El único de los 4 departamentos que aprobaron la autonomía, está gobernado por una autoridad interina del oficialismo.
Los indígenas avanzan en la elaboración de sus estatutos
Contralmirante Rafael Bandeiras (foto), prefecto de Pando, designado por el gobierno, tras el apresamiento de Leopoldo Fernández, el prefecto elegido por voto popular.*
La Razón
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El Gobierno eligió al departamento de Pando como punta de lanza de su plan autonómico, aprovechando las condiciones políticas en esta región: la única de las cuatro que aprobaron el ingreso al modelo autonómico que está gobernada por una autoridad del oficialismo.
En ese marco, Pando se convirtió en el primer departamento autonómico en haber compatibilizado sus estatutos con el nuevo texto constitucional, tal como señala la segunda disposición transitoria de la Carta Magna.
El proceso fue impulsado por el Gobierno y concluyó el 1 de junio con la entrega del estatuto compatibilizado. Ahora, el Ejecutivo se prepara para transferir competencias autonómicas a ese departamento, incluso antes de que el estatuto pase por el filtro del Tribunal Constitucional, organismo que se encuentra paralizado desde hace dos años.
“Ahora vamos a trabajar en la proyección de algunas competencias, en función de acuerdos intergubernativos entre el nivel central, la Prefectura del departamento y el Consejo Autonómico. El objetivo es ir transfiriendo competencias de manera gradual”, informó a La Razón el ministro de Autonomías, Carlos Romero.
El 1 de junio del 2008, el ex prefecto de Pando Leopoldo Fernández (ahora recluido en la cárcel de San Pedro) impulsó la realización de un referéndum sobre estatutos autonómicos en esa región, junto a sus colegas de Santa Cruz, Beni y Tarija, regiones que también optaron por este sistema de gobierno y que igualmente sometieron al soberano sus cartas constitucionales.
Con la salida de Fernández y la toma del control de la Prefectura de Pando por parte del oficialismo, el Ministerio de Autonomías trabajó en la compatibilización de los estatutos autonómicos con la Carta Magna.
El documento compatibilizado fue aprobado en grande y presentado a la población el pasado 1 de junio, justo a un año de la celebración de ese referéndum.
Los estatutos autonómicos aprobados por la población pandina con el 81,96% de respaldo “fueron modificados sustancialmente. Más de medio centenar de artículos y capítulos fueron adecuados a la nueva Carta Magna”, reconoció Romero.
Por ejemplo, en el texto compatibilizado se incorporó el reconocimiento a las lenguas indígenas y la obligatoriedad de la atención pública en dos idiomas, y se eliminaron otras como “la dotación, adjudicación, distribución y redistribución de tierras en el departamento”.
Además, se incluyeron sanciones para los separatistas y para las personas que porten armas, y se eliminaron otros artículos que tenían que ver con los derechos políticos y generales.
Las competencias en todos sus niveles fueron modificadas estructuralmente y adecuadas a la Constitución Política vigente.
Alejandro Vargas, consultor en Desarrollo Normativo del Ministerio de Autonomías, señaló que “se ha logrado consensuar un 99 por ciento de los estatutos autonómicos con la Constitución”.
Antonio Torres, asesor del mismo ministerio, explicó que el documento fue debatido entre todas las instituciones de Pando.
“Hemos enviado cartas de invitación a las reuniones a decenas de entidades, la mayoría asistió a los encuentros”, aseguró.
Sin embargo, los parlamentarios de la oposición afirmaron que no recibieron esas cartas, por lo que desconocieron la compatibilización de ese documento.
Con todo, el Ministro de Autonomías anunció que Pando será la primera región en aplicar este modelo de gobierno.
En el caso de Santa Cruz, Beni y Tarija, controladas por la oposición, “se retrasará la aplicación de la autonomía, porque no hay voluntad de consensuar, de dialogar”, afirmó Romero.
Santa Cruz • Gobernada por el prefecto Rubén Costas, aprobó su estatuto autonómico el 4 de mayo del 2008. No logró aplicar su carta autonómica, aunque tiene instituciones paralelas a las del Gobierno central, como el Servicio de Educación.
Beni • Encabezado por el prefecto Ernesto Suárez, aprobó su estatuto autonómico el 1 de junio del 2008. No puso en práctica su norma departamental.
Tarija • Conducida por el prefecto Mario Cossío, aprobó su norma autonómica el 22 de junio del 2008. Tampoco pudo poner en práctica la norma.
Otros • En los casos de La Paz, Chuquisaca, Potosí, Oruro y Cochabamba, éstos aún deben someterse a un referéndum para aprobar este modelo autonómico y luego elaborar sus estatutos. La consulta será el 6 de diciembre próximo.
