Mundo al Día LXXII

clip_image001INDICE

1. CARICATURAS



2. COLOMBIA INVESTIGA A PIEDAD CÓRDOBA POR PRESUNTOS VÍNCULOS CON LAS FARC

Fuente: EFE

3. CHILE: MILES DICEN ADIÓS A VIUDA DE ALLENDE

Fuente: El Universal / México D.F.

4. CHÁVEZ Y MORALES ASISTIRÁN A CUMBRE ONU SOBRE CRISIS FINANCIERA

Fuente: Louis Charbonneau

5. VENEZUELA: CHÁVEZ ARREMETE CONTRA ESPAÑA POR UNIRSE A LA CELEBRACIÓN DE LAS INDEPENDENCIAS

Fuente: El País / Madrid

6. LA UE ACUERDA LA REFORMA DE LA SUPERVISIÓN FINANCIERA

Fuente: Ramón R. Lavin Bruselas

7. EEUU: OBAMA EXTREMA LA PRUDENCIA

Fuente: El País / Madrid

8. ADEPTOS AL EJE

Fuente: Juan Varde

9. ITALIA: LA REBELIÓN DE LAS ‘VELINAS’ CERCA A BERLUSCONI

Fuente: El País / Madrid

10. ORO Y PLATA… ¿SIGUEN SIENDO ATRACTIVOS?

Fuente: Rocio Arviza

11. CAÍMOS EN MANOS DEL ESTADO

Fuente: Carlos Miranda Pacheco

12. SÍSIFOSOMOS TODOS

Fuente: José Ignacio Rufino

13. EL PRESIDENTE CHECO CRITICA LAS CONCESIONES DE LA UE A IRLANDA

Fuente: El País / Madrid

14. EDITORIAL ENERGY PRESS: EL EQUILIBRIO INTELIGENTE

Fuente: Energy Press Semanarios

15. REUNIÓN BACHELET-OBAMA CONFIRMARÁ PROMISORIA RELACIÓN, DICE CANCILLER CHILENO

Fuente: La República / Lima

16. ESPECIAL: INFORME SOBRE CÓMO NÉSTOR KIRCHNER ESTÁ DESTRUYENDO LA ECONOMÍA ARGENTINA

Fuente: Urgente 24 – Buenos Aires, Argentina

17. HUMOR


1. CARICATURAS

clip_image004

2. COLOMBIA INVESTIGA A PIEDAD CÓRDOBA POR PRESUNTOS VÍNCULOS CON LAS FARC

Fuente: EFE

Documentos del líder guerrillero Raúl Reyes sugieren que la senadora y otros dos parlamentarios mantienen una relación cercana con la guerrilla

La Procuraduría General de Colombia (PGN) ha ordenado este viernes abrir una investigación formal contra tres congresistas de la oposición, entre ellos la senadora Piedad Córdoba, por presuntos vínculos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Además de Córdoba, serán investigados la senadora Gloria Inés Ramírez y el representante de la Cámara Wilson Borja, ambos del Polo Democrático Alternativo (PDA).

Según la PGN, los ordenadores portátiles del líder guerrillero Raúl Reyes -número dos de las FARC abatido en Ecuador en una operación del Ejército colombiano en marzo de 2008- contiene documentos que mencionan a las senadoras Córdoba y Ramírez y a Borja, lo que podría sugerir la existencia de "una relación cercana" entre la guerrilla y los parlamentarios, señala la Procuraduría en un comunicado publicado en su página web.

Desde este momento, la PGN tiene seis meses para realizar la investigación disciplinara. Durante este tiempo, los acusados podrán aportar pruebas en su defensa.

La semana pasada, el procurador general Alejandro Ordóñez ya anticipó que abriría una investigación preliminar a estos tres parlamentarios, así como al congresista Jorge Robledo y al concejal de Bogotá, Jaime Caycedo, ambos del PDA, por supuestos nexos con las FARC. La senadora Córdoba dijo entonces que está "dispuesta a acatar cualquier decisión de la Procuraduría y a dar las explicaciones pertinentes" ya que sus actuaciones "siempre han estado ajustadas a la ley", recoge la versión digital del periódico El Tiempo. Según las autoridades judiciales, Córdoba aparecería en centenares de correos electrónicos de Raúl Reyes citada como Teodora.

3. CHILE: MILES DICEN ADIÓS A VIUDA DE ALLENDE

Fuente: El Universal / México D.F.

“Vengo a despedir a un símbolo de la resistencia a la dictadura y a una potente voz de quienes sufrieron la represión”. Con esas palabras, la presidenta chilena Michelle Bachelet despidió ayer los restos de Hortensia Bussi, Tencha, como le decían de cariño a la viuda del ex presidente Salvador Allende, quien falleciera el jueves a los 94 años, en el final de una popular y emotiva despedida de la que participaron miles de chilenos.

“Vengo en nombre del gobierno a rendir homenaje y despedir a una gran mujer, cuyo nombre está necesariamente asociado a la figura del presidente Salvador Allende, pero que merece reconocimiento nacional por sus propias cualidades”, afirmó Bachelet, al borde de las lágrimas, en el antiguo edificio del Congreso, antes de la caravana que llevó los restos de la ex primera dama al mausoleo de Allende, en el Cementerio General.

El clima, nublado y frío, parecía acompañar a Tencha, quien tras el golpe del 11 de septiembre de 1973 se convirtió, desde su exilio de 17 años en México, en una voz de denuncia permanente contra la dictadura de Augusto Pinochet y sus atrocidades.

Así la recordaron ayer los ex presidentes democráticos chilenos (Patricio Aylwin, Eduardo Frei y Ricardo Lagos) y Bachelet. Junto con el primer ministro peruano, Yehude Simón. Los gobiernos de México y Brasil, los socialistas españoles y Danielle Miterrand, viuda del ex presidente francés Francois Mitterand, entre otros, enviaron mensajes de condolencias.

Entre aplausos y gritos de “¡Tencha, Tencha!” y “¡Allende está presente!”, miles de personas, mayoritariamente militantes socialistas, acompañaron el féretro desde el Congreso a la puerta del palacio de La Moneda (sede del gobierno), para detenerse en la puerta de Morande 80, por donde salió el cuerpo de Allende el día del golpe. De ahí, la caravana se dirigió a la Catedral, donde monseñor Cristian Precht ofició una misa en su memoria. Luego, el féretro fue llevado a su última morada, en el Cementerio General.

En un comunicado, la Secretaria Relaciones Exteriores de México recordó que Bussi “fue una gran figura de la historia” chilena y recordó que ella “siempre dijo que México fue su segunda patria, a la que regresó en varias oportunidades”.

4. CHÁVEZ Y MORALES ASISTIRÁN A CUMBRE ONU SOBRE CRISIS FINANCIERA

Fuente: Louis Charbonneau

* Países ricos y desarrollados desacuerdan con propuestas de Reforma.

* Delegaciones de Occidente descontentas con organizadores de la cumbre.

Los líderes izquierdistas Hugo Chávez y Evo Morales se encuentran entre los pocos jefes de Estado que asistirán la próxima semana a la cumbre de Naciones Unidos sobre la crisis financiera, dijo el viernes un portavoz de la ONU.

Además de los presidentes de Venezuela y Bolivia, los líderes de Ecuador y Serbia, los vicepresidentes de Irán y Zimbabue y el viceprimer ministro ruso hablarán en la conferencia, dijo a la prensa Enrique Yeves, portavoz de la Asamblea General de la ONU.

La mayoría de los países desarrollados están enviando delegaciones de mucho menor nivel a la reunión, lo que según los diplomáticos de Occidente declararon a Reuters es un reflejo de su disconformidad por la forma en que el presidente de la asamblea general, un ex ministro de Relaciones Exteriores nicaragüense de corte izquierdista, ha organizado la reunión.

El propósito oficial de la conferencia del 24 al 26 de junio -calificada como una "cumbre"- es discutir el impacto que la crisis financiera ha tenido en el mundo en desarrollo y para acordar propuestas para reformar el sistema financiero global.

Diplomáticos de Occidente se quejaron de que el nicaragüense Miguel D’Escoto Brockmann, un cura de la Iglesia Católica que participó del Gobierno sandinista de Nicaragua en la década de 1980, ha tratado de utilizar la cumbre para enjuiciar al capitalismo, cargo que su portavoz rechazó de plano.

También sostuvieron que esperaban que los participantes como Chávez y Morales usaran la cumbre -de la que los funcionarios de la ONU han dicho no tendrá ningún poder de decisión- como una oportunidad para clamar contra el libre mercado.

Los intentos por revisar una serie de propuestas preparadas por el despacho de D’Escoto han sido difíciles y aún es incierto si las delegaciones serán capaces de alcanzar un consenso en las propuestas concretas sobre las reformas financieras, dijeron los diplomáticos involucrados en las negociaciones con la condición de no ser identificados.

CRITICAS DEL G77

A pesar de sus críticas a la conferencia -varios enviados de Occidente la calificaron como una "broma", una "tragedia" y una "pérdida de tiempo"- los diplomáticos del Grupo de los Ocho países más ricos del mundo dijeron que ellos no desechaban la reunión por completo.

"Aún queremos que la ONU tenga algo que decir sobre la crisis financiera", dijo un diplomático. "No es demasiado tarde para que esta juegue un rol como un foro clave para asegurar que la ayuda y el clima son asuntos que no se han olvidado", agregó.

Un alto diplomático del Grupo de los 77, que engloba a países en vías de desarrollo, sin embargo, acusó a los países de Occidente de obstaculizar las negociaciones sobre las propuestas de reforma.

El diplomático del G-77 dijo que era posible que no hubiera un acuerdo sobre las propuestas en la conferencia. Ciertas potencias de Occidente, afirmó, quieren lanzar una declaración política suave para que los participantes puedan decir al menos que concordaron en ciertos asuntos.

Pero muchos países del G-77 se oponen a esa idea, añadió.

"El G-77 no aceptará el consenso a cualquier precio", dijo.

Entre las propuestas de reforma que se discutirán está la creación de un consejo mundial para vigilar el sistema financiero o el reemplazo del dólar por los Derechos Especiales de Giro del FMI, como la principal unidad de reserva del mundo.

