2. LA ARITMÉTICA PETROLERA DE EVO MORALES
Fuente: Econoticias Bolivia
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
3. INDUSTRIALES PRONOSTICAN UNA CONTRACCIÓN ECONÓMICA EN BRASIL, PESE A LA SUPERACIÓN DE LA CRISIS
Fuente: Agencia EFE
4. UNA RED DE EMPRESAS MADRILEÑAS SUMINISTRÓ ARMAMENTO AL GOBIERNO IRANÍ DE AHDMADINEYAD
Fuente: EL País / Madrid
5. ‘VAMOS A VER MAYOR RADICALIZACIÓN INDÍGENA’
Fuente: BBC Mundo
6. EL GOBIERNO CAMBIA Y PIDE EL ATPDEA
Fuente: La Razón
7. DENUNCIAN FIESTA DE SALARIOS EN PETROBRAS
Fuente: Hidrocarburos Bolivia
8. CORREA DICE DEMANDAR A THE WALL STREET JOURNAL POR REPORTE FARC
Fuente: Daniel Bases
9. FRANCIA: SARKO SUMÓ UN MITTERRAND A SU EQUIPO
Fuente: Página 12 / Buenos Aires
10. DISTINTAS PREEDICIONES SOBRE LA ECONOMÍA GLOBAL
Fuente: RSS
11. LA ECONOMÍA DE LA COCA SUBIÓ DE 0,37% EN 1999 A 3% EN 2008
Fuente: La Prensa
12. HAYEK VERSUS LOS EXPERTOS EN DESARROLLO
Fuente: William Easterly
13. RESERVAS DE LITIO EN UYUNI PUEDEN SER PARA DOS SIGLOS
Fuente: El Deber
14. EL 21 DE JULIO, YPFB CONTROLARÁ A TODAS LAS DISTRIBUIDORAS
Fuente: La Razón
15. CAMBIAR EL SISTEMA: ¡QUÉ ILUSO!
Fuente: Jesús Molíns
16. EL PIB DE EEUU SE CONTRAE UN 5,5% PERO AÚN ASÍ SUSCITA ESPERANZA
Fuente: Rob Lever
17. EL CONSEJO DE GUARDIANES IRANÍ INICIA EL RECUENTO PARCIAL DE VOTOS
Fuente: El País / Madrid
18. ALEMANIA: MERKEL OFRECE UNA GRAN REBAJA FISCAL ANTE LAS ELECCIONES
Fuente: El País / Madrid
2. LA ARITMÉTICA PETROLERA DE EVO MORALES
Fuente: Econoticias Bolivia
Enron-Ashmore-Shell, sin invertir ni un centavo, tomaron la red de ductos de Bolivia y lucraron con ella por 12 años. Evo les “nacionalizó”, comprando “sus acciones” en $us 241 millones y asumiendo sus deudas por más de $us 400 millones. Hoy, exprimida, la empresa nacionalizada busca un crédito de $us 1.000 millones para seguir operando
La “nacionalizada” compañía estatal de transporte de hidrocarburos de Bolivia está pagando una onerosa factura al haber otorgado millonarias concesiones al consorcio Enron-Ashmore-Shell, que la exprimió por más de una década y la dejó con deudas millonarias. Hoy, casi todas las ganancias de la empresa se destinan al pago de las obligaciones de las petroleras extranjeras y ya no hay dinero para nuevas inversiones de mil millones de dólares que se precisan con urgencia.
El flamante presidente de la estatal YPFB – Transportes, Cyro Camacho, aseguró que se necesita con urgencia mil millones de dólares para ampliar la red de ductos.
El funcionario dijo que la empresa no cuenta con esos recursos por lo que se ve obligada a recurrir al crédito externo, acrecentando la deuda que tiene con entidades como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF).
Camacho le dijo al matutino El Deber que los mil millones de dólares son imprescindibles para ejecutar proyectos de ampliación de la red de ductos, que permitirán exportar mayor volumen de gas natural hacia Argentina y la expansión de toda la red de ductos en el país.
Por ahora, los recursos de la empresa están destinados a cubrir los millonarios costos que demandó la compra forzosa de acciones que estaban en manos del consorcio Enron-Ashmore-Shell, así como las abultadas obligaciones financieras, tributarias y ambientales que las petroleras dejaron impagas.
Desde septiembre del 2008, la empresa estatal está pagando en efectivo 241 millones de dólares a Enron-Ashmore-Shell por la transferencia de acciones y está empezando a cubrir parte del capital e intereses de la deuda de 286 millones de dólares que las petroleras contrataron con el BID y la CAF.
La estatal petrolera también está comenzando a honrar los tributos omitidos por las petroleras y que alcanzan a 34 millones de dólares y tiene que hacer frente, además, a las obligaciones derivadas del derrame petrolero del 2000 en el río Desaguadero que, según el ex presidente de la estatal, Gildo Angulo, demandaría otros 100 millones de dólares.
Por ello, y aunque tiene un envidiable flujo de caja con altos ingresos, las ganancias de la estatal de YPFB – Transportes se destinan al pago de deudas y ya no hay dinero suficiente para encarar las nuevas obras.
Según dijo Camacho, las obligaciones heredadas por el consorcio Enron-Ashmore-Shell y que ahora deben ser solventadas por el Estado boliviano superan los 400 millones de dólares.
La magnitud de estas millonarias concesiones otorgadas al consorcio Enron-Ashmore-Shell, –que sin invertir ni un centavo se había apoderado en los años 90 del lucrativo monopolio del transporte interno y de exportación de hidrocarburos de Bolivia–, fue ocultada hasta ahora por el gobierno del presidente Evo Morales y sólo salió a la luz por las denuncias formuladas por el ex presidente de YPFB – Transportes, Gildo Angulo, y que por ello perdió el cargo que ahora ejerce Camacho.
En los años 90, con la complicidad de los gobiernos neoliberales, la Enron, a cambio de dar “asesoramiento”, pero nada de dólares, logró tomar el 40% por ciento del gasoducto Bolivia-Brasil. Luego, en 1996, junto a la Shell, tomó la propiedad de toda la red de casi 6.000 kilómetros de ductos de Bolivia a la sola promesa de invertir algo más de 200 millones de dólares, aunque otra vez sin poner realmente ni un centavo.
Lucrando desde entonces con la red de gasoductos bolivianos y obteniendo millonarios créditos del BID y la CAF, el consorcio sacó las correas del mismo cuero y cumplió con sus inversiones, apresurándose a repartir millonarias utilidades entre sus accionistas y dejando en el piadoso olvido el pago de estas deudas financieras y los impuestos y tributos para el Estado.
A principios de la década, el ex delegado presidencial Juan Carlos Virreira cuantificó en 120 millones de dólares el daño inferido por la Enron al Estado boliviano, a lo que se sumaron otras denuncias por contrabando de hidrocarburos, evasión de tributos, falta de inversiones y conspiración política. Pese a ello, el juicio contra la Enron, iniciado por Virreira, fue dejado de lado por los gobiernos de la época, incluido el actual, al igual que las demandas de expropiación y nacionalización de las petroleras sin pagarles ninguna indemnización.
Por el contrario, el gobierno de Morales procedió a legalizar y renegociar la mayor parte de los inconstitucionales contratos petroleros, procediendo en otros casos, como fue con Transredes (Enron-Ashmore-Shell), a la compra forzada de acciones, pagando millonarias sumas como indemnización a las compañías petroleras tras intensos procesos de negociaciones.
3. INDUSTRIALES PRONOSTICAN UNA CONTRACCIÓN ECONÓMICA EN BRASIL, PESE A LA SUPERACIÓN DE LA CRISIS
Fuente: Agencia EFE
La patronal de los industriales de Brasil prevé que el país cerrará este año con una contracción económica del 0,4%, pese a admitir que ya comenzó a superar la crisis y que registrará un crecimiento económico a partir del segundo trimestre de este año.
