs has declined in recent decades, the rise of protectionist sentiments in developed countries in response to the growing crisis could, if acted upon, further threaten developing countries that have come to depend on vertical trade to promote export-led growth.

The factors that have enabled the expansion of vertically specialized trade are mainly domestic policy and regulatory challenges, and addressing them at the national level can have a positive impact on the ability of developing countries to engage in VS. However, given the multilateral nature of vertical production chains, and the rapid domino effect of the ongoing economic and financial crisis, a rapid and internationally integrated response is imperative, particularly with respect to staving off protectionism and increasing the flow of trade finance.

The IFC and regional development banks (including the Inter-American Development Bank, European Bank for Reconstruction and Development, and African Development Bank) have already enhanced their trade financing programs, enabling the financing of up to some US$30 billion of trade involving developing countries and small amounts. While efforts are underway to loosen credit markets, particularly for trade finance, many fear that many small and medium-size enterprises in developing countries may not last long enough for the trade finance to trickle down to their level (Leach, 2008). The impact of the current credit crunch could therefore have longlasting impacts beyond the current financial crisis as U.S. and European companies, who have spent decades perfecting their intricate supply chains, are forced to reconstruct not just weak but broken links in their supply chains.

11. EEUU: PARA BUSH LA TORTURA ES NECESARIA

Fuente: Página 12 / Buenos Aires

El ex presidente estadounidense George W. Bush defendió las técnicas de interrogación severas, asimiladas a la tortura, utilizadas por su gobierno en la “guerra contra el terrorismo” y a las que consideró legales y necesarias.

Bush defendió la noche del jueves, ante unas 1500 personas reunidas por el Club Económico del Suroeste de Michigan, su decisión de autorizar la severidad en los interrogatorios para hacer hablar a los supuestos cerebros de los atentados del 11 de septiembre de 2001. El ex presidente destacó que las técnicas aplicadas habían recibido la autorización de sus consejeros jurídicos, según informó el diario Detroit Free Press.

“Tomé la decisión dentro del marco de la ley de obtener informaciones para poder decir que hice lo necesario para proteger al pueblo estadounidense”, precisó Bush. “Puedo decirles que las informaciones obtenidas salvaron vidas”, añadió el ex mandatario.

Afirmó creer también que derrocar al fallecido presidente iraquí Saddam Hussein fue la decisión acertada y podría conducir a que la democracia se extendiera por todo Medio Oriente.

Bush, que durante sus ocho años en la Casa Blanca se negó a hablar de los “errores” de su mandato, insistió que llegó al poder con una serie de principios y que no estuvo dispuesto a sacrificarlos en pro de su popularidad. Y lo logró.

Al despedirse de Washington, el pasado 20 de enero, sólo 90 minutos después de la investidura de Barack Obama, con un índice de desaprobación superior al 60 por ciento, que lo convierte en uno de los presidentes más impopulares de la historia del país.

12. KRUGMAN VE DÉCADA PERDIDA PARA ECONOMÍA DE EU

Fuente: El Economista de México

Estados Unidos se arriesga a sufrir una década perdida para la expansión económica al estilo de Japón en los años 1990 si no emprende medidas agresivas para estimular la actividad y sanear el sistema bancario, dijo el lunes el economista ganador del Premio Nobel, Paul Krugman.

"Estamos tomando iniciativas a medias que ayudan a que la economía se arrastre sin recuperarse totalmente, y estamos teniendo medidas que ayudan a que los bancos sobrevivan sin expandirse realmente", dijo Krugman.

"Estamos haciendo lo que hicieron los japoneses en los años noventa", dijo ante un pequeño grupo de reporteros durante una visita a Pekín.

Aparte, sostuvo que no estaba claro que China fuera a sufrir un crecimiento inferior a la tendencia normal como consecuencia de la crisis presente.

"Lo que más me preocupa es que Estados Unidos y la zona euro tengan décadas perdidas al estilo de Japón", dijo.

Krugman sostuvo que él preveía una expansión del empleo escasa o nula este año y el próximo en Estados Unidos, donde la tasa de desempleo de abril trepó al récord en 25 años de 8.9 por ciento.

"Cada vez es más claro que se torna urgente un segundo estímulo. Se necesita un estímulo muy, muy fuerte", dijo Krugman, un profesor de la Universidad de Princeton y columnista del diario The New York Times.