5. VENEZUELA: CHÁVEZ ARREMETE CONTRA ESPAÑA POR UNIRSE A LA CELEBRACIÓN DE LAS INDEPENDENCIAS

Fuente: El País / Madrid

El presidente venezolano, Hugo Chávez, arremetió este sábado contra España por unirse a las celebraciones del bicentenario de las independencias de varios países americanos. "Hay quienes pretenden esconder la masacre. Ya nombraron una comisión para conmemorar el bicentenario. ¿Europa tiene algo que conmemorar de la independencia?", se preguntó en una alocución televisada a propósito de la inauguración de un hospital.

El mandatario relató además que en una ocasión habló del asunto con el Rey de España. "¿Cómo vas a hablar tú de descubrimiento, Rey?", contó Chávez que le dijo a Don Juan Carlos, y añadió que él se sentiría "un traidor" a su raza si se sintiera "subalterno del Rey". "No es en Europa donde debe estar la dirección de la comisión [de conmemoración del bicentenario]; es aquí donde tenemos que conmemorar el grito de rebeldía y de rebelión de nuestros pueblos, contra ellos precisamente", subrayó.

El mandatario remarcó también que "a los indios los descuartizaban" y que "Europa no ha pedido perdón". "Ojalá algún día Europa pida perdón. Los [españoles] de hoy no lo hicieron. Reconozcan que los de ayer lo hicieron y no lo escondan, y dejen de hablar del descubrimiento", insistió.

Precisamente el ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos, informó hace tres días de que el Gobierno del presidente de Bolivia, Evo Morales, estrecho aliado de Chávez, ha invitado a España a asistir al primer acto en América de conmemoración del bicentenario, que tendrá lugar el próximo 16 de julio en La Paz. Moratinos expresó su agradecimiento por este gesto de su colega boliviano, David Choquehuanca, el pasado 10 de junio, e interpretó la invitación como una "voluntad de diálogo y de mejor comprensión" entre ambas regiones.

Por su parte, el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, presidente de la Unión de Capitales Iberoamericanas, elogió en México el pasado 5 de junio que países latinoamericanos celebren sus independencias de España sin enfrentarse a la antigua metrópoli.

"No se está celebrando un bicentenario contra España; al contrario, son muchas las ciudades hermanas que nos están invitando a participar con ellos en esa fiesta", dijo entonces el alcalde.

6. LA UE ACUERDA LA REFORMA DE LA SUPERVISIÓN FINANCIERA

Fuente: Ramón R. Lavin Bruselas

Los líderes europeos dieron vía libre a la reforma de la regulación del sector para adaptarlo a los cambios de los últimos años y prevenir nuevas crisis.

Los Jefes de Estado o de Gobierno de la Unión Europea (UE) lograron ayer avances en los futuros planes de supervisión financiera, que se van a introducir en Europa, gracias a un compromiso conseguido con el primer ministro británico, Gordon Brown, que hasta ahora se oponía a algunos aspectos sobre la nueva regulación. Los altos mandatarios también aprobaron la creación de una Junta Europea de Riesgos Sistémicos.

El nuevo organismo europeo reunirá a las autoridades nacionales de supervisión, que vigilarán la calidad y la consistencia de las instituciones nacionales, y tres autoridades europeas, para controlar al sector bancario, los seguros y los mercados financieros. Además, vigilará las operaciones transnacionales de los grupos financieros, gracias al establecimiento en la UE de una sola regulación contable.

Para lograr el acuerdo, los países hicieron ciertas concesiones a Reino Unido

Para lograr el apoyo del primer ministro británico, el compromiso establece que esa autoridad no podrá imponer deberes presupuestarios a los Estados miembros, en el caso por ejemplo de que exista algún problema de una institución financiera en otro Estado diferente del suyo.

El nuevo Consejo Europeo de Riesgos Sistémicos, estará encargado de emitir alertas y recomendaciones si detecta riesgos para la estabilidad del sistema financiero europeo en su conjunto.

El compromiso de ayer incluye que la Comisión Europea (CE) presentará como muy tarde este otoño de 2009, propuestas concretas sobre estas dos instituciones, para que los ministros de Economía y Finanzas de cada país adopten las decisiones legislativas finales sin demora y para que este nuevo marco entre en funcionamiento antes de finales de 2010.

Al mismo tiempo, los líderes europeos instaron a los ministros del Ecofin, para que avancen en la reglamentación sobre los fondos de inversión alternativos y el aumento de los requisitos de capital aplicables a los bancos. Además, invitaron a los Estados miembros a que decidan cuanto antes sobre los salarios de los ejecutivos y las remuneraciones en el sector financiero, como ya lo ha hecho Alemania, según las recomendaciones que ya ha presentado la CE.

FMI PIDE REFORMAS FUERTES

Por otro lado, el subdirector del Fondo Monetario Internacional (FMI), John Lipsky, pidió ayer políticas más fuertes para afrontar los test de estrés del sector financiero e instó a seguir con la cooperación internacional para asegurar que las señales económicas de mejora “conducen a una recuperación global sostenida”. Además, afirmó que es demasiado pronto para concluir que la restauración del crecimiento se ha logrado.

7. EEUU: OBAMA EXTREMA LA PRUDENCIA

Fuente: El País / Madrid

Pese al incremento de la violencia en Teherán y a la presión del Congreso y de la oposición, Barack Obama se resiste a modificar su tibia o prudente posición sobre la crisis iraní con la convicción de que cualquier movimiento equivocado que haga sólo puede acentuar la división en el país y agravar el peligro que Irán representa en estos momentos para la comunidad internacional.

La Casa Blanca siguió ayer los acontecimientos que se producían en las calles de la capital iraní y emitió un comunicado en el que exhortó al Gobierno iraní a que "detenga toda la violencia y las acciones injustas contra su propio pueblo". Un día antes, en una entrevista en la cadena CBS, Obama había elevado apenas un grado el volumen de sus críticas al régimen al expresar su "preocupación porque el Gobierno de Irán no reconozca que el mundo está observando y que los deseos de los ciudadanos que se manifiestan pacíficamente deben de ser escuchados". Pero, inmediatamente, insistió en que la solución de la crisis "está en manos de los iraníes".

Obama se encuentra, no sólo frente al primer gran conflicto internacional de su presidencia (el primero, además, no heredado de George Bush), sino ante una situación que puede decidir para siempre si su política exterior es equilibrada y pacificadora o, simplemente, débil y entreguista. El presidente norteamericano se enfrenta a un dilema cruel: apoyar al movimiento de protesta, corriendo el riesgo de dar excusas al régimen para agudizar la represión y profundizar su brecha con Occidente, o guardar silencio, a riesgo de ser considerado un cómplice de la dictadura. En ambos casos, de equivocarse, Obama puede quedar en el lado incorrecto de la historia.

Por ahora, el presidente estadounidense se ha limitado a reclamar atención a las quejas de los manifestantes y respeto a los derechos humanos, pero se ha negado a pronunciarse sobre el resultado electoral o sobre las decisiones tomadas por la cúpula del poder religioso.

El viernes, durante todo el día, la Casa Blanca tuvo que contener un fuerte movimiento en el Capitolio para redactar una declaración mucho más comprometida sobre Irán. Los líderes republicanos y algunos demócratas querían denunciar abiertamente la perpetración de un fraude y solidarizarse en términos calurosos con los movimientos de protesta. Finalmente, desde el Despacho Oval se consiguió moderar los términos de la resolución aprobada por ambas cámaras, que se limita a condenar la violencia y a destacar la necesidad de que prevalezcan en Irán la democracia y las libertades individuales.

Un portavoz oficial del Gobierno recalcó que esa resolución coincide, sustancialmente, con la posición del presidente y que no constituye una presión para que éste modifique su criterio actual, aunque admitió que, en última instancia, la postura de Obama va a estar condicionada por la evolución de los acontecimientos en Irán y que podría endurecerse si así es necesario.

En todo caso, según esa misma fuente, la política de Obama hacia Irán se va a regir por dos principios básicos: no entrar en una escalada de declaraciones con el régimen iraní y no destruir unilateralmente las posibilidades que queden de tratar por la vía de la diplomacia las diferencias sobre el programa nuclear de Irán. Al fin y al cabo, el programa nuclear, que sigue siendo la máxima prioridad internacional respecto a ese país, está en manos del ayatolá Alí Jamenei y lo seguirá estando después de esta crisis, a menos que el régimen colapse.

Algunas figuras conservadoras influyentes parecen ver la situación en esos mismos términos y han respaldado la conducta de Obama. Entre ellos está el senador republicano Richard Lugar, que ha pedido a sus compañeros la misma prudencia que exhibe la Casa Blanca. También Henry Kissinger ha declarado que "el presidente está manejando esto de la forma correcta". Además de otras similitudes que se han mencionado estos días, en los sucesos de Tiananmen, el presidente George Bush padre, republicano, también reaccionó con extrema prudencia, hasta el punto de que su secretario de Estado, James Baker, llegó a elogiar "la contención" demostrada por las autoridades chinas.

Ninguna de estas excusas va a salvar, sin embargo, a Obama si ahora su política fracasa y se ve expuesto ante la opinión pública norteamericana como un nuevo Jimmy Carter. Dentro del maquiavelismo de la región en cuestión, ni siquiera se puede descartar que el régimen iraní desee precisamente eso. No hay que olvidar que este mismo régimen islámico esperó justamente hasta la llegada de Ronald Reagan a la presidencia en 1980 para entregar a los rehenes de la Embajada norteamericana.

8. ADEPTOS AL EJE

Fuente: Juan Varde

En los últimos tiempos y ante la desmesurada actitud del presidente Hugo Chávez Frías quien acentuando su ola nacionalizadora apuntó contra empresas pertenecientes al Grupo Techint, el más importante conglomerado de la Argentina, sin embargo lejos de alzar la voz, el Gobierno argentino mostró una acción por demás complaciente con el presidente Chávez, en detrimento del grupo empresarial compatriota, así la presidenta Kirchner envió una clara señal que no hace más que alejar al país de las economías exitosas de la región como Perú, Brasil, Chile, Colombia y Uruguay, acercándose al eje Bolivia, Ecuador y Venezuela.