Avances • La Paz y Chuquisaca son los departamentos que ya encaminaron los debates para aprobar la autonomía. Ambos avanzan en la elaboración de los estatutos autonómicos.
La oposición en Pando desconoció el estatuto autonómico compatibilizado con la nueva Carta Magna y calificó la acción como un “show político” del Gobierno, que en su criterio no prosperará.
“La gente de la Prefectura, que no tiene ninguna representatividad en el pueblo pandino, ha cambiado esos estatutos que han sido votados por nosotros; entonces que en una reunión esa gente cambie lo aprobado, no tiene sentido”, afirmó el senador Paulo Bravo, del opositor Poder Democrático y Social (Podemos).
Entretanto, los cívicos y la gente afín al ex prefecto opositor Leopoldo Fernández dejaron Cobija. La mayoría está refugiada en Brasil desde septiembre del pasado año y la ex autoridad está en una cárcel, acusado de ser el promotor de los enfrentamientos en Porvenir, donde murieron varios campesinos.
Bravo es parte de la brigada parlamentaria de Pando que tiene ocho legisladores; aseguró que “no se acatarán los cambios que hicieron los oficialistas”.
Los indígenas avanzan en la elaboración de sus estatutos
Con la mirada puesta en la consulta de diciembre, los indígenas del país avanzan en la elaboración de sus estatutos autonómicos para someter a referendos su decisión de autogobernarse.
Por ahora dos pueblos, Jesús de Machaca en La Paz y Lomerio en Santa Cruz, conformaron sus consejos autonómicos originarios para elaborar sus documentos constitucionales. El ministro de Autonomías, Carlos Romero, reveló que trabajan de manera coordinada.
De acuerdo con la Ley Transitoria de Régimen Electoral, “los pueblos indígenas… que deseen convertir un municipio en autonomía indígena originario campesina podrán elaborar su estatuto y realizar el referéndum autonómico en la fecha prevista en el Artículo 72 de la presente ley (6 de diciembre del 2009)”.
Romero explicó que “de momento estamos estudiando los casos de Lomerio en tierras altas y de Jesús de Machaca en tierras bajas, esperamos con las organizaciones sociales ir priorizando otros casos, lo importante es que estos dos estatutos sean modelos que puedan orientar a otras autonomías indígenas”.
La Confederación de Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB) y el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyo (Conamaq) anunciaron que al menos unos 27 casos de autonomías indígenas se presentarían.
De hecho, hay pueblos que hicieron conocer públicamente su decisión de conformar su autonomía, como los kallawayas que viven en La Paz y los lecos que están dispersos en La Paz y Beni.
Los kallawayas pretenden conformar su autonomía en su territorio ancestral, es decir, en los municipios de Charazani y Curva (centro este de La Paz).
Pablo Quilla, representante de la nación Kallawaya, informó a principios de mayo que los indígenas de los dos municipios “han determinado llevar adelante un referéndum para la constitución de nuestras autonomías… ya que este sistema ha tergiversado nuestros sistemas de organización”. Hasta ahora no presentaron oficialmente sus estatutos.
En el caso de los lecos, hicieron conocer su pedido al Ministerio de Autonomías, pero aún no elaboraron sus estatutos.
Artículo 289 • La autonomía indígena consiste en el autogobierno como ejercicio de la libre determinación de los pueblos, cuya población comparte territorio, cultura, historia, lengua y organización.
Artículo 290 • Su conformación se basa en los territorios ancestrales, actualmente habitados por esos pueblos, y en la voluntad de su población.
Artículo 291 • Son autonomías indígenas los territorios indígenas y los municipios, y regiones que adoptan tal cualidad de acuerdo con lo establecido en la Constitución y la ley. Además, dos o más pueblos indígenas podrán conformar una sola autonomía.
Artículo 292 • Cada autonomía indígena elaborará su estatuto de acuerdo con sus normas y procedimientos propios.
El objetivo es un modelo comunal
En su proyecto de estatuto autonómico que fue presentado al Ministerio de Autonomías, los indígenas de Jesús de Machaca impulsan un modelo de gobierno comunal .
En el documento se determinan las reglas para vivir en comunidad, que incluyen, entre otros aspectos, los derechos y los deberes de los indígenas, sus símbolos, su lengua que oficialmente es el aymara, la preservación de su territorio y de sus recursos naturales.
Además, define la forma de elección de las autoridades, de su administración, de la obtención de sus recursos económicos y de sus sistemas de control.
También establece 23 competencias exclusivas, cinco compartidas y nueve concurrentes con los otros gobiernos.
El sistema jurídico también está incluido; sin embargo, no está desarrollado de manera detallada, simplemente especifica que ésta es una atribución de su gobierno autónomo.
* Editores del portal