Añadió que las pruebas de tensión realizadas sobre 19 bancos estadounidenses principales habían comprado tiempo a la administración del presidente Barack Obama, pero que no habían respondido la pregunta clave de si los bancos tienen suficiente capital para cumplir su papel clave en la economía.

Krugman dio crédito a China por implementar vigorosamente su propio plan de estímulo económico, pero dijo que no había detectado ningún compromiso de parte de Pekín para pasar a un modelo de crecimiento impulsado por la demanda doméstica, que reduzca su ahorro excesivo.

"Es muy difícil ver cómo el mundo puede tener una recuperación completa si China sigue con superávit en cuenta corriente de 10% del PIB (Producto Interno Bruto)", sostuvo el economista.

Si los grandes superávit externos de China persisten junto con un alto desempleo en Estados Unidos y un bajo crecimiento en Europa, habrá mayor tensión política. "Algo deberá ceder, y no será nada lindo", dijo Krugman.

13. REINO UNIDO: GORDON BROWN DESCARTA DIMITIR AUNQUE LOS LABORISTAS SUFRAN UN VARAPALO

Fuente: Abc / Madrid

El primer ministro británico, Gordon Brown, no dimitirá si su Partido Laborista pierde en las próximas elecciones europeas del 4 de junio, como tampoco lo haría si se lo pidieran miembros de su gabinete con vistas a los comicios parlamentarios del próximo año, según declaró ayer a la emisora BBC.

El «premier» dijo querer seguir combatiendo las consecuencias de la recesión e impulsar las reformas del sistema parlamentario tras el escándalo por los gastos de los diputados de fondos públicos.

Además, Brown defendió la necesidad de reformar profundamente las instituciones públicas incluido el Sistema de Sanidad Pública o la televisión BBC para evitar casos como el de los gastos cargados por los miembros del Parlamento al erario público, que ha provocado un escándalo político sin precedentes en el país.

Los abusos han ofendido a su «conciencia presbiteriana», afirmó Gordon Brown a la BBC antes de defender un plan de «limpieza» del Parlamento británico que, según reveló, incluirá un código de conducta vinculante jurídicamente. La «limpieza», dijo, afectará a todos los organismos públicos, «incluida, sospecho, la BBC».

El líder del Partido Laborista rechazó la necesidad de convocar elecciones anticipadas, tal como pide la oposición del Partido Conservador. «Creo que la gente quiere que primero se limpie el sistema. Para ser honesto, lo que he visto es algo horroroso», dijo.

14. LESSONS LEARNT FOR CAPITALISM´S FUTURE

Fuente: Editorial del The Financial Times

Some crises spread hysteria; some clear the mind and focus attention. This one has done both. Lehman Brothers’ fall panicked financial markets into paralysis. Wrong-footed policymakers scrambled for responses – to the point of then US Treasury secretary Hank Paulson’s three-page proposal for a law to give him $700bn, no strings attached.

Since then, everyone has had time to think. In the past two months, the Financial Times has published a Comment and Analysis series on the future of capitalism. Now is a good time to take stock of the lessons of that debate.

The crisis is unprecedented in the truly global reach of both its origins and its effects. Surpluses in emerging countries powered western bubbles. When they burst, the crisis struck the core of the global system, leaving no country sheltered from its consequences. We have learnt at great cost the need to manage the global economy better – global financial markets in particular.

We have rediscovered some old truths. People are not always rational; they make mistakes and are carried away by euphoria. Speculating with borrowed money is inherently risky – and riskier the more complex and interconnected are the assets. When external rules and internal ethics are both weak, self-interested actors push costs and risks on to others. Therefore markets are not always self-correcting. Unregulated markets may reduce, not improve, social efficiency.

These are indictments of capitalists, not of capitalism. Capitalism comes in many varieties and the cavalier thesis that less regulation is always better has been exposed as false; but the main features of the liberal market economy – private property rights, smart but even-handed and arms-length regulation, and democratic politics – are uncontested. Capitalism’s worst crisis in 70 years has not prompted a serious alternative vision of society.

It has, however, laid bare that our current national framework for financial regulation is incapable of governing a global financial system.

Within individual countries, it is governments’ obligation to save the financial sector from collapse. In return they must demand the right to constrain institutions’ behaviour and align their risks with society’s interests. Companies that gamble and lose must be disposed of through bankruptcies that do not drag others down with them.