Es así que la UIA, Unión Industrial Argentina, que hasta hace poco tiempo aplaudía de pie y acompañaba las decisiones del Ejecutivo, al momento se ha puesto de la vereda de enfrente, llevando su inquietud del no ingreso de Venezuela al Mercosur a ámbitos tales como el Congreso, organizaciones no gubernamentales, como por ejemplo la Mesa de Enlace, entidad que defiende los intereses del campo, tan vapuleado en los últimos tiempos por la administración Kirchner Los industriales son conscientes de que el ciclo del Gobierno podría estar fuertemente condicionado a partir de las próximas elecciones, cuando el oficialismo pierda la mayoría en el Congreso.

El Gobierno se encontraría con un poder político debilitado, sin margen para actuar como lo viene haciendo hasta ahora y frente a la necesidad de buscar continuas alianzas para mantener el modelo económico en vigencia. La UIA también juega a la política y está poniendo, hoy, sus fichas en posibles alternativas que puedan llegar a aparecer de aquí a pocos días. Una respuesta casi imposible de anticipar si se sigue la lógica histórica que muestra el matrimonio gobernante es si Argentina está lejos o cerca de Venezuela, la apatía del Gobierno argentino frente a la ofensiva de Hugo Chávez sobre las empresas del Grupo Techint confirma su acercamiento a integrar el eje Venezuela, Ecuador y Bolivia, los abanderados del socialismo del siglo XXI en la región, no olvidemos que luego de apropiarse de los fondos de las AFJP, la administración Kirchner colocó en cantidad de empresas importantes de Argentina directores con derecho a voto en representación del Gobierno, ya que esas empresas eran fondeadas por las AFJP, por consiguiente, ahora le deben al Estado, sin lugar a dudas la injerencia del Estado en la actividad privada comienza a palparse aunque tenuemente, pero paso a paso.

Cada vez que Chávez visita Argentina, es recibido con todos los honores cuidando en no levantar críticas que puedan afectar su imagen. Evidentemente existe una relación estrecha diríamos de alumno aventajado a profesor, en cuanto al marco general y además de la dependencia financiera, ya que el Gobierno de Venezuela participó de la compra de bonos argentinos para compensar importantes déficits de caja en momentos (previo a las elecciones) en que el Gobierno necesitaba liquidez para poder disponer de fondos.

El Estado argentino llegó a pagar 15% en dólares por el dinero que llegó de Venezuela, mientras que el FMI presta a menos de la mitad, y donde está el negocio. En Venezuela, independientemente de los negativos resultados obtenidos hasta ahora, la intervención del mercado es una “cuestión de Estado”. Conclusión: la expropiación de las empresas del Grupo Techint por parte del presidente Hugo Chávez, es una mala señal para todas aquellas firmas locales que están trabajando en tierras venezolanas.

Aunque la Argentina no es un reflejo fiel de lo que es Venezuela, los puntos en contacto que muestran ambas economías generan desconfianza entre los inversores nacionales e internacionales. La masiva fuga de capitales y la falta de crédito externo para financiarse el Gobierno son dos muestras evidentes de los costos de esta relación que mantiene Argentina con el Gobierno de Chávez. Por si esto fuese poco recordemos persecución a la prensa, a los opositores, fraude electoral, un coctel explosivo, para muestra vale el ejemplo que para estos días nos muestra el otro eslabón, por demás importante, país petrolero y nuclear, Irán.

Pues bien señores, alimentar el eje, será bueno para la salud de los pueblos, ustedes que creen.

9. ITALIA: LA REBELIÓN DE LAS ‘VELINAS’ CERCA A BERLUSCONI

Fuente: El País / Madrid

El viejo romance entre Silvio Berlusconi y los italianos navega hacia un final impredecible. El Noemigate abrió las alcantarillas hace un mes y medio, las fotos prohibidas de Antonello Zappadu ilustraron el ambiente, y hoy el fango rebosa sin censura por todas partes menos por una: el expresivo silencio de las televisiones controladas por el primer ministro, más conocido tras la desafortunada frase de su abogado como el "usuario final".

El animado entourage del Cavaliere copa webs y periódicos: Patrizia D’Addario, una prostituta cuarentona de Bari que jura haber sido novia de David Copperfield y que trabaja armada de grabadora y vídeo, deja el país tras declarar a los jueces y al Corriere della Sera que cobró dinero por visitar al jefe de Gobierno en el palacio Grazioli. Giampaolo Tarantini, un empresario de Bari que frecuentaba a Berlusconi en los veranos de Cerdeña alquilando una mansión cercana a Villa Certosa por 100.000 euros, es acusado por los fiscales de trepar en la sanidad pública mediante sobornos y de reclutar meretrices para Papi. Barbara Montereale, una velina arrepentida, y como su amiga Patrizia candidata municipal por la lista La Puglia Prima di Tutto (Puglia Antes Que Nada), revela haber entrado en tales listas tras acudir a Certosa y Grazioli, cobrando pero sin cama. Alessandro Mannarini, chófer de Tarantini y supuesto camello de fiestas bien, asegura haber estado en la villa sarda.

Tras años de silencio, algo muy profundo parece haber cambiado en Italia. De repente, la lluvia contra Berlusconi es continua. Algunos periódicos citan a Calígula, otros a Nerón, a Fellini, a Petronio. Berlusconi, paralizado, no deja de repetirlo: "Es todo basura, pero yo soy experto en basura. Limpié la de Nápoles, limpiaré también ésta".

No será fácil. La simpatía que producían solo hace unos días sus chistes y sus bravatas, su casi milagrosa impunidad judicial, su desprecio por todo tipo de reglas está dando paso a un recelo y un descontento crecientes. El viernes, el primer ministro buscó darse un baño de masas en un mitin cerca de Milán, Cinisello Balsamo. Fue recibido con silbidos y pancartas que decían: "Soy una mujer, no una velina". Furioso, Berlusconi respondió a las protestas diciendo: "Sois solo unos pobres comunistas, unos analfabetos de la libertad".

En las huestes del centro derecha empiezan a surgir voces que exigen más explicaciones y menos insultos al adversario. Pocos creen ya en las conspiraciones de las togas rojas. El argumento suena gastado ante la fuerza de los hechos. Los obispos, a través de un editorial en Avvenire, han pedido "aclaraciones públicas" y han recordado a su sumiso aliado que "todo tiene un precio", aconsejándole de paso que prescinda del letrado que acuñó lo del utilizzatore finale. Gianfranco Fini afirma gélido que "está en peligro la confianza del pueblo en la política y las instituciones".

El silencioso número dos del Gobierno, Gianni Letta, ha escrito un austero artículo en L’Osservatore Romano sobre crisis y moralidad pública. Y periódicos tan conservadores como el Corriere o Il Foglio empiezan a mudar la complacencia por la crítica. Giuliano Ferrara, director del Foglio y ferviente admirador del Cavaliere, le ha emplazado a "un cambio radical, a una regeneración del proyecto".

Berlusconi apenas sabe dónde están sus amigos. Libero, el diario teledirigido por otro fidelísimo, Vittorio Feltri, se atrevía a titular el viernes: "Silvio: atento a la coca". Mientras, Il Giornale de su hermano Paolo reproducía ayer las fotos de Villa Certosa que publicó EL PAÍS (pese a estar prohibidas) y algunas más, acusando a los servicios de seguridad de permitir a Zappadu trabajar dentro de la mansión.

Por la izquierda, L’Unità contaba sin tapujos que las velinas que han pasado por el "usuario final" han recibido un mini a cambio, añadiendo que es buen momento para comprarlos de segunda mano. Llegados a este punto que se diría de no retorno, todos esperan el próximo terremoto. Los ministros tratan de averiguar qué será lo siguiente, si les permitirá seguir invocando el derecho a la privacidad y acusando de moralista al enemigo. Aunque Berlusconi se dice seguro y determinado, su silencio no infunde confianza. Ya ni sus más fanáticos seguidores fantasean con que logre salir indemne de eso que los obispos, siempre poéticos, definen como "tanto veneno, tantas sospechas".

La esperanza de la mayoría se limita a que el Ejecutivo llegue incólume a la gran cita política del año, el G-8 (alargado a 20) que se celebrará en L’Aquila entre el 6 y el 9 de julio. La desgracia del terremoto quiso que la cumbre no se celebrara en Cerdeña como estaba previsto, y Berlusconi puede dar gracias. Es mejor no imaginar qué habrían sido capaces de hacer 4.000 periodistas globales por los parajes de Villa Certosa.

En todo caso, Berlusconi deberá lidiar con Barack Obama (que ya lo recibió con frialdad notoria esta semana en Washington), Nicolas Sarkozy, Angela Merkel, su amigo Vladímir Putin y una quincena más de mandatarios. Entre ellos estará Zapatero, acusado estos días de instigar el complot contra Il Cavaliere a medias con EL PAÍS por Antonio Mantovano, secretario de Estado de Interior. Agradecido por la invitación con silla al G-8, Zapatero ha decidido apoyar a Mario Mauro, el candidato de Berlusconi a presidir el Parlamento europeo.

Otros no serán quizá tan magnánimos. Según fuentes diplomáticas, Berlusconi ha buscado la solidaridad de varias cancillerías extranjeras. Pero el desconcierto es mayor que la comprensión. Lo indica la relevancia dada al Sexgate en muchos medios estadounidenses ("Clinton, perdónanos", ironizó John Stewart), o la anécdota narrada por Jacques Chirac sobre su visita chez Berlusconi en la que éste presumió de la calidad de las nalgas que se habían sentado en su bidé.

Lo que algunos juzgaban como una trama amarilla o rosa va revelando un alcance político evidente. Según ha recordado la oposición, Berlusconi es responsable de la seguridad del Estado italiano y de la Defensa del país. Como miembro de la OTAN, puede acceder a documentos secretos del armamento nuclear de la alianza. Tanto en Villa Certosa, que está sometida al secreto de Estado, como en Grazioli, el primer ministro recibe a colaboradores, se reúne con ministros, alterna con personalidades nacionales y extranjeras.

A petición suya, las medidas de control que se aplican a los invitados privados son mínimas. Patrizia D’Addario salió de Grazioli con las grabaciones de audio y vídeo en el bolso. La impresión, dentro y fuera de Italia, es que Berlusconi es un político con demasiadas fisuras.