La nueva previsión, incluida en el Informe Coyuntural divulgado hoy por la Confederación Nacional de la Industria (CNI), supone una revisión a la baja del cálculo que la patronal había hecho en marzo pasado, cuando dijo esperar un crecimiento del cero por ciento para el país en 2009.
Los industriales prevén que el Producto Interior Bruto (PIB) del país se encogerá este año debido a la fuerte caída de las exportaciones y de la producción de la propia industria.
Según el informe, la industria es el sector de Brasil más afectado por la crisis económica, debido a su mayor exposición a la economía internacional y a la caída de la demanda de los países más desarrollados.
De acuerdo con la confederación, pese a que la producción industrial acumuló una caída del 15% en los cuatro primeros meses del año, como consecuencia de la crisis económica global, al final de 2009 terminará con una contracción de apenas el 3,5%.
Hasta marzo pasado, los industriales calculaban que la producción del sector este año se encogería un 2,8%.
Tras haber acumulado dos trimestres consecutivos de contracción, lo que configura técnicamente como recesión, la economía brasileña retomará la senda del crecimiento a partir del segundo trimestre de este año, según el gerente ejecutivo de Política Económica de la CNI, Flavio Castelo Branco.
De acuerdo con el economista, la patronal considera que esa recuperación será lenta debido a que será impulsada principalmente por el crecimiento de la demanda interna este año (+0,7%), pero no estará acompañada por un aumento de las inversiones.
La confederación calcula que la inversión terminará este año con una caída del 9%, su peor resultado desde 1996.
Según Castelo Branco, los industriales reducirán sus inversiones este año debido a que, como no están usando su capacidad productiva a los niveles deseables, no necesitan expandir las plantas por el momento.
El Informe Coyuntural de la patronal prevé que Brasil terminará el año con un desempleo del 8,9% (era del 8,8% en mayo pasado) y una inflación del 4,2%, por debajo de la meta del Gobierno (4,5%) y de la tasa registrada el año pasado (5,9%).
Los industriales calculan que las exportaciones en 2009 sumarán 151.500 millones de dólares, por debajo de los 198.000 millones de dólares del año pasado, y que las importaciones bajarán desde 173.000 millones en 2008 hasta los 130.000 millones este año.
4. UNA RED DE EMPRESAS MADRILEÑAS SUMINISTRÓ ARMAMENTO AL GOBIERNO IRANÍ DE AHDMADINEYAD
Fuente: EL País / Madrid
Una investigación ordenada por el Departamento de Comercio de Estados Unidos alertó a las autoridades españolas sobre las actividades ilícitas que estaba llevando a cabo la empresa Winter Aircraft. Las indagaciones mostraron en mayo de 2007 que la empresa española, que trabajó intensamente para el Ministerio de Defensa hasta el año 2000, compró a compañías norteamericanas repuestos para aviones militares ocultando que, previo paso por España, el destino final de las piezas era Irán, según ha podido saber la Cadena SER. Las empresas suministraban piezas de aviones y helicópteros de combate cuya venta a este país prohíben expresamente las sanciones de la ONU en respuesta al programa nuclear iraní.
El caso está en fase de instrucción en un juzgado de Plaza de Castilla (Madrid) y el principal cargo contra los cuatro imputados, todos propietarios de la empresa de repuestos aeronáuticos militares Winter Aircraft, es el de contrabando de material de defensa y doble uso.
A Winter Aircraft se le retiró de inmediato el permiso de compra de materiales aeronáuticos americanos durante un periodo de 10 años por vulnerar las leyes federales de comercio exterior (el delito se había producido en 2000 y, por tanto, antes de la entrada en vigor del embargo de la ONU). Las autoridades americanas continuaron la investigación y descubrieron meses después que Winter Aircraft había creado una red de empresas fantasma, dependientes de la matriz y todas con sede en el madrileño barrio de Delicias, para intentar burlar la sanción impuesta por Estados Unidos.
La información fue trasmitida a través de la Agencia americana de Inteligencia de la Defensa (DIA) al Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y a principios de 2008, según la documentación que obra en el sumario y a la que ha tenido acceso la SER, la Unidad Central Especial número tres de la Guardia Civil comenzó una serie de escuchas telefónicas a los propietarios de la compañía.
Estas revelaron no sólo las ventas de material militar prohibido a Irán, sino tambiénla fabricación fraudulenta de determinadas piezas a través de una segunda empresa, un pequeño taller de mecanizados, llamado Martos JJV, ubicado en la localidad madrileña de Pinto. La compañía falsificaba las piezas que ya no podía obtener de proveedores estadounidenses, de ahí que a los propietarios de Winter Aircraft se les impute además un presunto delito contra la propiedad industrial.
REGISTRO DE LA GUARDIA CIVIL
En junio de 2008, la Guardia Civil registró, en la Operación Cureña, la sede de Winter Aircraft así como el taller que clonaba ilegalmente las piezas e incautó material por valor de un millón y medio de euros que iba a ser enviado de forma inminente a una empresa iraní vinculada al Gobierno de Ahmadineyad. Las piezas iban a servir de repuestos para aviones de combate, aviones de apoyo logístico y helicópteros, todas ellas copias perfectas de las piezas originales.
Según se ha puesto de manifiesto en la investigación que está llevando un Juzgado de Instrucción de Plaza de Castilla, la empresa, que proporcionaba a sus clientes un completo servicio de suministro y apoyo logístico para el mantenimiento de aeronaves militares, "pudo conseguir multitud de contactos con empresas proveedoras y gobiernos" utilizando su condición de "proveedora oficial" del Ministerio de Defensa español.
Winter Aircraft se consolidó en el sector aeronáutico trabajando intensamente para el ministerio de Defensa durante el primer Gobierno de José María Aznar. En ese periodo, la empresa, compuesta por cuatro miembros de una misma familia, suministró materiales y repuestos para aviones, helicópteros y carros de combate. Winter Aircraft trabajó para el Ejército del Aire y el de Tierra proporcionando repuestos para el Leopard 2A4, el helicóptero AH 20 y el avión AE 20.
"Nuestra empresa fue creada con el objeto de proporcionar suministro logístico aeronáutico al Estado Español y estamos catalogados como proveedores aprobados del ministerio de Defensa con el número FSCM: 034BB". Así rezaba el encabezamiento del dossier de presentación que remitía Winter Aircraft a sus potenciales clientes, según consta en el sumario.
De acuerdo con la documentación judicial sobre el caso a la que ha tenido acceso la Cadena SER, en las escuchas realizadas por la Guardia Civil, los empleados de la red evitaban pronunciar la palabra "Irán" y se referían a él como "el país". La investigación ha revelado así mismo, que la red realizaba los envíos de material prohibido utilizando en muchas ocasiones Turquía como "enlace". La tesis que sostienen los investigadores es que la red conseguía que el material cruzase la frontera con Irán a través de sobornos a funcionarios de la policía aduanera turca.
5. ‘VAMOS A VER MAYOR RADICALIZACIÓN INDÍGENA’
Fuente: BBC Mundo
En Ecuador, los indígenas han sido responsables en la última década de la renuncia de dos presidentes. En Bolivia, no sólo hay ahora un mandatario indígena, sino que éstos jugaron un papel importante en la caída del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada en 2003.
Son apenas dos ejemplos de una mayor presencia de los indígenas en el escenario político de América Latina en los últimos diez años.
La muestra más reciente de cómo este sector puede poner en jaque a un gobierno son los enfrentamientos violentos entre el gobierno y comunidades indígenas de Perú, que llevaron a derogar una serie de decretos sobre la explotación de recursos naturales en la región de la Amazonía.
El conflicto surgió en rechazo a una serie de decretos promulgados por el mandatario peruano que regulan el manejo de los recursos forestales e hídricos y facilitan a las compañías extranjeras la perforación en busca de petróleo y gas en territorios que los indígenas consideran ancestrales.
El foco de la protesta de Perú es un punto clave que enfrenta a organizaciones indígenas con los poderes del estado en diferentes países: el derecho a participar en las decisiones que involucran la ejecución de obras o de proyectos de desarrollo en sus territorios ancestrales.
