Europa y EEUU se inquietan por legalización de más coca


El encargado de negocios de la Unión Europea admitió que continúa la preocupación del bloque continental por el crecimiento de la producción de droga.

image

Plantación: un campesino cuida su plantación de coca en los Yungas del departamento de La Paz.



La Prensa

ADEPCOCA y el viceministro Meneces mantienen una polémica

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El Viceministro de la Coca acusó al Presidente de Adepcoca de haberse aliado a René Joaquino.

Europa y Estados Unidos muestran su preocupación por la posibilidad de que se legalicen más hectáreas de cultivos de coca en el país, mientras comenzará el 1 de agosto la Encuesta nacional de uso y consumo tradicional de la hoja en Bolivia, cuyos resultados deben esperarse, según el ministro de Gobierno, Alfredo Rada.

El viceministro de la Coca, Jerónimo Meneces, rechazó el pedido de la Asociación Departamental de Productores de Hoja de Coca de La Paz (Adepcoca), en sentido de que la superficie legalmente permitida de cultivos debe ser de 30.000 hectáreas y acusó al presidente de este organismo, Hernán Justo, de hacer política a través de este tema.

El encargado de negocios de la Unión Europea en Bolivia, Ivo Hoefkens, explicó ayer a La Prensa que esa representación diplomática no tiene una postura oficial sobre los planteamientos de ampliar la superficie legal de cocales de 12.000 a 20.000 hectáreas o aun a 30.000, como sugiere la Asociación Departamental de Productores de Hoja de Coca de La Paz.

El representante admitió que continúa la preocupación del bloque continental por el crecimiento de la producción de droga, que el 21 de mayo fue expresada por el embajador británico en Bolivia, Nigel Baker.

Ante la insistencia de este medio, Hoefkens sostuvo que “debemos esperar los datos oficiales del estudio que se llevará a cabo durante un año para tener información científica, que servirá al Gobierno para establecer la superficie de cultivos que cubrirán la demanda del producto para su uso tradicional”.

Aseguró no tener conocimiento de un estudio preliminar que habría sido hecho por el Viceministerio de Defensa Social para que el Ejecutivo sugiera la ampliación de la frontera legal a 20.000 hectáreas y reiteró la necesidad de que se aguarde la conclusión del estudio del Instituto Nacional de Estadística.

La Embajada de Estados Unidos en Bolivia no se pronunció sobre el particular, aunque ratificó el informe emitido por la Administración Obama, que dio lugar a la supresión de los beneficios de la Ley de Promoción Comercial Andina y de Erradicación de la Droga (ATPDEA), emitido el martes 30 de junio.

En ese documento se dice que “los actuales desafíos (a ser superados) incluyen la explícita aceptación y el estímulo a la producción de hoja de coca desde los más altos niveles del Gobierno boliviano y el creciente y descontrolado incremento de los cultivos de coca tanto en Yungas como en el Chapare y la venta de coca a los traficantes de droga”.

El Ministro de Gobierno apuntó que se hará un trabajo científico con apoyo de la Unión Europea, cuyas cifras “serán esclarecedoras, no solamente en cuanto a la población que acullica, sino en cuanto al mercado legal de la hoja de coca en Bolivia y en otros países vecinos”.

En respuesta al viceministro Meneces, Hernán Justo apuntó que como “joven dirigente estoy identificado con el proceso de cambio, pero no milito en algún partido”, y negó tener vínculos con el candidato presidencial René Joaquino, como aseguró la autoridad del sector al acusarlo de politizar el caso.

Justo informó que un ampliado, que se realizará a mediados del próximo mes, los socios de Adepcoca decidirán si prestarán apoyo político a Evo Morales y al Movimiento Al Socialismo (MAS) en las elecciones generales del 6 de diciembre.

“Evo no planteó un referéndum”

El vocero presidencial, Iván Canelas, aclaró ayer que el presidente Evo Morales no planteó la convocatoria a un referéndum para que la población defina con su voto la máxima extensión legal que deben tener los cultivos de coca en el territorio nacional, como publicó ayer La Prensa, después de observar la grabación del discurso que pronunció en Cuatro Cañadas, departamento de Santa Cruz.

En referencia a los medios que publicaron la noticia, el portavoz dijo que “lamentamos mucho que una vez más se le haya atribuido al Presidente una declaración que él nunca ha hecho; una propuesta que jamás la hizo y lamentamos también que se pongan entrecomilladas frases descontextualizadas, donde le sacan párrafos y donde no reflejan la verdad”.

Canelas explicó que el Mandatario puso un ejemplo al referirse a la consulta popular sobre el asunto y recordó que en alguna oportunidad planteó un plebiscito departamental en Cochabamba “sobre la hoja de coca del trópico. Que el pueblo decida con su voto si es cero de coca o cultivos de coca racionalizada”.

El vocero del Palacio reiteró que se trató de un ejemplo y no de una propuesta específica.