Como ha dicho Feltri, en casa la cosa empeorará si aparece la palabra coca. Los italianos están curados de espanto, pero eso lo soportarían mal. Vera Martini, una profesora romana que vota a Berlusconi, lo explica así: "La moral vaticana soporta machismo, cuernos y menores de edad; puede envidiar las fiestas con 25 velinas, admitir la corrupción e incluso los ajustes de cuentas. Pero los italianos jamás tolerarían que el nombre de un primer ministro se asocie con las drogas".

El problema es que la palabra está apareciendo. Y con profusión. Giampaolo Tarantini, el empresario de 34 años que llevó a D’Addario y a Montereale a las casas de Berlusconi, se mueve en círculos VIP donde vuela el polvo blanco. La investigación judicial de Bari, nacida como un caso más de corrupción en la sanidad, está siendo seguida por el jefe de los jueces antimafia.

Los hermanos Tarantini vendían prótesis a través de la decaída empresa Tecno Hospital; a raíz de sus contactos con el poder, pasó a facturar seis millones anuales. El fiscal Giuseppe Scelsi indaga por posesión de estupefacientes a Alessandro Mannarini. El tipo ha declarado que estuvo en Certosa con Tarantini. Su abogado lo niega con estas palabras: "Todo es basura".

10. ORO Y PLATA… ¿SIGUEN SIENDO ATRACTIVOS?

Fuente: Rocio Arviza

Madrid ha acogido esta semana el Encuentro Mundial del Oro y la Plata. Bajo el lema de “Activos Monetarios con futuro”, expertos en la materia han debatido desde la relación entre oro y divisas o la vuelta al patrón oro… hasta la posibilidad de una burbuja. Pero, ahora que comienzan a verse ciertos brotes verdes… ¿sigue siendo una buena opción apostar por oro y plata?

El oro siempre ha sido sinónimo de poder, de opulencia. Y en momentos de crisis económica y bursátil, siempre ha sido sinónimo de refugio. La crisis sin precedentes que atraviesa la economía mundial ya convirtió al oro en 2008 en uno de los activos más rentables y, según los expertos, tiene casi todas las papeletas para alargar su esplendor dorado en los próximos años.

De momento, el último rebote de las bolsas ha propiciado un camino inverso para el oro: tras llegar a superar la cota de los 1.000 dólares –apoyado por la demanda de los ETFs y fondos de inversión más que por la procedente de joyería- ronda ahora los 936,25 dólares la onza (a precio de contado).

¿Qué podemos esperar a corto plazo?


El oro se percibe no sólo como el más antiguo, sino como el más seguro de los activos de la historia de la humanidad. Es un valor reconocido por todas las culturas del mundo desde hace más de 5.000 años. Para David Field, gestor de fondos de Carmignac Gestión, “en un entorno financiero tremendamente volátil, el oro representa el activo refugio por excelencia”. Por eso cree que “mientras persistan las incertidumbres sobre la salud de los balances de los bancos y del conjunto del sistema bancario, este sector ofrece unas perspectivas excelentes”.

Está claro, pues, que la evolución futura del precio del oro dependerá de la percepción del riesgo, pero también de las compras de mercados tan decisivos para el áureo metal como son India, China o Turquía. Países que han aflojado mucho su compra de oro ante la carestía del metal y la devaluación de sus monedas.

Para Emilio Álvarez, creador del fondo Vortex Capital Global Precious Metals Fund, “si nos planteamos un escenario en el que la economía se va a empezar a estabilizar en el segundo semestre del año, la lógica señala que la gente venderá oro para comprar otra vez renta variable o activos con más riesgo”. Desde este punto de vista, no descarta que este activo pueda irse a los 800-850 dólares o incluso un poco más, pero sería una caída que aprovecharía no para vender, sino para comprar, ya que cree que “a final de año podemos ver al oro en torno a los 1.100-1.200 dólares”.

Del mismo modo, Félix López, director de Atlas Capital, señala que “si se cumplen las expectativas positivas, una parte de ese incremento del oro que se ha debido a la búsqueda de protección y seguridad desaparecerá (…), de manera que podremos ver precios inferiores”. Pero si persisten los miedos o se produce otro caso Islandia, podemos encontrarnos con un escenario bien distinto. En este caso, “el techo del oro no son 1.100 dólares, ni 1.200, ni 1.500… (…) porque reproduciría lo que se denomina una inflación de activos, es decir, mucha gente corriendo detrás de demasiados pocos bienes”. De hecho, la escasez de oro y los problemas en la extracción de este metal condicionan mucho el mercado y el precio.

¿Técnicamente?
Eduardo Bolinches, director de Bolsacash.com, reconoce que el oro está a caballo entre decidir si hay inflación o deflación y constata que es muy sensible al dólar. Asegura que el oro –futuro con vencimiento en agosto- “se enfrenta a una gran resistencia en los 999,40 dólares aunque por el camino se encontrará con otras más pequeñas, como la de los 939,8 dólares”. A su juicio, “si rompe resistencias al alza significará que la batalla la gana la inflación e incluso la hiperinflación a medio plazo, lo que implicaría una bajada del dólar estadounidense y un oro a 1.375 dólares”.

Por la parte de abajo, entiende que “bajo ningún concepto deberíamos ver cierres por debajo de la banda de soporte de los 924,68-920 dólares”. Apunta a que es el hecho de haber corregido menos del 50 por ciento de la subida anterior lo que hace que se mantenga viva su tendencia alcista a corto plazo “porque a medio plazo no hay ninguna duda de que es alcista”. Mejores perspectivas maneja, en cambio, para la plata.

En este último caso, cree que hay que vigilar el soporte de los 13,91 dólares y establece una resistencia débil en los 14,93 “aunque la verdadera prueba de fuego la tiene en los 16 dólares, sus máximos de cierre de principios de este mes”

Para este experto, las correcciones que han sufrido tanto el oro como la plata han permitido a estos dos activos “salir de los niveles de sobrecompra que tenían, de modo que se trata de correcciones sanas siempre que no devuelva más allá de la mitad de la subida”, concluye.

Potencial a medio y largo plazo

Pese a los recortes puntuales, varias firmas internacionales auguran que el oro mantendrá su buen comportamiento y el consenso del mercado apunta, como mínimo, a los 1.000 dólares por onza.

Eso sí, algunas casas de análisis se quedan algo por debajo. Barclays Capital, por ejemplo, cuenta con un pronóstico para el áureo metal para 2009 de 940 dólares la onza. Los temores sobre la inflación y la perspectiva de un dólar más débil propiciarán un ambiente en el que el oro brillará, según Barclays.

Y en esta línea de análisis se mueve JP Morgan, al indicar que si las actuales inversiones en oro van acompañadas de un cambio en la cartera de los inversores que se preocupan por riesgos soberanos, por una posible devaluación monetaria o por la amenaza de inflación, “el auge del oro será espectacular”. Pero ahondemos un poco más en estos puntos.

Respecto a las divisas, la historia nos demuestra que “el metal amarillo tiende a subir cuando el dinero pierde su valor”, explica Marcus Grubb, jefe de inversiones del Consejo Global del Oro. Mientras, Ramón Forcada, director de análisis de Bankinter, recuerda esa relación cuasi-perfecta que indica que “cuando el dólar cae, el oro sube” y muchos expertos tienen claro que veremos al billete verde en niveles inferiores a los actuales.
Por lo que toca a la inflación, el oro siempre se ha considerado como escudo frente al alza de los precios. Y ahora, pese a que la palabra deflación sigue sonando, a medio plazo hay una corriente de expertos que ya empieza a tener en cuenta que podríamos ver a partir de 2011 un fuerte incremento de la inflación.

¿Por qué? David Field, de Carmignac Gestión, lo tiene claro. “Para apagar las llamas de la crisis financiera, los bancos centrales se han visto obligados a inyectar enormes cantidades de liquidez en el sistema”. La máquina de hacer billetes ha trabajado sin parar y eso, a juicio de este experto, “puede dar lugar a algún tipo de crisis inflacionista cuando se asienten los primeros signos de recuperación económica”.

“En esta eventualidad, concluye, el oro representa la mejor defensa para proteger la cartera frente a la inflación”. Del mismo modo, Emilio Álvarez, creador del fondo Vortex Capital Global Precious Metals Fund, opina que en 2010-2011 volverán las presiones inflacionistas “y volveremos al escenario que teníamos hace un par de años cuando nos preocupara la inflación y subían los tipos de interés”. Contexto que para Álvarez hará que “el oro llegue a cotizar a 4.000-5.000 dólares la onza entre 2012 y 2015”.

Más comedidos en sus estimaciones son los expertos de Merrill Lynch, para los que la onza de oro se cambiará a 1.500 dólares en 2.010 porque “es uno de los pocos activos líquidos que no teme al crédito, a la inflación, a la inestabilidad de la política o al riesgo divisa”. Mientras, UBS defiende la idea de que podemos ver al metal brillante en los 2.500 dólares en los próximos años.

En resumen, apoya la teoría de una tendencia del oro al alza continuada un cambio de escenario bien distinto frente al actual: de tipos en torno al cero por ciento a nivel mundial, a subidas en el precio del dinero; de deflación, a una elevada inflación y de la deuda como refugio, al oro como relevo en este papel.

11. CAÍMOS EN MANOS DEL ESTADO

Fuente: Carlos Miranda Pacheco

El sector hidrocarburos se ha convertido para el Gobierno en un verdadero gran dolor de cabeza. Gracias a la Ley 3058 de mayo del 2005 que subió la tributación al 50% de los ingresos de la producción de gas y petróleo, al inicio de la espectacular elevación de precios, el Estado ha percibido los mayores ingresos de nuestra historia.

Al mismo tiempo, los resultados de la refundación de YPFB, (dos veces) han sido muy pobres y su accionar ha generado los puntos de mayor crítica y ataque político. Esta paradójica situación tiene preocupado a un gobierno en época electoral, no tanto por los efectos en la casi segura reelección del presidente Evo Morales, sino más bien por lo que le espera en su próximo gobierno.