Carlos Toranzo, analista político boliviano, destaca que el caso peruano es un ejemplo de cómo en varios países los indígenas van teniendo mayor presencia en el reclamo de sus derechos.
"Para esto han actuado, además de los propios indígenas, intelectuales, cooperaciones bilaterales y especialmente organizaciones no gubernamentales de Europa y Estados Unidos, que han tratado de colocar el tema indígena como uno de los puntos nodales de los problemas en América Latina", señala Toranzo.
AUGE INDÍGENA
Según Víctor Hugo Cárdenas, ex vicepresidente de Bolivia, un factor que ha incidido en este auge de los movimientos indígenas es que la mayoría de los estados han realizado reformas constitucionales y de desarrollo legal que han incorporado los derechos indígenas.
Cárdenas señala que en este proceso jugó un papel importante el impulso que tuvieron estas minorías con las celebraciones del llamado V Centenario en 1992, que permitió unificar diversas plataformas indígenas de diferentes países.
Por otra parte, ha surgido un liderazgo indígena en los últimos años que no sólo tiene visión local, nacional y regional, sino también internacional.
El cuarto factor, según Víctor Hugo Cárdenas, es la creciente participación política de los indígenas en las instancias de gobierno a nivel local, a nivel municipal, regional y departamental.
Y a esto añade "la creciente participación en los poderes legislativos y ejecutivos, como por ejemplo en Bolivia, Ecuador, Panamá, Colombia y Guatemala, entre otros".
El ex vicepresidente de Bolivia aclara que aunque este proceso se está dando en toda América Latina, no se puede hablar de un movimiento indígena único. "El movimiento indígena tiene varios rostros, no tiene un sólo objetivo, ni una sola orientación, por eso es más correcto hablar de movimientos indígenas".
LAS REDES
En el contexto del conflicto en Perú, uno de los temas que surgió fue hasta qué punto las protestas de los indígenas habían sido instigadas desde el vecino Bolivia.
El tema provocó enfrentamiento verbal entre las autoridades de ambos países, a raíz de que el gobierno peruano vinculara expresamente al presidente boliviano, Evo Morales.
Pero más allá del debate sobre la participación de las autoridades, Carlos Toranzo destaca que los grupos indígenas actúan en red y eso no se puede obviar a la hora de analizar protestas como las de Perú.
"Hay visitas constantes de indígenas de Perú a Bolivia y a Ecuador o de Ecuador a Perú y Bolivia y los líderes van conjugando ideas comunes y forjando una plataforma común", destaca Toranzo.
"Son movimientos que actúan en red, en sus procesos de empoderamiento, en la definición de sus agendas políticas. Las visitas de sindicalistas de un país a otro, que eran comunes en años anteriores en América Latina, han sido sustituidas por las visitas de líderes indígenas en las que van definiendo qué agenda deben defender".
En relación al conflicto en Perú, el presidente de la Comisión Especial de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados de Bolivia, Leandro Chacalluca, declaró que "somos una misma familia, los pueblos indígenas originarios no tenemos fronteras físicas".
A la par de las visitas de comisiones indígenas de un país a otro, esas redes cuentan con páginas de internet que en algunos casos involucran a comunidades de todos los continentes.
EL FACTOR EVO
Muchos se preguntan hasta qué punto el factor Evo Morales y el ascenso indígena en Bolivia podrían influir en la marcha del movimiento en otros países.
Toranzo destaca que "la experiencia boliviana apunta a que los indígenas van a aumentar su poder político, van a aumentar sus reclamos, se van a hacer mucho más visibles, van a ser actores más centrales en la política".
Según Toranzo, este proceso tiene varias vertientes en el continente. "Los movimientos indígenas son muy fuertes en Guatemala, también en Brasil, pero no hay duda de que, por lo menos en el mundo andino, se observa una mayor radicalización".
"Lo que vamos a ver en el futuro -señala- es una mayor radicalizacion de demandas indígenas en las cuales va a tener mucho que ver el discurso interno e internacional del presidente Evo Morales."
Pero aunque en algunos países como en Bolivia y en Ecuador el movimiento indígena tiene un matiz más político, es muy probable que esta mayor presencia indigena en el terreno continúe ligada al reclamo de los derechos culturales y de las tierras ancestrales.
6. EL GOBIERNO CAMBIA Y PIDE EL ATPDEA
Fuente: La Razón
El martes, el ministro Aguirre aseguró que no tenía sentido trabajar por ampliar las preferencias, ya que era una medida “absolutamente frágil”. Ahora, un viceministro asegura que no se han dejado de hacer gestiones.
El Gobierno boliviano cambió su discurso respecto a la importancia que da a la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA, en inglés), que quedaría totalmente suspendida el 30 de junio si el Congreso de Estados Unidos (EEUU) no decide ampliarla.
Ayer, el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Pablo Guzmán, aseguró que se ha realizado una serie de contactos con EEUU para conseguir una ampliación de la normativa que favorece a la exportación de productos bolivianos y de otros países andinos.
El martes, el ministro de Planificación del Desarrollo, Noel Aguirre, dijo que “no hay sentido” de impulsar el ATPDEA, ya que es una medida “absolutamente frágil, con muchas vulnerabilidades”.
Aclaró que se buscan nuevos planes de relacionamiento comercial con EEUU que reconozcan “las diferencias que existen entre el tamaño de mercado”. Si bien el ATPDEA también estaba en discusión, “no es la prioridad”.
Ayer, Aguirre insistió en que era falso que el Gobierno no estuviese preocupándose por esa ley y aseguró que se han mantenido relaciones muy directas con Washington para impulsar la ampliación de esta normativa.
Guzmán explicó que en días pasados (no precisó fechas), comisiones de alto nivel de ambos países se reunieron en la Cancillería. Los representantes nacionales presentaron una propuesta para reencauzar el relacionamiento “en el marco del respeto mutuo, de la confianza mutua y de la cooperación”.
Se trataron cuatro líneas de acción: diálogo político, cooperación, lucha contra el narcotráfico y el fortalecimiento comercial, que pasa “por la reposición de las preferencias arancelarias. Ésa ha sido una solicitud especial que ha formulado Bolivia”.
Guzmán insistió en que se están realizando todos los esfuerzos para lograr la reposición de las preferencias, suspendidas desde el 15 de diciembre del 2008.
La semana pasada, el senador republicano Charles Grassley (oposición) dijo que no veía que el Gobierno estuviese haciendo gestiones para convencer a EEUU de realizar medidas contra el narcotráfico.
El ATPDEA surgió para compensar a los países productores de coca (Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador) por la erradicación de los cultivos.
Un informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito indica que entre el 2007 y el 2008, el potencial de producción de droga en el país subió nueve por ciento y que de las 54 mil toneladas de coca producidas durante ese tiempo, 36.200 fueron desviadas al narcotráfico.
CIFRAS
Montos • Según el Gobierno, la supresión de la ATPDEA impactó negativamente en $us 12,268 millones de dólares netos y comprometió un monto de exportaciones por $us 22,800 millones.
Desempleo • Ametex es una de las grandes perjudicadas. El viceministro indicó que de 4.700 empleos directos, actualmente llegan a 2.230. De 18.800 trabajos indirectos, ahora suman 8.920.
Frases
El ministro de Planificación del Desarrollo, Noel Aguirre, envió una carta a La Razón reclamando por la noticia del 23 de junio titulada “El Gobierno no hará nada para revivir el ATPDEA”. Según la autoridad, sus palabras fueron descontextualizadas y distorsionadas. Envió en extenso sus declaraciones. Aquí, algunas sobre el ATPDEA.
Medida frágil • “Hemos iniciado conversaciones con el Gobierno de EEUU cuando llegó la misión con el señor Shannon, y uno de los temas que presentamos fue precisamente esto, pero no en sentido de vivir el ATPDEA, porque ésta es una medida absolutamente frágil y que tiene muchas vulnerabilidades”
Prioridades • El “ATPDEA está en discusión, pero no es la prioridad”.