Bankruptcy is capitalism: it makes you bear the costs of the risks you choose to take on. But the incapacity of national governments to manage international markets has sheltered the largest financial institutions from this capitalism.

As finance grew global, national rules could not prevent some companies from becoming too large for bankruptcy. We have discovered that to close down financial giants we must bail out their creditors or risk a global recession. At the same time, those too large to fail may also be too large for national governments to save, for fiscal and political reasons. Few countries can even afford to rescue truly global institutions. Taxpayers may in any case refuse to meet failed institutions’ liabilities to foreigners.

The biggest question raised by the crisis is how to resolve this contradiction. The current mismatch of globalised finance and national governance is unsustainable. Either governance becomes more globalised or finance less globalised.

There are pressures in both directions. Banks are already becoming more beholden to national governments as the latter extend their economic lifelines. Predictably but disappointingly, many politicians are using their increased power to impose protectionist policies.

There is no way around national governments taking more control of banks. But this is a dangerous path, and not only for the integrity of the global economy. A state too deeply involved in its banking sector risks both politicising it and being captured by it. State control must focus narrowly on restoring banks’ health and end as soon as possible.

Other signs point to more globalised governance. Policymakers are talking to each other: this month’s G20 summit was welcome if insufficiently productive. US, UK and European Union authorities express similar ideas about regulatory reform. But keeping financial markets global while making them safe requires much tighter co-operation between countries – including emerging countries such as China – not only on financial regulation, but also on global macroeconomics and monetary policy.

That would be the most desirable resolution of the crisis. A retreat from globalisation is economically damaging; in the current political climate it will also sow distrust and strengthen antagonism between nations. The world’s leaders must fend off the worst consequences of a crisis they failed to prevent.

15. THE IMPACT OF THE GLOBAL FINANCIAL CRISIS ON MIGRATION

Fuente: Informe de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)

The current global financial crisis is expected to lead to a downturn in the global economy (and perhaps a deeper recession). The depth and extent of the crisis is difficult to predict and the impact of the crisis is likely to vary according to country, geographic region and employment sector. During economic downturns, however, migrant workers are often the first to lose their jobs and while some may well choose to return home, policies aimed at sending migrant workers home are not the solution and could have potentially disastrous consequences for development, given the scale of remittances – expected to reach USD 283 billion to developing countries in 2008 – and the already high levels of unemployment in developing countries.

Calls to reduce migration in destination countries tend to be based on the false perception that “migrants take jobs” or “compete for welfare benefits”, when in fact the majority of migrants create economic activity and jobs. Human mobility, as underscored in IOM’s 2008 World Migration Report1, makes economies more dynamic and more efficient. Migration may also be a positive force in alleviating various aspects of the financial crisis and potentially make an important contribution towards overcoming the economic downturn. Trying to combat the financial crisis by simply cutting immigration may make the situation worse.

Nevertheless, countries of origin are likely to experience some influxes of returning migrants, which may result in economic and social instability in poorer countries. Reduced labour migration flows and increases in irregular migration and trafficking in human beings are also possible outcomes. Therefore, flexible, coherent and comprehensive migration management policies are needed to maximize the benefits of migration, protect migrants and take their needs into account in measures addressing the crisis.

LIKELY IMPACT OF THE FINANCIAL CRISIS ON MIGRATION

There is no concrete evidence available yet on the impact of the global financial crisis on migration, but the following largely negative effects have already been observed or are likely to occur:

  • Job losses, especially in construction, manufacturing, finance, services, retail and tourism, zzthus affecting migrants in these sectors.
  • Possible reductions in wages and poorer conditions in the workplace as companies and zzemployers seek to make savings, as well as cuts in social services provision, impacting on migrants’ quality of life and health.
  • The risk of discrimination and xenophobia as migrants are mistakenly perceived as taking zzthe jobs of local workers particularly in low-skilled sectors of the labour market.
  • The return of unemployed migrants to countries of origin (or regions of origin in the case of zzinternal migration) where they are also likely to face inferior economic conditions (e.g. high unemployment and poverty) and could affect economic and social stability. Such returns, however, are less likely to occur from those countries (e.g. European countries) where migrants (and their families) enjoy secure residence and the safety net of a strong social welfare system.