No ha logrado poner en funcionamiento a YPFB como una empresa medianamente eficiente y eficaz. La situación parece empeorar porque los resultados son cada vez más deficientes y criticables. Para nombrar los más destacados: hasta ahora no puede lograr contratar los servicios de una compañía que certifique las reservas nacionales de hidrocarburos, que están en un limbo desde el 2006. La espectacular y repugnante ejecución de un contrato llave en mano para la construcción de una planta de separación de licuables del gas que ha llevado a un ex presidente de la entidad a la cárcel. La importación de equipo de perforación que está inactivo un año por falta de personal que pueda manejarlo.

Naturalmente que en ese recorrido de errores, la corrupción se ha incrustado en la refundada empresa. Así, en este corto periodo cinco presidentes y sus correspondientes séquitos de seguidores han pasado por la máxima dirección de la empresa, alejados todos, con la excepción de uno, por corrupción.

Parecería que el Gobierno está consciente que la sustancial disminución de ingresos fiscales le ocasionará dificultades de gobernabilidad, no sólo es efecto de la reducción de precios por la crisis, sino el hecho de que la industria ha llegado a sus límites y que esa situación no puede continuar.

El país necesita que la industria sea reactivada. Es una obligación de YPFB, no sólo por ser la institución señalada por la ley, sino que además por ser dueña de dos empresas petroleras (Chaco y Andina), de las dos grandes refinerías del país (Cochabamba y Santa Cruz) y la empresa de transporte con casi control monopólico en el país.

Por lo anterior, el Ministerio de Hidrocarburos y Energía ha emitido el 22 de mayo la Resolución Ministerial Nº 101/2009. Un documento que parece estar inspirado en las instructivas gubernamentales de la extinta Unión Soviética y que al tratar de adaptarlo a nuestras condiciones es un patético documento que utiliza ¾ de su texto en 12 considerandos tratando de justificar que el ministerio tiene la autoridad para emitir instrucciones para aumentar la producción y poder cubrir la demanda interna y honrar los compromisos de exportación con Argentina y Brasil, conminando a YPFB a readecuar los planes de transporte y producción propios así como la de sus contratistas de operación.

Con estos propósitos señala un apretado cronograma de presentación de “alternativas conceptuales de desarrollo de campos” para las compañías contratistas de operación así como para YPFB, añadiendo a ésta última la presentación de alternativas de transporte. YPFB queda encargada de que además de hacer su tarea, logre que las empresas hagan lo mismo.

Finalmente, deberá coordinar con ellas la selección de las alternativas recomendadas a ser presentadas al ministerio para su aprobación hasta el 29 de noviembre del 2009. Lo que más llama la atención es que según ese apretado calendario, se muestra que YPFB hasta el 5 de junio debía haber contratado a “una empresa de prestigio internacional para la revisión de los planes de desarrollo” propios, así como los de las empresas.

¡Bingo! Al fin se admite que el refundado YPFB no tiene personal adecuado para las labores que debe cumplir. Prueba que los tres años han sido malgastados discriminando a postulantes por ser neoliberales o afines. Bueno, esperemos que a la “empresa de prestigio internacional” no se le exija no ser neoliberal.

Según la instructiva gubernamental, el Viceministerio de Exploración y Explotación “controlará, fiscalizará y supervisará las actividades establecidas” en la Resolución Ministerial. Como se puede apreciar, el total de la industria petrolera ha caído en manos del Estado.

Para cerrar esta nota debo advertir que esta Resolución Ministerial es uno de los primeros documentos presentados en el nuevo papel membretado oficial del Estado Plurinacional que estamos viviendo, al haberse extinguido la República. El papel oficial tenía impreso el escudo de Bolivia, debajo del cual decía República de Bolivia. Ahora reza: Estado Plurinacional de Bolivia.

Estimado lector, deje de sonreír por unos instantes La observación no es baladí ni preciosista. Trate de imaginar la cantidad gigantesca de nuevo papel que se tendrá que adquirir para desplazar el antiguo.

Por unos segundos examine su licencia de conducir vehículos, su carnet de identidad, levante la vista al Diploma profesional que tan orgullosamente ha colgado en su pared, su libreta familiar, y así unos interminables etcéteras. En todos ellos figura la leyenda de “República de Bolivia”, que ahora deberá leer “Estado Plurinacional de Bolivia.”

Realmente, ¡que Dios se apiade de nosotros!

12. SÍSIFOSOMOS TODOS

Fuente: José Ignacio Rufino

La subida de impuestos sobre el tabaco y gasolina supondrá un alivio pasajero para las arcas públicas

POR avaro, mentiroso y bandido, los dioses lo condenaron al eterno absurdo de cargar una y otra vez una gran roca hasta la cima de una montaña, para dejarla caer a toda velocidad. Bien mirado, la condena del desdichado Sísifo no deja de parecerse a la que -no por primera ni segunda vez- el mundo sufre por causa de la economía: la condena de las crisis periódicas, la dura subida tras el alegre y vertiginoso descenso. Obviemos por un momento las teóricas causas cíclicas que quieren explicar los desastres periódicos, y vayamos a la coincidencia entre el mito clásico y el esqueleto de la cruda realidad económica y social que vivimos.

Por un número considerable de avaros, mentirosos y bandidos, la economía mundial vivía en una burbuja, y por otro número considerable -y no disjunto del anterior- de avaros y mentirosos, la economía acabó reventando y yéndose al traste. Ahora nos toca subir la montaña, cargados con una mochila de problemas: paro galopante, destrucción de empresas de todo tamaño, anorexia de la confianza, caída en picado del consumo, pertinaz sequía del crédito salvo para pagar a Cristiano Ronaldo, contracción económica, probable travesía del desierto para España, drenaje acelerado de las cuentas públicas…

(En este escenario, Felipe González recupera visibilidad y arrea un bofetón a su supuesto correligionario y jefe, Zapatero: declaró el martes que hemos tocado fondo, sí, pero que vamos a arrastrarnos por el fondo diez años. También, por cierto, abogó por la flexibilidad laboral y el desarrollo energético nuclear, en clara disidencia del aparato socialista en vigor).

En estos días en los que la turbulencia económica y financiera parece -sólo parece- amainar, surge como una gran roca la deuda pública que están asumiendo los países desarrollados: grandes cantidades de dinero que incrementan el déficit presupuestario público alarmantemente.

O bien grandes préstamos que el propio Estado toma, dado que los ingresos fiscales se han desplomado por la contracción de la actividad. Un lucro cesante que se suma a las costosas acciones directas de más o menos urgenica o maquillaje (planes de estímulo, keynesianismo de apretón). A estas cantidades debe unirse la repentina y creciente sangría de las prestaciones de desempleo. Las cuentas, en definitiva, están en rojo. Y para mucho tiempo. No sólo nosotros, sino nuestros hijos, tendrán que subir la montaña cargados de deuda.

Un mayor control sobre el gasto público -llamémoslo así- superfluo puede ser una solución paliativa menos arriesgada que la de subir los impuestos, política esta última que supone un riesgo claro sobre el consumo, cuya atonía es una de las claves de la crisis versión española. La cantidad recaudada por las subidas de impuestos indirectos -como los que se pagan por consumir cigarrillos y carburantes- es incomparablemente mayor y más inmediata que la de tocar los impuestos directos, personales o empresariales.

Como también recordó Felipe a Zp, que acaba de subir los mencionados impuestos indirectos sobre el tabaco y la gasolina (un verdadero fortunón inmediato para las arcas públicas), en Japón la subida de impuestos implicó diez años de deflación y parálisis del PIB.

(Quizá leyeran el jueves en esta misma sección el excelente didactismo de Joaquín Aurioles acerca de la relación entre deuda pública, déficit público, recaudación por impuestos, consumo, prestaciones de desempleo y otras magnitudes económicas, infaustamente de moda. Pueden leerlo en la edición digital del periódico, con el título Efectos secundarios).

Sísifo un mito moralizante pagó a solas por sus culpas. En la cruda realidad, todos pagamos las culpas de no muchos bandidos tan postineros como asilvestrados, aparte de ciclos más o menos inexorables. Sísifo, en el mundo real, somos todos.

13. EL PRESIDENTE CHECO CRITICA LAS CONCESIONES DE LA UE A IRLANDA

Fuente: El País / Madrid

El presidente checo, el euroescéptico Vaclav Klaus, criticó ayer "la cuadratura del círculo" que, según él, caracteriza las garantías acordadas por el conjunto de la UE con Irlanda para que este país celebre un nuevo referéndum para ratificar el Tratado de Lisboa. "Lo encuentro divertido e indigno a la vez", afirmó en una entrevista con el periódico checo Pravo.

"Todos sabemos que la cuadratura del círculo es imposible, pero eso es exactamente lo que los países intentan hacer; decir que las nuevas concesiones a Dublín no cambiarán el Tratado de Lisboa es estúpido", añadió el presidente del país que, hasta el 30 de junio, es presidente la Unión.

Los dirigentes europeos acordaron esta semana un paquete de concesiones a Irlanda, el único país pendiente de ratificación del tratado, a cambio de que convoque un nuevo referéndum en octubre. Dublín ha conseguido que las garantías (sobre neutralidad militar, derecho a la vida, autonomía fiscal y derechos sociales) sean establecidas con el rango de protocolo.

14. EDITORIAL ENERGY PRESS: EL EQUILIBRIO INTELIGENTE

Fuente: Energy Press Semanarios

La política estatizadora del actual gobierno ha hecho proliferar demandas por una mayor seguridad jurídica para las empresas transnacionales que tienen inversiones en el país, en el rubro energético especialmente.

En una reciente reunión de cancilleres, el español, Miguel Ángel Moratinos pidió, a su par boliviano, David Choquehuanca, que “se aclare” el marco legal para las empresas extranjeras, en alusión a la necesidad de normar lo establecido por la Nueva Constitución Política.

En buen romance, lo que se está demando es un alto grado de previsibilidad y certeza respecto de las conductas del Estado boliviano y de la aplicación de las normas en el país, lo cual no está mal si es que esto no termina justificando el mantenimiento de situaciones de explotación irracional de nuestros recursos naturales, bajo el argumento de defender la seguridad jurídica de las empresas.

En otras palabras, lo que el gobierno boliviano, en representación del Estado, no puede permitirse, es confundir la legitimidad con presiones ideológicas y/o económicas pero, tampoco puede instrumentalizar la Constitución y las leyes para someter los derechos fundamentales de las empresas, a la arbitraria interpretación del gobierno que no es el Estado.