Objetivos • “Tenemos que entender que no podemos seguir sólo apostando a las exportaciones producto de ciertas ventajas que desarrollar capacidades de competitividad productiva mucho más sostenible”.
7. DENUNCIAN FIESTA DE SALARIOS EN PETROBRAS
Fuente: Hidrocarburos Bolivia
La prensa brasilera denuncia que altos ejecutivos de la estatal Petrobras recibieron aumentos salariales superiores al 90 por ciento entre los años 2003 y 2007 y se "convirtieron en verdaderos jeques". Al final del artículo le presentamos el texto original en portugués con una lista de salarios de altos ejecutivos de Petrobras.
"Los constantes aumentos beneficiaron al presidente de la empresa, José Sergio Gabrielli, y a miembros de la alta dirección", indicó el diario Correio Braziliense en un amplio reportaje que titula: "El petróleo es nuestro, pero el salario es de ellos".
Correio Braziliense señala que los salarios de los trabajadores de Petrobras son fijados en función de los contratos colectivos firmados por la empresa con los distintos gremios.
Sin embargo, en el caso de los directores, "son definidos en una asamblea del Consejo Administrativo" que se celebra una vez al año.
Ese consejo está presidido por la ministra de la Presidencia, Dilma Rousseff, posible candidata presidencial del oficialismo en las elecciones del 2010, e integrado, entre otros, por el titular de Hacienda, Guido Mantega, y el propio José Sergio Gabrielli.
Correio Braziliense dice haber obtenido documentos que comprueban que los salarios de los directores de la empresa pasaron de 60.000 reales (unos 30.000 dólares al cambio actual) en 2003 a 710.000 reales (355.000 dólares) en 2007, un período en el que "la inflación acumulada fue del 28,16 por ciento", añade.
Consultada por el diario, Petrobras explicó que la política de la empresa "es no divulgar salarios individuales" de directores, aunque sostuvo que "son menores" que los de altos ejecutivos de las mayores compañías del país.
En los últimos meses, Petrobras ha sido objeto de denuncias que incluso han llevado a la oposición a pedir una investigación en el Congreso, que pese a que ha sido aprobada, aún no ha comenzado.
Las denuncias se refieren a supuestas irregularidades en la distribución de regalías a municipios y una presunta maniobra contable de la empresa para evadir cerca de 3.000 millones de reales (unos 1.428,6 millones de dólares) en impuestos.
Asimismo, la oposición pretende esclarecer supuestos fraudes en las licitaciones para la reforma de cuatro plataformas marítimas de explotación de petróleo.
Las acciones de Petrobras son líderes en el mercado bursátil de Sao Paulo y la compañía se prepara para explotar reservas que pueden convertir a Brasil en uno de los mayores productores mundiales de crudo.
La petrolera, que también negocia sus acciones en las bolsas de Nueva York, Madrid y Buenos Aires, está controlada por el Estado brasileño y muchos gobiernos regionales y municipales dependen financieramente de sus regalías.
8. CORREA DICE DEMANDAR A THE WALL STREET JOURNAL POR REPORTE FARC
Fuente: Daniel Bases
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, negó jueves acusaciones publicadas contra su Gobierno acerca de que tener vínculos con rebeldes izquierdistas colombianos y anunció demandar al periódico The Wall Street Journal por publicar la historia.
En una columna publicada el 22 de junio, Mary Anastasia O’Grady dijo que había obtenido nuevas evidencias del confiscado computador de un asesinado comandante rebelde que vinculan al Gobierno izquierdista de Correa con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
"Vamos a demandar a este perio porque estamos hartos de sus mentiras", dijo Correa a reporteros tras dirigirse a la Conferencia sobre la crisis economía mundial de la Asamblea General de Naciones Unidas.
"Exigimos que el Wall Street Journal presente pruebas", agregó sobre la supuesta evidencia obtenida del computador de Rayes, reiterando que no tiene conexiones con las FARC.
Reyes resultó muerto en el 2008 en Ecuador, cuando el Ejercito colombiano realizó allanamiento a un campamento de las FARC oculto en la frontera, causando una crisis diplomacia con Bogotáᮠ
Ecuador se queja de que Colombia no logra detener a los rebeldes que cruzan la frontera, pero Bogotá responde destacando que Quito ignora a los irregulares que se refugian en su territorio.
La amenaza legal es en el estilo combativo de Correa.
El mandatario se ha enfrentado a inversionistas extranjeros por temas relacionados a contratos petroleros y a una deuda impaga. Durante este a expulsados diplomáticos estadounidenses a quienes acus entrometerse en los asuntos internos de Ecuador.
El articulo del The Wall Street Journal alegó Reyes haber cruzado correspondencia y se había reunido con funcionarios ecuatorianos y precisos archivos encontrados en el computador evidenciaban fuertemente que Correa estaba apoyando activamente a la guerrilla de las FARC.
Funcionarios estadounidenses y colombianos dijeron anteriormente que los archivos mostraban que Ecuador y otra naci izquierdista vecina, Venezuela, había apoyado a las FARC.
El Gobierno de Ecuador ha se do que cualquier contacto que hubiesen mantenido funcionarios con los rebeldes constituyo un esfuerzo para liberar a rehenes capturados por el grupo marxista.
La amenaza de Correa al periodico es el enfrentamiento del mandatario con los medios de comunicación.
El Gobierno esta amenazando también con cerrar un canal de televisión ecuatoriano que es crítico a las políticas de Correa, las cuales han aumentado el control del Gobierno sobre sectores clave de la economía.
El popular mandatario ha dicho que su Gobierno no esta atacando a la libertad de prensa, sino que esta luchando contra poderosos grupos de medios que no han sido regulados y conspiran contra su cruzada para ayudar a los pobres.
9. FRANCIA: SARKO SUMÓ UN MITTERRAND A SU EQUIPO
Fuente: Página 12 / Buenos Aires
Con el fichaje de un sobrino del difunto presidente socialista François Mitterrand, Nicolas Sarkozy inauguró ayer un nuevo gobierno en el que ocho personalidades cambian de cartera, entre ellas los ministerios clave de Interior y Justicia.
La cabeza más vistosa es Frédéric Mitterrand, escritor, profesor, realizador de sulfurosos documentales sobre la monarquía y personalidades como Eva Perón y, desde hace un año, director de la Academia de Francia de Roma, la Villa Médicis. Frédéric Mitterrand será en adelante el nuevo ministro de Cultura de Francia.
En momentos en que el socialismo francés es un ave moribunda, la presencia de Frédéric Mitterrand en un gobierno conservador refuerza la estrategia de Nicolas Sarkozy de aniquilar a sus adversarios ideológicos convocando a su gabinete a las personalidades de la izquierda.
El recién nombrado ministro de Cultura nunca fue una personalidad marcada a la izquierda, pero lleva un nombre poderosamente emblemático: François Mitterrand, dos veces presidente de la República, representa aún hoy el último hombre político de la izquierda francesa que llevó al socialismo al poder. Además de Frédéric Mitterrand, Nicolas Sarkozy incorporó a su gobierno al tesorero del partido centrista Modem, Michel Mercier, en quien recayó la cartera de Espacio Rural. Con Mercier en su gabinete, Sarkozy decapita un poco más al centro.
Esta formación siempre gobernó en alianza con la derecha hasta que su líder, François Bayrou, rompió el embrujo y se independizó. Pero su fracaso en las recientes elecciones europeas (8 por ciento de los votos) le cortó alas a su vuelo. La reforma del gabinete fue bastante más allá de los cambios cosméticos que se esperaban.
Una de las figuras simbólicas salientes es Rachida Datti, la polémica ex ministra de Justicia elegida europarlamentaria y reemplazada por quien era hasta ayer ministra de Interior, Michèle Alliot-Marie. La cartera de Interior será ocupada por un fiel amigo de Nicolas Sarkozy, Brice Hortefeux, hasta ayer ministro de Trabajo.