A decline in remittance flows to developing countries as migrants lose their jobs, thus zzincreasing poverty and exacerbating development gaps. However, the World Bank has observed that remittances are expected to remain resilient relative to many other categories of resource flows (e.g. trade, foreign direct investment – FDI) to developing countries and in 2009 are expected to fall by 0.9 per cent and, at worst, by no more than six per cent2. Migrants may also be more reluctant to send money through formal channels due to a lack of confidence in the stability of banking systems.

Adoption of more restrictive immigration policies to protect the local labour market and in zzresponse to a demand for fewer foreign workers. For example, a reduction in the number of migrants to be admitted for employment has already been announced in some countries (Italy, U.K.) or is under discussion in others (e.g. Australia). In Spain, the Government has introduced financial incentives to encourage unemployed migrants to return home.

A reduction in labour migration flows as potential migrants choose to stay home and see zzout the crisis there.

An increase in irregular migration and the strengthening of the informal labour market zzas unemployed migrants in destination countries seek to work without authorization and as opportunities for regular labour migration decrease resulting in the emigration of more persons from countries of origin more seriously affected by the crisis. An increase in trafficking in human beings is also a possibility.

The crisis is expected to impact differently on male and female migrant workers especially in zzaffected sectors of the economy dominated by one gender (e.g. construction in which male migrant workers predominate).

Conversely, the following less negative effects have also been identified:

  • Demand for migrant workers in destination countries may remain stable in certain employzzment sectors, particularly where there exists a structural demand for migrants, such as healthcare and domestic work (and agriculture in some countries).
  • The volume of remittances to countries of origin affected badly by the crisis may actually zzincrease, as well as the level of investment and trade, as migrants and diasporas seek to reduce the harmful impact of the crisis at home.

ELEMENTS FOR POLICY RESPONSES

Previous downturns in the economy at both global and regional levels (e.g. the oil crisis in the early 1970s and the 1998 Asian financial crisis) indicate that migration will continue regardless (and irregular migration may even increase) because of the continuing structural demand for labour in certain sectors of the economy and despite increases in unemployment.

Such demand is partly attributable to broad demographic considerations – aging and shrinking populations in much of the industrialized world compared to growing populations in much of the developing world — as well as to the fact that in many countries local workers either lack required skills or are reluctant to take up certain low or semi-skilled jobs. The Asian financial crisis also demonstrated that keeping markets open to migrants and migration is important to stimulating a quicker economic recovery.

Therefore, flexible, coherent and comprehensive policies are needed to ensure that:

  • The rights of migrants are effectively protected, for example in terms of their working and zzliving conditions and in the event of loss of employment.
  • Measures to facilitate remittance flows through lowering transaction costs as well as public zzand private sector initiatives to encourage the productive use of remittances are promoted in both countries of destination and origin to counter potential declines and also protect the families of migrants.
  • Migrants are not stigmatized for job losses that occur and are protected from discrimination zzand xenophobia – this also calls for measures to inform the general population and raise awareness in destination countries about the valuable economic and social contributions made by migrants.
  • Regular labour migration channels remain open with a view to meeting any continuing zzdemand for migrant workers thus helping to prevent irregular migration and trafficking in human beings.
  • Measures are adopted to assist with the repatriation, reception and reintegration of returning migrants.
  • The consensus achieved between destination and origin countries in recent international zzfora on migration and development is not weakened as a result of the financial crisis. For example, measures could be taken to increase official development assistance (ODA) or, at the very least, to guard against reductions given that part of ODA contributes to the creation of conditions (e.g. poverty reduction, job creation) that limit the precipitation of irregular movements and related abuses – the objective is to ensure that migration remains a matter of choice.
  • Labour mobility and the interests and needs of migrants are fully factored into any remedial zzmeasures (including reforms to the global financial system) proposed to address the crisis.
  • The impact of the financial crisis on migrants is carefully monitored.