De acuerdo a un despacho de la agencia EFE, se sabe que el canciller español le recordó al Canciller Choquehuanca que España es el primer donante bilateral que contribuye con alrededor de 55 millones de euros (77 millones de dólares), para el desarrollo nacional del presente año y que esperaría, en reciprocidad, un grado de certeza a partir de las regulaciones gubernamentales que tendrían que emitirse en una Ley reglamentaria de la inversión extranjera.

Consecuentemente, parece que el gobierno boliviano tiene, al frente, una seria labor de regulación del sector mediante la promulgación de leyes que, a título de aclarar la situación de las transnacionales en el país; las normen pero, al mismo tiempo, les faciliten la labor de implementación de sus tareas específicas, sin despertar falsas espectativas entre los bolivianos ni temores innecesarios, entre las empresas extranjeras. Al parecer este será equilibrio inteligente en un mundo que ha comenzado a exigir mayor equidad a tiempo de mayor eficiencia.  

15. REUNIÓN BACHELET-OBAMA CONFIRMARÁ PROMISORIA RELACIÓN, DICE CANCILLER CHILENO

Fuente: La República / Lima

El ministro chileno de Relaciones Exteriores, Mariano Fernández, afirmó que la reunión entre la presidenta Michelle Bachelet y su homólogo de Estados Unidos, Barack Obama, "conformará la promisoria relación".

En declaraciones a radio Cooperativa, el canciller aseguró que el Gobierno espera que durante el encuentro de Bachelet con Obama en la Casa Blanca, se den "avances en las muy promisorias relaciones que está teniendo Chile bilateralmente con Estados Unidos".

Fernández consideró "muy importante" la visita de Bachelet a EE.UU. y sostuvo que en la cita de la Casa Blanca se buscará generar el espacio para un "diálogo regional", tendente a profundizar la nueva política estadounidense con América Latina y "también en el interés que Chile tiene en la integración latinoamericana".

Según el canciller, Bachelet aprovechará su visita para inaugurar una estatua del prócer Bernardo O’Higgins en la calle principal del distrito de Columbia y también rendirá homenaje al asesinado ex canciller Orlando Letelier.

También la mandataria asistirá a una recepción, donde se espera la presencia de destacadas figuras, entre ellas el conductor de televisión Mario Kreutzberger, "Don Francisco".

Tras visitar Washington, la mandataria chilena viajará a México, donde se reunirá con el presidente Felipe Calderón y participará en la celebración del décimo aniversario del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países.

Además, Bachelet expresará su solidaridad con ese país frente al trato que recibieron los mexicanos tras el brote del virus AH1N1.

La presidenta viajará acompañada de una comitiva integrada por parlamentarios, empresarios y parte de su equipo económico.

16. ESPECIAL: INFORME SOBRE CÓMO NÉSTOR KIRCHNER ESTÁ DESTRUYENDO LA ECONOMÍA ARGENTINA

Fuente: Urgente 24 – Buenos Aires, Argentina

En la Argentina hay recesión. No importa qué informe el INdEC. Todos los agentes económicos saben que hay recesión y lo que quieren saber es si los Kirchner tienen capacidad y voluntad para salir cuanto antes de la recesión. La fuga de divisas y la caída de la inversión resultan demostraciones de la desconfianza de los agentes económicos. Pero el futuro puede ser mucho peor para la economía argentina. Es el tema del siguiente informe:

La duración de la actual recesión económica doméstica dependerá de varios factores.

Por un lado, será función de lo que suceda en el escenario internacional, cuyo
principal canal de transmisión es el precio internacional de los commodities;
especialmente la soja.

Por otra parte, y fundamentalmente, se supeditará a lo que suceda con la política doméstica en la 2da. mitad del año, del resultado de las elecciones y del rumbo de la economía local en el 2do. semestre.

En el plano internacional, en E&R sostuvimos desde un comienzo que esta crisis
mundial duraría menos que la Gran Depresión de 1929-1933. A nuestro juicio, la
diferencia sustancial está en el comportamiento de la Reserva Federal de EEUU que, a diferencia de lo ocurrido hace 80 años, inmediatamente después del derrumbe de los mercados financieros adoptó una política monetaria expansiva (contracíclica), duplicando la base monetaria en un corto periodo para inyectar liquidez y bajar las tasas de referencia.

Pocos meses después, algunos efectos de dicha política comienzan
aparentemente a sentirse, especialmente en lo que respecta al precio de los
commodities; que han experimentado un aumento promedio del 35% en lo que va del año.

Los precios de las materias primas son el principal canal de trasmisión del escenario internacional hacia nuestra economía, por lo que podríamos sostener que el mundo está jugando nuevamente a favor de la Argentina y nos facilita la posibilidad de que, en el mediano plazo, podamos superar la recesión.

No obstante haber alcanzado aparentemente el piso de la crisis global, es importante aclarar que no proyectamos una recuperación rápida de la economía internacional.

Probablemente, el 2do. semestre de este año sea mejor que el primero, pero recién veríamos un nivel de crecimiento “más robusto” entrado el 2010.

Volviendo a la coyuntura local, con una soja superando los US$450 por tonelada, un mundo con mejor “sensación térmica”, un Dólar más débil y un Real más fuerte, solo con lograr reingresar al mercado internacional de capitales (que garantice cerrar el Programa Financiero 2010), se estaría en condiciones de volver a crecer – modestamente- durante el año próximo.

clip_image005

Sin embargo, granjearse la confianza del sistema financiero mundial, exigiría introducir, al menos, tres cambios importantes en materia de política económica:

• 1ro., impone modificar la política fiscal, haciendo crecer el gasto por
debajo del ritmo de expansión de los recursos para volver a acumular
superávit primario.

• 2do., exige refundar el INdEC.

• 3ro., obliga a solucionar el tema de los hold-outs y el club de París.

Aún en este escenario optimista, la salida de la crisis sería suave. Una salida más dinámica de la crisis requiere fuertes niveles de inversión, y no se visualiza aún un contexto apropiado tanto internacional como doméstico.

Está claro que nuestro país no saldrá, ni acortará su actual recesión aplicando las tradicionales políticas contra cíclicas expansivas fiscales y monetarias que se aplican en otros países del mundo.

La política fiscal pro cíclica, excesivamente expansiva e inflacionaria aplicada durante el período de bonanza 2006/2008 nos quitó esa posibilidad.

El sector público nacional no ahorro en épocas de ‘vacas’ gordas, y, por ende, hoy no tiene margen para aumentar el gasto e intentar amortiguar la actual recesión.

La caída de la demanda de dinero y la fuga de capitales, por su parte, impide actualmente hacer política monetaria expansiva (contra cíclica).

En otras palabras, Argentina no tiene herramientas fiscales ni monetarias para salir de la recesión.

Por el contrario, depende básicamente, de seguir contando con la suerte de un mundo que continúe “jugando a favor” y también, de adoptar políticas racionales que, al menos, no profundicen la actual salida de capitales del sistema y faciliten el regreso del país al mercado voluntario de deuda.

Sin embargo, si se continúa cometiendo errores en la política económica doméstica, lo mas probable es que transitemos por un escenario decididamente negativo.

Los errores de política, que profundizarían y alargarían la actual recesión, se podrían resumir como una intensificación de las políticas aplicadas durante los últimos 2 años.

En este sentido, si luego de las elecciones la actual administración incrementa
la tasa de crecimiento del gasto y deteriora, aún más, el superávit primario, continúa con su política de expropiación para el sector privado, intensifica su intervención en los mercados y sigue cambiando las reglas de juego debilitando la seguridad jurídica y las instituciones, la recesión actual no sólo se profundizaría, sino que se prolongaría en el tiempo.

Así, mientras el mundo se encontrara saliendo de la crisis global, la Argentina podría estar hundiéndose aún más en su actual recesión.

La suerte, que parece a esta altura ser ya un activo de la actual administración, nos ofrece ahora una nueva oportunidad. Está en nosotros aprovecharla.

Retenciones: Mejores precios pero menos cosecha

clip_image006

En lo que va de 2009 se consolida la tendencia de deterioro del frente fiscal, en el marco de un escenario diametralmente opuesto al de los últimos años.

En los últimos ejercicios, los presupuestos subestimaron sistemáticamente el nivel de actividad y, por ende, la recaudación, permitiéndole al poder ejecutivo disponer de recursos extraordinarios para asignar discrecionalmente.

Por el contrario, este año el Presupuesto Nacional sobreestima por primera vez el crecimiento, el superávit comercial y la recaudación.

Paralelamente, también subestima el tipo de cambio y la inflación.

En otras palabras, en 2009, con la nueva coyuntura económica internacional y
nacional, los ingresos fiscales del Sector Público Nacional (SPN) serán inferiores a los originalmente proyectados.

Así, cumplir con el superávit primario presupuestado ($37.000 millones) exigiría una reducción del gasto; que debería ser igual a la sobre estimación de los recursos del Presupuesto 2009.

En resumidas cuentas, este es el 1er. año en el que el Poder Ejecutivo enfrenta el desafío de gastar menos que lo presupuestado para mantener el superávit proyectado originalmente.

Teniendo en cuenta el nuevo escenario fiscal 2009, es muy importante determinar la sobre estimación de recursos que hay en el Presupuesto 2009.

La recaudación que se observará hacia finales de este año diferirá de la del Presupuesto 2009 por varias razones:

> Por un lado, el tipo de cambio más elevado y la inflación afectarían
positivamente a la recaudación.

> Por el otro, el menor nivel de actividad; los volúmenes de exportaciones e importaciones más bajos; los menores precios de los commodities y los niveles de cosecha más bajos, la afectarían negativamente.

El resultado neto de las dos fuerzas contrapuestas será que este año, finalmente, se observará, una recaudación menor a la originalmente proyectada en el Presupuesto 2009.

De las variables que influyen sobre los niveles de recaudación, el gobierno sólo tiene cierto grado de influencia sobre el tipo de cambio.

Por el contrario, no tiene manejo sobre el nivel de actividad, los precios internacionales, los volúmenes de exportaciones e importaciones y, mucho menos, sobre los factores climáticos que impactan en los niveles de cosecha.

La evolución reciente de los precios internacionales en el escenario global es mucho mejor que lo que se esperaba a principios de este año, cuando los precios de los commodities se encontraban en franca caída.