Según varias fuentes, el presidente francés pidió a sus ministros que actúen con “audacia reformadora”. Sarkozy les dijo a sus ministros que serían evaluados “según su capacidad a reformar”. El período que se inicia ahora está llenó de obstáculos. La crisis económica continúa ahondando los déficits públicos y agrandando el abismo del desempleo. El gobierno tiene además una cita con las urnas en una fecha muy próxima, las elecciones regionales de 2010.
En los próximos tres meses el gabinete tiene la obligación de definir las prioridades nacionales para zanjar la crisis. Estas serán financiadas con un empréstito cuyo lanzamiento fue anunciado el lunes por Nicolas Sarkozy.
El gobierno camina con una gigantesca pared por delante: recesión sin precedentes, haberes fiscales en caída libre, déficit público record y desempleo conforman un cóctel áspero. El déficit público francés alcanzará este año entre 7 y 7,5 por ciento del PIB, mientras que se calcula una caída del PIB del 3 por ciento.
La explosión del desempleo, además de la precariedad que acarrea, también golpea el Presupuesto nacional. El paro incrementa los gastos del seguro de desempleo, al mismo tiempo que disminuye el porcentaje de las cotizaciones. Pese a todos los obstáculos materiales, Nicolas Sarkozy insiste en que las reformas continuarán. ¿Cuáles serán las auténticas y cuáles se quedarán en la ruta? Los estragos de la crisis definirán su amplitud.
10. DISTINTAS PREEDICIONES SOBRE LA ECONOMÍA GLOBAL
Fuente: RSS
Optimistas, optimistas pero realistas, pesimistas, pesimistas pero no ciegas, son los distintos colores o tipos de predicciones que hoy se escuchan sobre la evolución de la crisis financiera y económica global.
Encontraremos quienes dicen que ya estamos en el fondo y que vendrá este año el rebote hacia arriba, los que afirman que aunque no se llego a ese fondo, y aún los más agoreros que dicen que después de esta crisis, el precio que se pago por salir de la misma fue tan alto, que traerá como consecuencia una nueva recesión.
En un mes hemos escuchado de organismos tales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) previsiones diferentes o matices sobre como las cosas evolucionan y cuando saldremos de la situación actual.
El Banco Mundial (BM) reafirmó esta semana su pesimismo sobre la economía global a corto plazo, y afirmó que la misma tendrá una contracción este año del 2,9%, y advirtió que el Producto Interior Bruto (PIB) de Japón caerá un 6.8%, el de la Zona Euro un 4.5 % y EE.UU. un 3%. Señalo que para 2010 se puede esperar un crecimiento global del 2% y de un 3,2% para el año siguiente, 2011.
A diferencia del pasado los anuncios del BM son más pesimistas que los del FMI que por ahora ha pronosticado para este año una contracción del 1,7%. Días atrás, John Lipsky, director adjunto del FMI, dijo que el FMI ha comprobado que el retroceso de la producción es ahora menor.
Lo que puede ser interpretado como una señal de que la recesión tocó fondo en el primer trimestre, agrego. Pese a eso, Lipsky (¿optimista realista?) señalo que no hay que cantar aún victoria y que la situación financiera es todavía difícil, aunque la recuperación puede darse por descontada.
Ayer la OCDE por su parte revisó su valoración de la economía mundial por primera vez desde 2007. Para la OCDE lo peor pudo haber ya pasado y animó a los gobiernos a mantener las medidas de estímulo económico y mantener las tasas bajas.
Para la OCDE la producción combinada de sus 30 países miembros (Club de los Ricos) se contraerá 4,1% este año y crecerá 0,7% en 2010. Eso se compara con un pronóstico de marzo que calculaba una contracción del 4,3% este año y 0,1% en 2010. Fue más optimista sobre el futuro de EEUU y Japón y más pesimista sobre Europa. En esto parece haber coincidencia entre los organismos internacionales. EEUU saldrá antes de la recesión que Europa.
La diferencia entre EE.UU. y Europa, dijo el secretario general de la OCDE, el mexicano Angel Gurría, es la cantidad de tiempo que EE.UU. ha destinado a fomentar su economía. Ellos [EE.UU.] llevan más tiempo tomando medidas que Europa, dijo en conferencia de prensa. Por es la recuperación es más rápida, agrego según The Wall Street Journal.
Ayer también, el zar de las finanzas de EEUU y sin duda una de las personas más importantes hoy nivel mundial (sus palabras y gestos alientan o desalientan mercados), Ben Bernanke, a través del organismo que preside la Reserva Federal (Fed) dejo entrever luego de dos días de reuniones tres cosas básicas sobre la evolución de la crisis.
Una, que hay señales positivas (brotes verdes) pero que conviven aún con otras que las contradicen. Dos, que no se puede abandonar aún las medidas que se han ido tomando y por ello adelanto que las tasas de referencia que la Fed maneja (0% a 0,25%) se mantendrán aún por largo tiempo.
Tercero, la Reserva Federal no tiene miedo ya a una deflación y tiene los medios para evitar en un futuro se desate una inflación como efecto de la enorme inyección de dinero y el alto déficit público de las economías más ricas y especialmente la de EEUU.
¿Quién tiene razón? ¿Hay que ser pesimista u optimista? Seguramente sean falsas oposiciones. En realidad las medidas que han tomado muchos gobiernos, con EEUU, China y Japón y ahora Europa, han inyectado a la economía una masa de dinero que es difícil de concebir. Obviamente esto levanto el tren escoreado, lo coloco en los rieles y le dio a la locomotora un impulso para ir hacia delante.
El ritmo que tomará, cuantos vagones podrá llevar, y como quedo la máquina después de caerse, y si se han hecho todas las reparaciones necesarias, son cosas que se pondrán a prueba con el paso de estos meses.
11. LA ECONOMÍA DE LA COCA SUBIÓ DE 0,37% EN 1999 A 3% EN 2008
Fuente: La Prensa
El peso de la producción de coca en la economía del país pasó de 0,37 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de 1999 a una tasa de 2 a 3 por ciento el año pasado y su movimiento sólo es comparable con las exportaciones totales de Bolivia hacía Perú en forma legal.
Según el monitoreo de cultivos de hoja de coca realizado por la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (ONUDD), el año pasado la coca generó un movimiento de 293 millones de dólares en los mercado legales y los ilegales.
Su aporte a un PIB de 9.700 millones de dólares, según el estudio, fue del 3 por ciento, aunque analistas consultados por este medio aseguran que si se toma en cuenta que el PIB del año pasado fue de unos 15.000 millones de dólares: el impacto sólo es de un 2 por ciento.
La Prensa buscó el criterio del ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, pero en su oficina de prensa informaron que estaba de viaje.
Datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) al 31 de diciembre de 2008 revelan que esta cifra es superior a los 272 millones de dólares exportados a Perú o a los 264 millones de dólares exportados a Venezuela por la vía legal.
También equivale a los 287,6 millones de dólares de ventas de plata a Corea del Sur o los 281,2 millones de dólares de gas natural enviado a la Argentina o los 294,1 millones de dólares de este energético vendidos por el departamento de Cochabamba.
De acuerdo con un estudio del Instituto de Investigaciones Socioeconómicas de la Universidad Católica Boliviana (UCB) realizado en 2002, la economía de la coca hasta el año 1999 disminuyó a 0,37 por ciento del PIB y a un 2,6 por ciento del PIB agrícola.
El análisis revela que esta actividad toma fuerza desde 1983 con un incremento anual del 13 por ciento promedio hasta 1990.
Ese año llega a un 1,3 por ciento del PIB y 8,5 por ciento del PIB agrícola.
Con la aplicación de las políticas de erradicación de la hoja de coca y lucha antidrogas, el ritmo de crecimiento de esta economía ilícita cae en un 30 por ciento anual hasta 1999.
El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, explicó que, en el caso de Perú, ese mercado compra alrededor de 300 productos, como minerales, derivados de soya, lácteos, algodón, manufacturas de madera, torta de soya, aceite crudo y girasol.
Añadió que el sector exportador genera divisas para Bolivia y empleos que superan los 4.000 puestos directos e indirectos.