IOM’S POSITION

IOM considers the following four points to be of particular relevance when responding to requests for policy guidance from government policymakers and other stakeholders:

  1. On the basis of past experience with similar crises and the current economic outlook, the financial crisis is likely to have negative effects on both migrants and nationals, although these effects will differ according to country, geographic region as well employment sector. Considerable attention, therefore, needs to be devoted to ensure that migrants, who are particularly prone to stigmatization in such circumstances, are adequately protected from xenophobia and discrimination in the employment and social spheres.
  2. Given that migration, and labour migration in particular, is an integral part of today’s global economic, political and social life, flexible, coherent and comprehensive policies are needed to effectively manage migration, and such policies are all the more pertinent in an economic downturn.
  3. A strong degree of solidarity between countries of origin and destination is called for to safeguard and continue to harness the benefits flowing from the migration and development relationship to both sets of countries as well as to migrants and their families.
  4. Migration is part of globalization and the global economy. Consequently, this requires that 4. it be factored into policy responses aimed at economic recovery.

In addition, IOM underscores the need to carefully monitor the impact of the financial crisis on migrants as well as countries of origin, transit and destination, and to carry out, collect and disseminate relevant research and data in collaboration with its Member States, international agencies (e.g. those agencies participating in the Global Migration Group) as well as other pertinent stakeholders.

16. ARGENTINA: RECHAZO AL GOBIERNO DE FERNANDEZ ES DE 67,8% A UN MES DE LAS ELECCIONES

Fuente: El Mercurio / Santiago de Chile

Sondeo revela descontento generalizado con la política ya que el 52,8% también reprueba la labor de la oposición. Vicepresidente Cobos, el mejor evaluado.

La disconformidad del electorado argentino con la política se ha generalizado, según un sondeo de opinión publicado ayer.

La encuesta de la empresa Management & Fit, exclusiva para el diario local Perfil, reveló que a poco camino de las elecciones parlamentarias del 28 de junio, la desaprobación al gobierno de Cristina Fernández llega al 67,8%, aunque la percepción sobre la imagen de la Presidenta es mala sólo para el 43,8% de los encuestados. El 25,3% está de acuerdo con su conducción y casi el 7% prefiere no opinar al respecto.

Pero el panorama para el oficialismo no es tan distinto al que enfrenta la oposición: el 52,8% de los encuestados señaló que no está de acuerdo en cómo desarrolla su labor. Sólo el 25,1% dijo que aprobaba su accionar y el 22% no definió una postura.

En cuanto a percepción de imagen, el líder mejor evaluado es el vicepresidente Julio Cobos, "que tuvo un crecimiento exponencial tras el voto no positivo a la Resolución 125", informó el sondeo.

Cobos forma parte del ala crítica al gobierno de Fernández, luego que se distanciara de la Mandataria tras votar en contra del proyecto del gobierno durante el bullado desencuentro que tuvo la Casa Rosada con el agro en 2008, a causa del aumento de impuestos al sector.

Entre imagen buena y muy buena, Cobos obtuvo el 49,7%; su imagen negativa (regular y mala) fue casi del 40%.

Le sigue la candidata a diputada por el distrito de la ciudad de Buenos Aires, la dirigente del opositor Acuerdo Cívico y Social, Elisa Carrió, con el 39,2% de imagen positiva y 53,9% de imagen entre mala y regular.

Quien destacó por la negativa percepción que genera fue el ex Presidente Eduardo Duhalde. Casi 80% de los consultados considera su imagen mala o regular. Ocupa el peor lugar de la lista, aunque a diferencia de los demás no es ni candidato ni está en el gobierno.

En tanto, la encuesta reveló que casi el 80% de los consultados tiene las mismas o peores expectativas para estos comicios que en ocasiones anteriores.

Para estos comicios, considerados como un plebiscito para el gobierno de Fernández, se espera que acudan a votar unos 27 millones de argentinos para renovar 128 de 257 miembros de la Cámara de Diputados, que representan a 23 provincias y la ciudad de Buenos Aires. El Senado renovará un tercio de sus 72 sillones.

Clarín señaló ayer que, a cuatro domingos de los comicios, todavía queda espacio para grandes sorpresas.

"Primero, porque todavía se registra un buen número de indecisos y, segundo, porque en una campaña corta como ésta (el gobierno adelantó el plazo cuatro meses) un mes ‘es mucho tiempo’", consignó el diario.

17. ECUADOR: CORREA ORDENA LA “REPATRIACION” DE FONDOS

Fuente: Los Tiempos / Cochabamba

El Banco Central de Ecuador aprobó una resolución que obliga a los bancos privados a repatriar parte de sus activos depositados en el exterior.

El presidente Rafael Correa dijo que la medida busca reactivar la economía ecuatoriana.

