Evo adapta los programas del Gobierno a la campaña electoral


Gobierno aplica agenda contra la oposición: separatismo, recorte de recursos a prefecturas, cerco a Santa Cruz y terrorismo.

Política. Para dos politólogos, el jefe de Estado busca marcar la agenda.

image Plan. El 12 de mayo, el Presidente inauguró la Coordinadora de la Autonomía en pleno centro de Santa Cruz



El Deber

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Roxana Escobar N.

Evo Morales está apostando por su mayor estrategia política para mantenerse en el poder. Al menos cinco acciones así lo demuestran, coinciden dos analistas políticos y algunos actores de la oposición. Cerró las delegaciones presidenciales y, al poco tiempo, abrió las coordinadoras departamentales de autonomías, encabezó los actos por el 183 aniversario de la Policía en Santa Cruz, inauguró la entrega del bono Juana Azurduy en la capital cruceña y ha decidido visitar más este departamento, donde está su mayor oposición.

Para el analista político Carlos Cordero, sus actividades responden a una estrategia comunicacional, cuyo fin es la reproducción del poder y, además, la permanente presencia del Presidente en los medios de comunicación,  para marcar la agenda política e influir en la opinión pública.

Con respecto a las actividades que encara en distintas regiones del país, Cordero cree que son un objetivo permanente de su gestión, aunque el gran objetivo es tener presencia en los departamentos, ganar votos y mejorar su rendimiento electoral.

Por su parte, la politóloga Ximena Costa aseguró que hubo innumerables estrategias para descalificar, sobre todo, la lucha autonómica en las regiones donde ganó el Sí y ésta ha tenido varias fases. Autonomía asociada a la división del Estado unitario, recorte de los recursos para afectar a la gestión prefectural, acusación a la oposición cruceña de un golpe cívico-prefectural contra la democracia, el cerco a Santa Cruz y, por último, la autonomía terrorista. “Son varias las líneas y en medio de eso han sido parte de la estrategia los delegados presidenciales, el Ministerio de la Autonomía y las coordinadoras departamentales, pero, a pesar de que la dirigencia cruceña está bastante confundida, el Gobierno no ha podido lograr rebatir a la oposición más fuerte, que no es la parlamentaria, sino la autonomista”, dijo Costa.

Entre tanto, el secretario de Autonomía de la Prefectura, Carlos Dabdoub, aseveró que “el Gobierno ha estado preocupado en campañas mediáticas de impacto, con el único fin de alcanzar resultados electorales. Éste ha sido el caso de las acciones que ha realizado y que terminan en saco roto o en simples agencias de empleo del MAS”. Dabdoub agregó que a esto se suma el terrorismo de Estado con el caso de Eduardo Rózsa, creando un ambiente de pánico. Pero, para el diputado masista Gustavo Torrico, la campaña electoral recién empezará en agosto, por lo que las actividades del Gobierno en distintas regiones buscan que el país se sienta más unido. Citó como ejemplo el aniversario de la Policía, que se lo celebrará cada año en un departamento diferente.

Entre tanto, Dunia Sandóval, miembro del equipo de la Coordinadora Departamental de la Autonomía, afirmó que la oficina no responde a un propósito político, sino a un mandato de la nueva Constitución.

Opositores exigen transparencia

El bloque opositor al Gobierno decidió apostar por algunas pericias tanto administrativas como políticas con miras a las elecciones del 6 de diciembre.

Dos son los ejes en los que trabaja el Comité pro Santa Cruz. El primero gira en torno al uso de la Internet y la difusión de spots para incentivar al ciudadano a registrarse inmediatamente esté a disposición el padrón biométrico. El segundo eje es contra el terrorismo de Estado a raíz del operativo policial del 16 de abril, que el Gobierno usa como arma para vincular a sus opositores con intentos divisionistas.

El Comité ha conformado tres comisiones de trabajo: la internacional, el Consejo de Defensa de la Libertad, los derechos humanos, y la comisión jurídica. En esta última se determinó que nadie más irá a La Paz a declarar por el caso Eduardo Rózsa.

El presidente de la Brigada Parlamentaria, Óscar Urenda, indicó que la institución trabaja junto al Comité Cívico. “No nos estorba que vengan el Presidente y el Vicepresidente, sino su cinismo al mostrarse como demócratas cuando no lo son.

En la gobernación cruceña aseguran que la mejor carta de presentación es el desarrollo logrado en las 15 provincias y los 56 municipios en tres años de gestión, a través de las regalías de Bs 110 millones que reciben con respecto a los Bs 10 millones que disponían antes. Esto ha permitido la ejecución de 600 proyectos con regalías petroleras, mineras y forestales, lo que refleja la autonomía.