Si se toma en cuenta que el 70 por ciento de esas personas son jefes de hogar, el beneficio llega 1,3 millones de personas.
Para el ex presidente del Banco Central de Bolivia (BCB) Armando Méndez, el movimiento generado por la coca en 2008 refleja que la economía asentó su crecimiento en esa producción y en la minería, con una contribución de los dos sectores del 4 por ciento.
Esta situación muestra, dijo, que el resto de los sectores productivos se mantiene estancado, porque sólo aportaron con el 2 por ciento del PIB. “Es como que no hubiesen producido más ni vendido y se hubiese mantenido igual en la gestión 2007”.
El economista Julio Linares recordó que el año pasado el PIB creció en aproximadamente 812 millones de dólares respecto de la gestión 2007. Esto gracias a la minería e inversiones en el sector, por más de 400 millones de dólares.
Sin embargo, Linares precisó que, para determinar cuánto del crecimiento económico del 6 por ciento alcanzado en 2008 es resultado de la actividad de la coca, se debe evaluar su contribución en la gestión 2007. El informe de la Organización de Naciones Unidas no detalla el movimiento por ese año.
Para Linares, lo preocupante es que existen empresarios pequeños, medianos y grandes dedicados a la exportación formal que arriesgan inversión, generan mano de obra, pero que logran ingresos similares a los de la actividad de la coca.
El ex ministro de Hacienda Waldo Gutiérrez recordó que el peso de este tipo de actividad en el PIB estaba en descenso desde la implementación de la política de coca cero, impulsada en la gestión del ex presidente Hugo Banzer Suárez (1997-2001).
Sin embargo, ahora nuevamente se refleja en la economía debido al incremento de los cultivos del arbusto que tiene como destino el narcotráfico y no el consumo tradicional.
Agregó que la producción de coca ayuda a amortiguar el descenso de la actividad económica formal en tiempos de crisis.
El monitoreo de Naciones Unidas revela que, en 2006, el área sembrada abarcó 27.500 hectáreas, un año después se elevó a 28.900 hectáreas y hasta julio de 2008, a 30.500 hectáreas.
En diciembre de 2008 EEUU suspendió los beneficios de la Ley de Promoción Comercial Andina y de Erradicación de la Droga (ATPDEA) por falta de colaboración en la lucha antidrogas.
ANTECEDENTES
– El Departamento de Estado de Estados Unidos divulgó en febrero su informe Estrategia para el Control Internacional de Narcóticos, en el que menciona que Bolivia continúa siendo el tercer país del mundo que más coca produce y una zona clave de tránsito de la cocaína procedente de Perú.
El documento destaca que, pese a que durante el pasado año se erradicaron 5.484 hectáreas de coca, el presidente Evo Morales “continuó la promoción de su política de ‘cero cocaína, pero no cero (hoja de) coca’, y apoyó la industrialización de la (hoja de) coca”.
EEUU recordó que Morales firmó un acuerdo con los productores de coca de la región de Yungas para incrementar sus cultivos en 6.500 hectáreas y otras 7.000 en el Chapare.
Con ese aumento, la cifra de cultivos considerados “legales” superó las 25.500 hectáreas, violando el máximo que permite la ley boliviana, por lo que EEUU pidió a La Paz que “revierta” sus políticas sobre la expansión de los cultivos y redoble sus esfuerzos para eliminar los nuevos plantíos en esas regiones.
El monitoreo de cultivos de hoja de coca de la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (ONUDD) establece que la producción de hoja de coca en Bolivia durante 2008 generó 293 millones de dólares en los mercados legales y los ilegales.
Además concluyó que el potencial productivo de cocaína en el país alcanzó el año pasado un máximo de 113 toneladas.
El incremento de los cultivos en Bolivia entre 2006 y 2008 elevó la capacidad del país para producir el narcótico de 94 toneladas a 113 toneladas.
El estudio da cuenta de que esa cantidad equivale al 3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del año pasado, calculado en 9.700 millones de dólares. Si se considera el PIB agropecuario, que el año pasado ascendió a 1.400 millones de dólares, esta suma representa el 21 por ciento.
Según el Gobierno, la incautación de hoja de coca ilegal alcanzó a 2,01 toneladas. Un año antes había alcanzado a sólo 1,7 toneladas.
LOS DATOS
El país perdió los beneficios del ATPDEA por la crítica de EEUU a la lucha antidrogas.
El Gobierno estadounidense dice que hay más cultivos de coca ilegal en el país.
Desde los años 90, el impacto de la coca en la economía comenzó a disminuir.
Esto como efecto de las políticas de erradicación forzosa y compensada en el Chapare
Desde 1997 se dejó de indemnizar a los cocaleros por la eliminación de cultivos.
La coca, en el PIB
1982 0,49 por ciento
1983 0,88 por ciento
1984 1,04 por ciento
1985 1,07 por ciento
1986 1,10 por ciento
1987 1,14 por ciento
1988 1,25 por ciento
1989 1,31 por ciento
1990 1,26 por ciento
1991 1,13 por ciento
1992 1,03 por ciento
1993 0,96 por ciento
1994 0,90 por ciento
1995 0,86 por ciento
1996 0,81 por ciento
1997 0,81 por ciento
1998 0,62 por ciento
1999 0,37 por ciento
Coca PIB agrícola
1981 0,57por ciento
1982 0,49 por ciento
1983 0,88 por ciento
1984 1,04 por ciento
1985 1,07 por ciento
1986 1,10 por ciento
1987 1,14 por ciento
1988 1,25 por ciento
1989 1,31 por ciento
1990 1,26 por ciento
1991 1,13 por ciento
1992 1,03 por ciento
1993 0,96 por ciento
1994 0,90 por ciento
1995 0,86 por ciento
1996 0,82 por ciento
1997 0,81 por ciento
1998 0,62 por ciento
1999 0,37 por ciento
12. HAYEK VERSUS LOS EXPERTOS EN DESARROLLO
Fuente: William Easterly
INTRODUCCIÓN
Esta noche nos encontramos en un momento similar a aquel en que Hayek escribió El camino de servidumbre en 1944. En ese entonces, como ahora, un gran colapso financiero fue visto como el fracaso de la libertad. En realidad, las cosas eran incluso peores en ese entonces para el punto de vista de Hayek. Luego de la Gran Depresión, muchos señalaron el aparente éxito de la industrialización planificada centralmente en la Unión Soviética en superar en rendimiento a los mercados.
Como Hayek escribió en 1944, la democracia casi no existía aparte de unas pocas sociedades que hablaban inglés. Aún en EE.UU., las personas indicaban el aparente éxito de la planificación estatal, impuesta desde arriba, para la producción de armas en tiempos de guerra. Bajo estas circunstancias, Hayek sabía que sería caricaturizado como un ideólogo de derecha, aunque sus ideas no encajaban en el rancio debate partidario acerca de los mercados versus el Estado.
Él argumentó que el mejor sistema a largo plazo dependía de la creatividad de los individuos ubicados en la base de la pirámide productiva, quienes gozaban tanto de libertad política como económica. De la manera que describiré abajo, Hayek consideró que el Estado y el mercado funcionan mejor cuando son el resultado de desarrollo espontáneo de abajo hacia arriba, con nadie a cargo.
Se requirió de coraje para criticar al control desde arriba hacia abajo luego de las calamidades tenebrosas de la Gran Depresión: aún así la visión de Hayek sería reivindicada por los eventos subsecuentes. ¿Cuántos de nosotros mostraremos un coraje intelectual similar en medio del colapso financiero de hoy?
LOS EXPERTOS EN DESARROLLO
Hayek no habló de esto en ese momento, pero sus advertencias acerca del avance de la planificación de arriba hacia abajo tal vez fueron más relevantes en el llamado Tercer Mundo. Desafortunadamente el campo de estudio llamado economía de desarrollo nació en el momento en que más se dudó de la libertad individual. Como resultado, los economistas concibieron al desarrollo desde el principio—y aún hoy lo conciben así a un extremo que da susto—como un proceso de arriba hacia abajo conducido por expertos en desarrollo que operan con un cheque en blanco.