El mandatario reveló que el directorio del Banco Central resolvió imponer un "coeficiente de liquidez doméstica" a los bancos, lo que implica que las entidades financieras deben tener 45 por ciento de sus activos depositados o invertidos en el país andino.

"Esto significa que se les acabó la fiesta a ciertos banqueros", exclamó Correa durante su informe semanal.

"Con nosotros no va a jugarse, no vamos a permitir que se nos siga sacando plata", agregó.

Según los cálculos expresados por el Presidente ecuatoriano, la nueva medida obligará a los bancos a repatriar unos 1.200 millones de dólares.

El Gobierno ecuatoriano señaló que el sistema bancario tiene unos 4.000 millones de dólares fuera del país, pese a los problemas de liquidez que presenta la economía local, especialmente debido a los efectos de la crisis global y la caída de los precios del petróleo en los mercados internacionales.

Correa ganó la reelección en las elecciones de abril pasado por sus planes sociales y medidas nacionalistas, enfrenta ahora el reto de resolver esos problemas de liquidez y reactivar la economía ecuatoriana.

Las ventas de crudo representan más de la mitad de los ingresos por exportaciones para la nación suramericana.

Pero los niveles estratosféricos que alcanzaron los precios del petróleo en años recientes le permitieron a Correa financiar programas de ayuda a los más necesitados, "una estrategia sobre la cual se fundamenta en gran medida la popularidad de la que goza".

Correa dijo que prepara una reforma legal para desarrollar el mercado de valores ecuatoriano y así fomentar la inversión privada y pública.

Anunció que como consecuencia de la nueva medida —y como el ejemplo empieza por casa— el Banco Central deberá invertir en el país la reserva, de unos 3.000 millones de dólares.

18. EEUU: EL GIGANTE GENERAL MOTORS SE DECLARA EN QUIEBRA Y PASA A MANOS DEL ESTADO

Fuente: El Tiempo / Bogotá

El gobierno estadounidense anunció que el constructor automovilístico, que durante 77 años fue el número uno mundial del sector, presentará su quiebra este lunes para emprender una reestructuración.

Este epílogo era esperado al finalizar una desesperada tentativa de GM por recomponer sus finanzas. El grupo contaba con dos meses desde fines de marzo para probar que era viable, pero la crisis agravó sus dificultades de tal forma que el pedido de bancarrota se impuso como la única salida posible.

"Hoy será un día histórico para la empresa: el fin de la ex General Motors y el comienzo de una nueva", señaló la administración del gobierno del presidente Barack Obama en un comunicado.

El gobierno se fijó como objetivo sacar a la "nueva GM" del procedimiento judicial de quiebra en un plazo de entre 60 y 90 días, o sea el doble o el triple de lo que le demandó a su "pequeño" competidor Chrysler, que podría salir este lunes del proceso de bancarrota que solicitó el 30 de abril pasado.

La hoja de ruta de la nueva GM fue hecha pública por partes en los últimos días y el plan presentado por el gobierno de Obama a través de una conferencia telefónica no comporta ninguna sorpresa.

Una nueva empresa será creada para retomar los activos más rentables del grupo. El Estado federal estadounidense aportará 30.100 millones de dólares y controlará el 60% de su capital. El Estado canadiense y la provincia de Ontario, donde GM posee numerosas fábricas, desembolsarán 9.500 millones de dólares y obtendrán el 12% del capital.

El fondo de gestión sindical encargado de financiar la cobertura médica de los jubilados manejará el 17,5%.

Otro 10% quedará en manos de los poseedores de obligaciones, que el sábado pasado aceptaron una oferta gubernamental.

Los actuales accionistas de la empresa perderán sus inversiones.

GM confirmó que cerrará once fábricas y que pondrá otras tres en paro técnico. La firma pasará de contar con 62.000 obreros sindicalizados en 2008 en Estados Unidos a 38.000 en 2011.

"Esperamos ver una GM con un balance donde el endeudamiento será mucho menos pesado, y capaz de ser competitiva", dijo un alto responsable del gobierno, que solicitó no ser identificado.

El objetivo es reducir el peso muerto del grupo para que pueda ser rentable con un mercado estadounidense de 10 millones de automóviles por año, mientras que perdía dinero con un mercado de 16 millones de unidades antes de comenzar su reestructuración.