Es decir, hoy en día la tonelada de soja cotiza a un precio (US$440 la tonelada) excepcionalmente bueno si se lo compara con los niveles de principio de año.

clip_image007Pare comprender está dinámica de precios sólo basta mencionar que la soja cayó, en promedio, de US$554 a US$318 por tonelada entre julio / diciembre 2008, para luego subir sostenida y sucesivamente de US$333 (marzo´09); a US$374 (abril´09) y US$420 (mayo´09).

En otras palabras, en lo que va del presente año, la soja acumula una mejora de precios de cercana al 31.7%. Lo mismo, aunque en menor medida, sucede con el trigo y el maíz. En ese período, el precio del trigo y del maíz acumulan una suba del 15.6% y del 14.1%; respectivamente.

Teniendo en cuenta lo anterior y considerando un escenario internacional positivo en el cual la crisis internacional se suaviza en el 2do. semestre del año y el dólar se deprecia aún más contra el euro, en E&R proyectamos que el precio promedio de la soja; trigo y maíz ascenderían en el 2009 a US$408; US$252 y US$185 por tonelada; respectivamente.

Este escenario implicaría que, hacia fin de año, los precios de la soja; el trigo y el maíz podrían ubicarse en torno a US$445; US$270 y US$192 por tonelada. Estos precios proyectados para 2009, se ubican, en promedio, un 16% por debajo de los de 2008 y un 13% por encima de los de 2007.

Teniendo en cuenta las estimaciones de los volúmenes de cosecha de soja; trigo y maíz proyectados por el Departamento de Agricultura de USA y considerando los niveles de consumo doméstico, estimamos que los saldos exportables de soja; trigo y maíz se reducirán sensiblemente este año.

Puntualmente, los saldos exportables de soja y maíz se reducirían a 34 y 13 millones de toneladas, implicando una caída de 19% y 27% con respecto a hace 2 años atrás.

El caso del trigo sería aún peor, ya que no habría prácticamente exportación alguna de ese producto. En este sentido, la última vez que Argentina no tuvo saldos exportables de trigo fue en 1890.

En este marco, estimaremos el costo fiscal de la reducción de los saldos exportables de soja; trigo y maíz. Si el cálculo se hace a los precios promedios que proyectamos para 2009, el costo fiscal de no poder exportar trigo ascendería aproximadamente a US$450 millones, mientras que la pérdida de recursos fiscales por caída de los saldos exportables de soja y maíz serían, aproximadamente, US$1.124 millones y US$162 millones; respectivamente.

En otras palabras, la menor producción y por ende los menores volúmenes exportables, tendrían un costo fiscal de US$1.736 millones.

El aumento de precios de la soja; el trigo y maíz juegan a favor, pero los menores volúmenes exportables juegan en contra.

Ambas variables sobre las cuales no tiene injerencia la administración K.

Sin embargo, la actual administración tiene cierto manejo sobre la política cambiaria que, aunque sólo marginalmente, podría servir (vía depreciación del peso) para maximizar los recursos fiscales.

La caída de los saldos exportables de soja, trigo y maíz es resultado de dos fenómenos totalmente independientes entre sí, pero que afectan los volúmenes de cosecha.

Por un lado está el fenómeno climático, cuyos efectos negativos debido a la fuerte sequía han reducido significativamente los rindes de las hectáreas cosechadas.

Por el otro, está el deterioro de la rentabilidad del sector agropecuario, que ha desincentivado las inversiones y la actividad en el sector; afectando la producción.

En este sentido, hay varios factores que han interactuado simultáneamente
deteriorando la rentabilidad del sector agropecuario, entre los que se destacan los aumentos de los costos de producción, la regulación de precios en el mercado doméstico y las elevadas alícuotas de retenciones a las exportaciones.

Un indicador de lo explicado en el párrafo anterior es que la rentabilidad del sector agropecuario exportador comienza a caer sostenidamente mucho antes que los precios de los commodities iniciaran su declive en el mercado internacional, hacia mediados del año pasado.

Puntualmente, la caída comienza en marzo 2008, mientras que los precios de los commodities de exportación siguen aumentando hasta junio del año pasado, y sólo caen a partir de ese momento.

En este marco, teniendo en cuenta los saldos exportables estimados, así como también nuestra proyección de precios internacionales de commodities y un tipo de cambio promedio anual de $3.70 por dólar, estimamos ingresos fiscales por
retenciones a las exportaciones de soja y maíz por aproximadamente $17.700 millones y $1.700 millones; respectivamente.

Paralelamente, los ingresos fiscales totales por retenciones a las exportaciones ascenderían a $34.000 millones, lo cual representa una caída de $2.055 millones (-5.7%) con respecto a 2008.

De esta manera, proyectamos una recaudación total de $303.000 millones, representando un incremento de $33.312 millones (12.4%) con respecto al año pasado.

El 86.7% del aumento de la recaudación sería explicado por la nacionalización del sistema de AFJPs.

Este año podría haber dos escenarios fiscales diferentes:

> Hasta las elecciones, la política de gasto será independiente de la desaceleración de los ingresos, ya que la tasa de expansión de las erogaciones está siendo mucho más elevada que la de los ingresos, deteriorando el superávit primario del SPN, que será menos de la mitad del registrado en la 1ra. mitad de 2008.

> Después de las elecciones, se tendría que aplicar una política fiscal más prudente, donde el ritmo de crecimiento del gasto debería estar “atado” a la evolución de los ingresos. No sería la primera vez que la administración nacional haga converger la tasa de crecimiento del gasto primario por debajo del ritmo de crecimiento de los recursos.

De hecho, ya hizo esto entre enero y mayo del año pasado, luego de las elecciones de octubre 2007.

clip_image008Desde nuestro punto de vista, sería necesario aplicar una política fiscal más prudente ya que, de lo contrario, se debería utilizar una mayor cantidad de reservas (o aumentar aún más los libramientos impagos) para poder cerrar el Programa Financiero 2009.

Si bien se utilizarían reservas del BCRA para pagar parte de la deuda, creemos que el gobierno intentará utilizar la menor cantidad posible para no quitarle “poder de fuego” al BCRA, obligándose a hacer una política fiscal más austera.

Si se hiciera converger la tasa de crecimiento del gasto primario por debajo del ritmo de expansión de los recursos, el superávit primario del SPN podría ascender hasta $20.000 millones (1.7% del PBI).

Superávit fiscal: Se debilita básicamente por la caída de los ingresos

La evidencia empírica muestra que el nivel de actividad económica en nuestro país presenta una tendencia recesiva. Dicha tendencia ya estaba presente incipientemente hacia finales de 2007, mucho antes del estallido de la crisis internacional.

clip_image009La génesis de la actual situación puede encontrarse en la aplicación de una política fiscal excesivamente expansiva, inconsistente con un modelo económico basado en tipo de cambio elevado, en donde la demanda crecía siempre por encima de la oferta.

Esta inconsistencia se puso de manifiesto con mejor claridad en el 2do.trimestre del año pasado, cuando se acentuaba la fuga de capitales, producto de de la crisis con el campo y, sobretodo, como resultado de la inconsistencia de una política fiscal demasiado expansiva e inflacionaria, que apreció el tipo de cambio real restándole protección al sector industrial y competitividad a las exportaciones, afectando el nivel de actividad.

Entre los desaciertos de política económica se puede mencionar la confiscación de los ahorros privados que se produjo con la estatización del sistema privado de jubilaciones AFJPs.

Dicha decisión de política económica se produjo en el momento que el mundo
sufría lo peor de la crisis internacional, aún cuando en nuestro país todavía no había impactado negativamente.

En pocas palabras, en mayor o menor medida, según sea el indicador que se tome (recaudación; empleo; desempleo; producción industrial; construcción; ventas supermercados; shoopings; importaciones; etc), la evidencia empírica pone de manifiesto que la economía argentina se encuentra inmersa en un contexto recesivo.

Este proceso de ajuste en el nivel la actividad no sólo comenzó antes de la crisis internacional, sino que hay un conjunto de elementos que potencian ‐en la actualidad‐ el deterioro económico.

En este marco, cabe analizar la respuesta del Gobierno Nacional, en materia de política fiscal y monetaria, para paliar la caída del nivel de actividad.

clip_image010A priori, por el lado de la política fiscal, el Gobierno Nacional ha informado que el
deterioro de las finanzas públicas acontecido en los primeros meses de este año ha sido producto de la política fiscal expansiva contra cíclica aplicada para amortiguar los efectos de la crisis.

Una política fiscal contra cíclica expansiva tiene 2 vías de implementación, la reducción de impuestos y/o el aumento del gasto público intentando compensar la retracción de la demanda privada.

En la 1ra. opción se busca aumentar el ingreso disponible del sector privado para que consuma e invierta más y, así reactivar la economía.

En la 2da. alternativa, el incremento de las erogaciones impacta directamente vía multiplicador (en forma potenciada) sobre la demanda agregada y el nivel de actividad.

Bajo la 1ra. opción, el sector privado gana peso relativo en la economía.

En la 2da. alternativa, sucede lo opuesto.

Sin embargo, una reducción de impuestos al sector privado puede no tener los efectos expansivos deseados sobre el consumo y la demanda agregada.

La efectividad de la reducción de los impuestos sobre el consumo, la demanda y el nivel de actividad depende, en definitiva, de la propensión marginal a consumir y ahorrar de los agentes económicos privados.

Cuanto más elevada sea la propensión marginal a consumir, mayor será su impacto sobre la demanda agregada y el nivel de actividad.

Es decir, si la baja de impuesto se canaliza al ahorro, dicha política fiscal contra cíclica no será efectiva.

El clima de incertidumbre global y local, condicionan las posibilidades de que una política fiscal contra cíclica de baja de impuestos sea efectiva, ya que, en este contexto, sólo engrosaría la fuga de capitales (US$30.000 millones en más de un año y medio) sin amortiguar la caída del nivel de actividad.

En este sentido, a comienzos de año, el gobierno anunció un mega plan de política fiscal anti-cíclica y expansiva, con el objetivo de amortiguar la desaceleración del nivel de actividad.

De lo expresado por el gobierno, la expansión del gasto anti-cíclico se concentraría, en mayor medida, en las partidas vinculadas a la obra pública.