Los expertos en desarrollo “de arriba hacia abajo” demostrarían estar equivocados una y otra vez. Aún así la concepción del desarrollo como un proceso de arriba hacia abajo comprobaría ser resistente al fracaso, por razones que también intentaré describir.
En sus principios la idea predominante era la del Gran Empuje. En las décadas de los cuarenta y cincuenta se pensaba que las naciones del Tercer Mundo estaban “atrapadas en la pobreza” ya que ésta generaba un círculo vicioso de excesivo crecimiento de la población, mala salud, analfabetismo, pésima infraestructura y pocos ahorros. La respuesta, de acuerdo a economistas de desarrollo tales como Sir Arthur Lewis, era una inyección gigante de ayuda externa—el “gran empuje”—para pagar inversiones en todas estas áreas de una vez por todas.
Se pensó que algunos países eran más difíciles de desarrollar que otros. A principios de la década de los sesenta, el Banco Mundial ridiculizó a un país que carecía de recursos diciendo que era poco probable que este lograra siquiera un éxito modesto en exportar. Al mismo tiempo, el experto en desarrollo Gunnar Myrdal también advirtió acerca de otro país, diciendo que el crecimiento de la población era un “problema explosivo”. El nombre del primer país es Corea del Sur. El segundo es Singapur. Y no es que los expertos en desarrollo siempre fueron pesimistas: El Banco Mundial dijo en 1958 de otra nación que su “potencial se compara favorablemente con aquellos de otros países en el sureste de Asia”. Ese país es Myanmar.
Al igual que con las predicciones acerca de los países, el desempeño de los expertos en desarrollo no mejoró con las predicciones generales. Sir Arthur Lewis y otros tenían un modelo muy particular de cómo la ayuda externa aumenta el crecimiento que nos permite ser precisos acerca de cuánto crecimiento ellos esperaban por una determinada cantidad de ayuda externa.
Para un cuarto de los países que han recibido la mayor cantidad de ayuda a lo largo de los últimos cuarenta y cinco años, la predicción era que su ingreso per cápita aumentaría desde alrededor de $500 por persona en 1960 a más de $5.000 por persona hoy. Este aumento de más de 1.000% fue más que superado por unos pocos países que recibieron poca ayuda con niveles de pobreza similares a otros que recibieron ayuda considerable.
Tal fue el caso de Corea del Sur, la cual aprovechó las oportunidades en el mercado creadas por el boom global en el comercio internacional luego de la Segunda Guerra Mundial. Ahí quedó la idea de que estas naciones estaban “atrapadas en la pobreza”. Mientras tanto, los países que recibieron mucha ayuda externa no llegaron a los $5.000 por persona; su ingreso hoy todavía es de $500. Hasta ahí llegó la idea del Gran Empuje. Cuando las predicciones de una teoría fracasan, la teoría queda descartada. Qué tragedia que ideas así de fracasadas condenaron a tanta gente a continuar en la pobreza.
¿ES POSIBLE EL DESARROLLO PLANEADO?
Hayek no escribió mucho acerca de desarrollo, pero su defensa de los mercados y la crítica a la planificación central fueron muy relevantes para estos debates. En un artículo clásico de 1945, Hayek indicó que ningún planificador central desde arriba podía de alguna manera tener suficiente información para asignar los recursos y provocar el funcionamiento de las fábricas.
Un sistema descentralizado, con flujo de información de abajo hacia arriba, permitía que cada individuo utilice su conocimiento de cientos de diminutos factores locales y problemas imprevistos de tal forma que haga que su proyecto funcione y que sus acciones sean coordinadas con otros a través de los precios del mercado—que señalan a todos cuáles productos son abundantes y cuáles escasos.
Lo que Hayek correctamente llamó una “maravilla” era un sistema de abajo hacia arriba que nadie tiene que dirigir o siquiera comprender para que funcione. Como Hayek dijo en 1945: “aquellos que claman por una dirección ‘consciente’. . . no pueden creer que cualquier cosa que haya evolucionado sin diseño (e incluso sin nuestro entendimiento) debería resolver problemas que no deberíamos ser capaces de resolver conscientemente”.
Hubo economistas de desarrollo que entendieron en ese entonces la importancia de la libertad individual en el desarrollo, tales como el economista sudafricano Herbert Frankel y el economista inglés-húngaro P.T. Bauer. Desafortunadamente, hay más recompensas para las malas ideas en la economía del desarrollo que para las buenas. Arthur Lewis y Gunnar Myrdal ambos ganaron un Premio Nóbel. P.T. Bauer fue descalificado como un herético, y el pobre Herbert Frankel fue ignorado y luego olvidado por completo. Yo vengo a hablar aquí ante ustedes orgullosamente aspirando a ser el Herbert Frankel de esta generación.
Esto no es una manera de decir que los economistas de desarrollo no eran capaces de cambiar con los sucesos. En la década de los ochenta, las ideas de libre mercado finalmente empezaron a ganar aceptación entre algunos economistas de desarrollo debido al fracaso de la ayuda externa y al éxito de los tigres asiáticos. Aún así, paradójicamente, estos mismos economistas de desarrollo no renunciaron a su técnica de planificar desde arriba hacia abajo. Solamente recitar las palabras “mercados libres” no lo absuelve a uno de ser un planificador.
Como la cita de Hayek acaba de señalar, los mercados evolucionan de abajo hacia arriba sin ningún diseño consciente. Con poco conocimiento de las medidas, la política, o las instituciones locales los burócratas del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial impusieron sus propios diseños de transición hacia un mercado libre en África, Latinoamérica y el Medio Oriente en la década de los ochenta y la de los noventa.
Estos intentos se volvieron aún más absurdos con la caída del Muro de Berlín y la imposición de la “terapia de shock” sobre Europa Oriental y la antigua Unión Soviética, en un intento de gran envergadura por parte de los mismos burócratas de convertir en un solo golpe a una economía comunista en una capitalista. Jeffrey Sachs fue el padre intelectual de la terapia del shock. De nuevo, los críticos estuvieron en la minoría.
Peter Murrell de la Universidad de Maryland y John McMillan de Stanford indicaron los sorprendentes vacíos de los terapeutas del shock. Como lo resumió McMillan, “si hubiésemos podido planear las reformas, entonces hubiésemos podido planificar la economía”.
En los ochenta y noventa, el crecimiento en el PIB per cápita fue de cero en África, Latinoamérica y el Medio Oriente, y las repúblicas de la antigua Unión Soviética experimentaron una de las peores depresiones en la historia económica. La reacción luego de tal fracaso de estas mal llamadas “reformas de libre mercado”, impuestas por extranjeros, fortalecieron a figuras xenófobas y anti-libertad como Hugo Chávez de Venezuela, Evo Morales de Bolivia, Robert Mugabe de Zimbabwe y Vladimir Putin de Rusia.
Pero una vez más, estar en lo correcto conseguía poca recompensa: Murrell y McMillan fueron ignorados, mientras que Jeffrey Sachs se convirtió en un célebre economista a pesar del fracaso de la terapia del shock. Jeffrey Sachs consiguió aún más fama por su método de planificación desde arriba hacia abajo cuando redescubrió las ideas fracasadas hace más de 50 años acerca de las naciones atrapadas en la pobreza y el Gran Empuje de ayuda externa en el nuevo milenio.
Estas ideas atrajeron a muchos, mientras que la libertad individual volvió a pasar de moda en el desarrollo; Sachs hasta se ganó el apoyo de estrellas de cine. Sachs citaba el apoyo de Hayek a sus ideas, pero desafortunadamente su apoyo no venía de Friedrich Hayek sino de Salma Hayek.
EL ORDEN ESPONTÁNEO Y LA MENTE HUMANA
¿Cómo es que el método de arriba hacia abajo todavía domina la economía del desarrollo a pesar de cincuenta años de predicciones fracasadas por parte de los expertos en desarrollo? Hay muchas razones, pero una que yo creo que es particularmente interesante es que nuestros cerebros están hechos para creer en la planificación desde arriba hacia abajo.