GM vendió 2,98 millones de vehículos en Estados Unidos en 2008, con una participación de 22% en el mercado.

Si bien GM se encuentra nacionalizada, Washington no se va a inmiscuir en el manejo de sus negocios.

"El control por el Estado no es lo que buscábamos ni lo que deseábamos. Es una salida obligada por el proceso de reestructuración", explicó el alto responsable gubernamental.

Precisó además que aún "es muy prematuro" determinar si el Estado recuperará todo o parte de los 20.600 millones de dólares desembolsados entre diciembre y abril para mantener al grupo con vida.

La Casa Blanca anunció que el presidente Obama pronunciará un discurso televisado el lunes a las 15H55 GMT, donde expondrá sobre la reestructuración de la industria automotriz.

19. IRAN: AHMADINEYAD DICE QUE EL HOLOCAUSTO ES LA DEBILIDAD DE OCCIDENTE

Fuente: El País / Madrid

El presidente iraní Mahmud Ahmadineyad ha considerado este jueves que el Holocausto de millones de judíos durante el régimen nazi en Alemania se ha convertido "en el talón de Aquiles" de la sociedad occidental. "Las potencias lo han usado para oprimir a otras naciones, pero nosotros creemos que es su principal debilidad", ha afirmado el mandatario en declaraciones divulgadas por la radio estatal de Irán.

Durante sus cuatro años de mandato, Ahmadineyad, que aspira a ser reelegido el próximo 12 de junio, ha irritado a gran parte de la comunidad internacional con sus comentarios despectivos hacia el Estado de Israel, el sionismo y el Holocausto, que incluso llegó a negar. En ese sentido, el presidente ha insistido en que Israel es una "entidad sionista creada por las grandes potencia mundiales" para controlar la región de Oriente Medio y que debería desaparecer.

Ahmadineyad ha rechazado que su política internacional de constante reto y provocación a Occidente haya aislado a Irán, como le achacan sus adversarios políticos. "Hoy, el papel de nuestro país en la escena internacional es más importante que el de Estados Unidos ¿Se le puede llamar a eso arriesgado?", ha afirmado.

Esta semana, el presidente descartó negociar el programa de enriquecimiento de uranio de Teherán con las potencias mundiales. "El asunto nuclear es un asunto cerrado para nosotros. Seguiremos nuestro recorrido en el marco de la Agencia Internacional de la Energía Atómica. Estamos dispuestos a dialogar sólo acerca de problemas globales", dijo Ahmadineyad, rechazando así la oferta occidental de congelar las sanciones a Irán a cambio de una interrupción del programa nuclear. Al respecto, la prensa israelí informó este martes sobre la sociedad entre Teherán, Venezuela y Bolivia para el aprovisionamiento de uranio.

Más de 46 millones de iraníes votarán el 12 de junio para elegir a su nuevo presidente, puesto al que, además de Ahmadineyad, aspiran el independiente pro aperturista Mir Husein Musaví, el reformista Mehdi Karrubí y el conservador, Mohsen Rezaeí.

20. HUMOR

DOS FORMAS DE LLEGAR BORRACHO A LA CASA:

Método incorrecto:

1. Quitarse los zapatos antes de entrar.

2. Subir tratando de no hacer ruido.

3. Quitarse la ropa en el baño con la luz apagada.

4. Entrar en el cuarto bien despacito.

Resultado: De igual manera la mujer se va a emputar y se levanta a gritar y a joder la vida. 

Método  Correcto:

1. Llegar sonando las llantas del carro, dando frenadas bruscas.

2. Tirar la puerta con fuerza.

3. Subir la escalera pisando fuerte.

4. Quitarse la ropa y los zapatos y tirar todo.

5. Batir la puerta del armario.

6. Brincar a la cama y decirle a la mujer a grito entero: 

‘Mi Amor…. hoy quiero  culo!’

Así, ella se hará la dormida….y usted dormirá tranquilo!!!

clip_image006


[1] La presente Memoria debería leerse en conjunción con el documento GB.304/ESP/2 «La crisis financiera y económica: Una respuesta basada en el trabajo decente», que contiene un gran número de datos y análisis complementarios.

[2] Véase An Operational Decent Work Response to the Crisis: Emergency Services for Constituents, disponible en: www.ilo.org/public/english/support/lib/financialcrisis/.