Los planes de estimulación de la demanda agregada anunciados por el gobierno federal acrecentarían el gasto primario en $32.600 millones (14.3%) por sobre lo proyectado en el Presupuesto 2009. Pero dicho plan anunciado a comienzos de este año es inejecutable en forma total y que, como mucho, se aplicaría hasta junio de este año, tal como ya hemos advertido.

Sin embargo, analizando la ejecución acumulada al 1er. cuatrimestre de este año, se observa que, si bien la obra pública está creciendo a un ritmo que duplica con creces la tasa de expansión del año pasado (60.6% vs. 25.6%), explica tan sólo el 23% del crecimiento interanual del gasto público primario nacional del período.

En otras palabras, el gasto en obras públicas participa como herramienta de política anti-cíclica, dentro de la estructura del gasto total federal, aunque no en forma determinante. De hecho, el incremento del gasto en jubilaciones y salarios tiene un poder explicativo en el aumento de las erogaciones totales más relevante que la obra pública.

Analizando más en detalle, se observa que el gasto primario del SPN aumentó $14.243 millones (26.8%) en el 1er. cuatrimestre de este año, solo 5.3 puntos porcentuales por encima del incremento (21.5%) que se planeaba en el Presupuesto 2009 con respecto a la ejecución 2008.

De esta manera el sector público nacional está haciendo crecer el gasto a un ritmo ligeramente por encima de lo originalmente planeado en el Presupuesto 2009, lo que no puede definirse como una política fiscal contra cíclica.

En consecuencia, la reducción del superávit primario (-54%) registrada en los
primeros 4 meses de este año se debe más a la caída de los recursos fiscales,
que a la expansión del gasto originada en una política fiscal expansiva.

El superávit primario del SPN se reduce en los primeros 4 meses porque el aumento de los ingresos registrado en el mismo período no logra alcanzar la tasa de incremento del gasto primario.

El BCRA inyecta dinero pero la fuga al dólar es más fuerte

Por el lado de la política monetaria, el BCRA enfrenta dos objetivos contrapuestos, ya que por un lado, debe asegurar la estabilidad del mercado cambiario y monetario y, por el otro, debe mantener la monetización de la economía para evitar que la falta de liquidez deteriore, aún más, el nivel de actividad económica.

En este marco, la autoridad monetaria puede responder de dos maneras ante la coyuntura que atraviesa la economía argentina.

Por un lado, podría convalidar el incremento de precios mediante la emisión de dinero.

A su vez, esta inyección de pesos podría estimular levemente al nivel de actividad.

Pero también podría no incrementar la oferta monetaria, en cuyo caso induciría una profundización de la recesión.

Es decir, el BCRA enfrenta dos objetivos contrapuestos:

> suavizar la recesión inyectando pesos o

> ejecutar una política monetaria contractiva que profundice la caída del producto pero termine por dominar el alza de los precios.

Cabe analizar, luego, lo que estuvo haciendo la autoridad monetaria respecto de la inyección de liquidez en la economía.

clip_image011En un 1er. momento, previo al enfriamiento de la demanda agregada en 2008, el BCRA inyectaba pesos en la plaza al comprar el exceso de oferta de dólares, en tanto que esterilizaba parte de los pesos emitidos ofreciendo letras (Lebacs) mediante operaciones de mercado abierto.

De este modo, se desarrollaba una política monetaria expansiva, absorbida por un sector privado dispuesto a demandar pesos y a gastar esos pesos en el mercado interno.

Sin embargo, a medida que la economía se acercaba al límite de su capacidad instalada y, en el marco de una política fiscal expansiva, la inyección de liquidez iba acelerando la inflación, hasta que esta última terminó por erosionar el pilar del modelo (el tipo de cambio competitivo) y, por ende, también el crecimiento.

En síntesis, hasta aquí, la política monetaria priorizó el crecimiento económico en detrimento del control del aumento de precios; el gráfico a continuación muestra como el incremento de la base monetaria acompañó tanto la expansión económica como las elevadas tasas de inflación que se generaban con estas políticas de incentivo a la demanda.

En otros términos, la inyección de liquidez convalidaba no solo la expansión de la actividad sino también el aumento de los precios que generaba dicho crecimiento.

No obstante, a partir de 2008 se verifica un cambio de tendencia en la conducta de los agentes privados: El conflicto entre el campo y el gobierno Nacional, potenciado por la crisis internacional y la estatización del sistema previsional, genera un clima de incertidumbre y desconfianza que arremete directamente contra la demanda de pesos, provocando una fuerte fuga de capitales.

Es justamente esta fuga de capitales la que explica gran parte de la recesión que enfrenta hoy en día la coyuntura económica argentina.

Es así como el exceso de oferta de dólares se transforma en un exceso de demanda y el Banco Central opta por administrar cautelosamente la devaluación del peso, mientras que la reducción de la demanda de pesos sigue profundizándose mes a mes.

Aún así, con una economía en recesión la inflación se desacelera (respecto de las tasas máximas alcanzadas durante la primera mitad del 2008) pero se mantiene por encima de 2 dígitos.

Ahora bien, para no dejar ilíquido al mercado y estimular el espiral recesivo, la
autoridad monetaria vuelve a priorizar el nivel de actividad y convalida el aumento de precios al inyectar pesos en la economía. El BCRA no renueva las Lebacs que debía y, en cambio, emite pesos para pagar su deuda; la contracara de esta cancelación de Lebacs es una nueva inyección de liquidez en la misma magnitud que la reducción de su deuda.

Las letras del BCRA caen casi un 37% en los últimos 12 meses, generando una inyección de moneda local en torno a los $20.296 millones entre Abril de 2009 y el mismo período de 2008.

Sin embargo, el esfuerzo monetario que lleva a cabo el BCRA al expandir la base monetaria pagando la deuda en pesos, es insuficiente para contrarrestar la falta de liquidez en el mercado.

Es decir, todos los pesos que emite el BCRA para intentar combatir la recesión (a la vez que convalida el aumento de precios), se trasladan al mercado cambiario y se fugan en forma de dólares. Los agentes tenedores de bonos del BCRA, cobran las Lebacs e inmediatamente pasan ese ingreso a dólares.

Es más, la fuga de capitales es mayor que esta emisión de “nueva moneda”, dado que parte de los pesos ya existentes también se cambian por dólares generando una reducción de la base monetaria.

En efecto, entre Diciembre 08’ y Abril 09’ la base monetaria se reduce más de un 6% a pesar de que se cancelen $4.577 millones en Lebacs durante el mismo período (nueva emisión de moneda).

Por el contrario, si la economía argentina no padeciese la fuga de capitales, la base monetaria se hubiese incrementado aproximadamente un 12% durante estos últimos 5 meses, alcanzando los $118.334 millones y generando un aumento interanual (Abril 09’ vs Abril 08’) cercano al 20%.

En síntesis, el BCRA no modifica la política monetaria expansiva que desarrollaba antes del estallido de la crisis interna (y de la fuga de capitales): Teniendo en cuenta este accionar, no sería justo acusar al BCRA de no aplicar una política monetaria contra cíclica y expansiva, que procure amortiguar la des aceleración del nivel de actividad.

A pesar del esfuerzo monetario que lleva a cabo el Gobierno, la base monetaria se reduce sucesivamente restándole liquidez al sistema y profundizando la recesión.

En este contexto, la actual política de cancelación de Lebacs en efectivo implica
cambiar pasivos remunerados por pasivos no remunerados (base por Lebacs), lo cual también podría ser interpretado como una política del Central tendiente a cuidar el resultado cuasi-fiscal del BCRA (aprovechando la fuga de capitales).

En este marco, la actual política de cancelación de Lebacs en efectivo implica cambiar pasivos remunerados por pasivos no remunerados, lo cual también podría ser interpretado como una política del Central tendiente a cuidar el resultado cuasi – fiscal del BCRA, aprovechando la fuga de capitales.

En otras palabras, teniendo en cuenta que sería difícil hoy endilgarle responsabilidad a la autoridad monetaria en la fuga de capitales (US$25.000 acumulados en los últimos 12 meses), el Banco Central se dedica a cuidar, al menos, su cuenta de resultado.

Como comentario final no podemos dejar de mencionar que, aún con una base
monetaria cayendo a más de un 12% a/a en términos reales, la inflación minorista anual se ubica en 15%, lo que pone de manifiesto que la inflación argentina es un fenómeno multicausal, en el se destacan la política fiscal –excesivamente-‐ expansiva y la falta de inversión.

17. HUMOR

LA CONSTITUCION……. SEGÚN PEPITO

Niños: (dice la maestra): La tarea para mañana será sobre cómo está constituido nuestro país. “Díganle a sus padres que los ayuden”. 

Al llegar a su casa, Pepito comienza a preguntar: ¿Papá, como está constituido nuestro país?…  

Ay!.. “Que preguntas haces hijito, pero te   voy a contestar con un ejemplo para que me entiendas mejor, anota”: 

YO SOY EL GOBIERNO, porque aquí en la casa mando yo. 

TU MAMÁ ES LA LEY, porque ella hace imponer el orden en la casa. 

TU ABUELA ES LA PRENSA, porque siempre esta al tanto de los chismes. 

LA CRIADA ES EL PUEBLO, porque es la trabajadora de la casa.  

TÚ ERES LA JUVENTUD DE HOY,  

TU HERMANITO ES LA ESPERANZA DEL MAÑANA.

Con esta explicación Pepito se va dormir un tanto confundido. A la medianoche Pepito se levanta a hacer pipí, y se sorprende al ver a su papá en la cama con la criada. Asustado corre al cuarto de su mamá y la encuentra dormida, va al cuarto de su abuelita y la encuentra distraída con el tejido; regresa a su cuarto y encuentra a su hermanito todo cagado.   

ENTONCES EXCLAMA CON ASOMBRO:

AJA, AHORA YA ENTIENDO BIEN!

A.   EL GOBIERNO, JODIENDO AL PUEBLO… 

B. LA LEY, DORMIDA… 

C. LA PRENSA HACIÉNDOSE LA PENDEJA 

D. LA JUVENTUD DE HOY, DESORIENTADA, Y 

E.  LA ESPERANZA DEL MAÑANA, HECHA MIERDA!!!

clip_image012