[3] Véase www.ilo.org/trends.

[4] OCDE: «The jobs crisis. What are the implications for employment and social policy?», DELSA/ELSA/WP5 (20 de marzo de 2009).

[5] Estos datos y los datos subsiguientes proceden de las estadísticas de la fuerza de trabajo de la OIT, en www.laborsta.ilo.org.

[6] Oficina de Estadísticas, abril de 2009, en www.bls.gov.

[7] Instituto Nacional de Estadística. 2009, Notas de prensa, Encuesta de Población Activa, 24 de abril, en www.ine.es.

[8] OCDE «Harmonised unemployment rates», Comunicado de Prensa, 10 de abril de 2009, en www.oecd.org.

[9] Estadísticas de Sudáfrica, 2009, Encuesta trimestral sobre la fuerza de trabajo, en www.statssa.gov.za.

[10] LaFraniere, «20 million migrants have lost jobs, China says», en International Herald Tribune, 2 de febrero de 2009.

[11] L. Kelter, «Substantial job losses in 2008: Weakness broadens and deepens across industries», en Monthly Labor Review, marzo de 2009.

[12] FMI: World Economic Outlook, abril de 2009, recuadro 1.2, «How vulnerable are nonfinancial firms?».

[13] OCDE: Economic Outlook, informe provisional, marzo de 2009.

[14] Conferencia de Prensa del Presidente del Banco Mundial, Sr. Zoelick, 31 de marzo de 2009, Comunicado de Prensa núm. 2009/286/EXC.

[15] FMI, op. cit.

[16] M. Terrones y otros: «Global recession to be long, deep with slow recovery», en IMF Survey Magazine, 16 de abril de 2009.

[17] Véase, por ejemplo, H. Timmer: World Bank’s Development Prospects Group, 31 de marzo de 2009, Comunicado de Prensa núm. 2009/285/DEC.

[18] FMI: Informe sobre la Estabilidad Financiera Mundial, Resumen general, abril de 2009.

[19] D. Bell y D. Blanchflower: «What should be done about rising unemployment in the UK?». IZA Discussion paper núm. 4040, febrero de 2009.

[20] Banco Mundial: «The global financial crisis: Assessing vulnerability for women and children», Word Bank Policy Brief, marzo de 2009.

[21] J. Darby y J. Melitz: «Social spending and automatic stabilizers in the OCDE», en Economic Policy, vol. 23 (2008), núm. 56, páginas 715-756; F. H. G. Ferreira y N. Schady: Aggregate Economic Shocks, Child Schooling and Child Health, Policy Research Working Paper 4701, 2008 (Banco Mundial, Equipo de Pobreza y Desarrollo Humano y Equipo de Servicios Públicos).

[22] Base de datos de la OIT sobre protección social.

[23] OIT: Investing in social justice and economic development, Social Security Policy Briefings (Departamento de Seguridad Social, 2009).

[24] OCDE: Private Pensions Outlook, 2008 (2009).

[25] Economist Intelligence Unit: Manning the barricades: Who’s at risk as deepening economic distress foments social unrest, Special Report, 2009.

[26] Knowledge process outsourcing refers to the growing trend towards outsourcing higher skillbased processes, including design, research, and development, as well as professional services, such as legal and accounting services.

[27] The exception is Nordås (2004), who analyzed the determinants of VS using the O-ring theory of production on a panel of 52 (developed and developing) countries.

[28] This measure only captures one channel through which countries participate in vertical trade, whereby VS represents the foreign valueadded embodied in exports. Countries can also contribute to VS through raw material or intermediate good exports that are embodied in a second country’s export goods.

[29] Access to finance was proxied by a composite index composed of the Economic and Financial Risk ratings published by the International Country Risk Group (ICRG) of Political Risk Services (PRS). Financial and Economic Risk are associated with the cost of borrowing: a 10-percentage-point increase raises the home country’s economic risk index by 52 basis points and its financial risk index by about 63 basis points (see the World Bank’s Global Development Finance database, 2007; http://publications.worldbank.org/GDF/).

[30] Based on a firm-level case study in on costs structures of firms engaged in vertical trade in Sri Lanka.

[31] Lavalle (2006) assessed the effects of North-South trade on the quality of governance in developing countries by applying a gravity trade model for a sample of 21 OECD countries and 95 developing countries from 1984 to 1997.