El filósofo Daniel Denett argumenta que la evolución humana favoreció esa manera “intencional” de pensar. En cuanto a evolución, ver el comportamiento intencional de todos los animales era beneficioso. Cuando veías a un león moverse, podías apartarte si entendías que este pretendía comerte. Cuando veías a un grupo de cavernícolas de la cueva de al lado acercándose a ti con antorchas y bates, podías defenderte más efectivamente si veías a este grupo con una agenda específica, tal como matar a tus hombres y robar tus mujeres. Los cavernícolas que vieron acción intencional en todas partes sobrevivieron. Los que no, murieron.
Así que ahora tal vez podemos entender las aseveraciones de aquellos que le atribuyen el mal a los procesos espontáneos, tales como los manifestantes anti-globalización que dijeron en 2002 que los líderes corporativos se reúnen en “encuentros de alto nivel” para “delinear el camino de la globalización en nombre de las ganancias privadas”. Donde hay desigualdad en las economías de mercado, la gente cree que alguien pretendió empobrecer a las personas más pobres.
Donde hay emprendedores que actúan de manera espontánea y de esa manera crean trabajos y al mismo tiempo destruyen otros, los recientemente desempleados muchas veces creen que alguien conspiró para quitarles su trabajo. Con nuestro antepasado cavernícola, es difícil entender que ninguna persona pretende los buenos o los malos resultados. Otro Premio Nóbel, Kenneth Arrow (alguien que, a diferencia de Hayek, no es visto como un ideólogo de derecha), dijo: “La noción de que a través del funcionamiento de un sistema entero los efectos podrían ser muy diferentes y hasta opuestos a las intenciones es seguramente la contribución intelectual más importante que el pensamiento económico ha hecho al entendimiento general de los procesos sociales”.
La idea que el orden espontáneo no está diseñado o pretendido por alguien se ha vuelto mucho más comprensible en nuestros días de lo que era en los tiempos de Hayek. Ahora nos damos cuenta de que cosas tan diversas como el Internet, el lenguaje, la evolución biológica, las redes sociales, e incluso los peatones caminando en una acera sin tocarse son órdenes espontáneos, con nadie a cargo. Ver el absurdo de la planificación central en estas situaciones ilustra cuán espontáneos estos son: ¿Qué tan bien crees que funcionaría tener un planificador central que nos asigne a nuestros amigos y parejas? ¿Qué tan bien crees que funcionaría que el Departamento de Caminar de Manhattan nos de a cada uno, cada mañana, nuestros caminos precisos dentro de la acera para que no nos golpeemos?
Pero cuando persiste la manera de pensar de los cavernícolas de ver a los resultados como pretendidos por alguien, incluso los órdenes de abajo hacia arriba y espontáneos tales como los mercados, siempre se favorecerá la acción de arriba hacia abajo e intencional por parte de expertos que tratan de mejorar los resultados.
Hayek intentó contrarrestar este sesgo indicando qué tanta incertidumbre radical hay en la vida económica, la cual no es posible de procesar por un economista viendo las cosas desde arriba. Por ende, se necesita búsquedas descentralizadas e independientes de todo tipo de éxito por parte de individuos altamente informados y motivados. Él lo puede decir mejor que yo:
La interacción de individuos, que poseen diferente conocimiento y diferentes puntos de vista, es lo que constituye la vida del pensamiento. El crecimiento de la razón es un proceso social basado en la existencia de tales diferencias . . . [S]us resultados no pueden ser previstos . . . . [N]o podemos saber qué opiniones asistirán en este crecimiento y cuáles no.
Y la libertad es esencial para dar lugar a lo imprevisible e impredecible; la queremos porque hemos aprendido a esperar de ella la oportunidad de realizar muchos de nuestros objetivos . . . . Confiamos en los esfuerzos independientes y competitivos de muchos para inducir la existencia de lo que querremos cuando lo veamos.
La manera en que países fueron exitosos en desarrollarse es a menudo encontrando un gran éxito en los mercados de exportación. Es imposible predecir cuál será el gran éxito. Por eso se necesitan los “esfuerzos independientes y competitivos de muchos” a los cuales Hayek se refería. ¿Quién hubiera previsto que las flores de Kenya capturarían 40 por ciento del mercado europeo que provee a aquellos hombres románticos que llevan flores a casa para sus esposas?
Podría decirse lo mismo de los trajes de algodón para mujeres fabricados en Fiji (42 por ciento del mercado estadounidense), de los muelles flotantes hechos en Nigeria (84 por ciento del mercado noruego), de los circuitos electrónicos integrados de las Filipinas (71 por ciento del mercado mundial), o de los jets regionales hechos en Brasil (Embraer ahora tiene 22 por ciento del mercado mundial).
El éxito más importante en las exportaciones de Egipto, representando 30% del total de sus exportaciones, son cerámicas de baño, de las cuales 93 por ciento van a Italia. ¿Puede usted imaginarse a un experto en desarrollo diciéndole a los egipcios, “¡El secreto es exportar inodoros a Italia!”?
EL DESARROLLO ES IMPREDECIBLE
¡Hayek correctamente predijo que el desarrollo sería impredecible! Esto podría sonar contradictorio, pero esta es una hipótesis genuinamente observable, como la predicción de la teoría de mercados eficientes de que nadie puede, año tras año, predecir la bolsa. Las tasas de crecimiento económico satisfacen la hipótesis anteriormente mencionada, no solamente las anécdotas mencionadas antes, pero también en investigaciones realizadas por mí y por otros que han descubierto que el crecimiento económico rápido rara vez persiste.
China e India son los que crecen rápido ahora pero eran los que crecían lento en la década de los sesenta y la de los setenta; Brasil y Costa de Marfil crecían rápido en esa época pero han tenido crecimiento bajo desde 1980. El análisis estadístico sugiere que el crecimiento económico rápido en el corto plazo está determinado principalmente por factores transitorios que no pueden ser previstos.
Incluso un mercado completamente libre tendrá intervalos variables de alto crecimiento durante períodos en los que los empresarios tienen mucho éxito y de bajo crecimiento cuando hay escasez de éxitos.
De esta manera la diferencia entre los sistemas exitosos de abajo hacia arriba que protegen la libertad individual y los sistemas que restringen la libertad no puede observarse de manera clara en las tasas de crecimiento a lo largo de períodos limitados, o incluso en períodos de hasta una década. Esta dificultad es explotada por los críticos de la libertad, quienes fácilmente pueden citar un ejemplo de un país no libre con crecimiento rápido (China es el actual favorito).
De hecho, las tasas de crecimiento son tan volátiles que los expertos pueden comprobar casi cualquier teoría de desarrollo económico con un ejemplo de un país con crecimiento económico alto que también posee una política económica del agrado del experto. Estos argumentos son el equivalente intelectual de un apostador en Las Vegas que le atribuye su racha de buena suerte a las medias que tenía puestas en ese momento, y luego seguirá usando sus cada vez más apestosas medias en un intento fútil de reproducir esa suerte.
La diferencia entre los sistemas libres y no libres aparece en comparaciones a largo plazo, como en el nivel de ingreso per cápita. El hecho relevante acerca del desempeño de China a largo plazo es que su ingreso per cápita todavía está en la posición 122 en el mundo, detrás de Albania, Ecuador, Gabón, Jamaica, y Surinam, y es un décimo de lo que es el de Estados Unidos.
Los niveles de ingreso per cápita están fuertemente correlacionados con las medidas de libertad económica y política, y las técnicas estadísticas sugieren que esta correlación es causal: la libertad causa la prosperidad. Corea del Norte ha tenido periodos de alto crecimiento, pero sería difícil descartar el argumento a favor de la libertad por la gran diferencia que existe hoy en ingreso per cápita, salud y nutrición entre los libres coreanos del sur y los esclavizados coreanos del norte.
LA LIBERTAD INDIVIDUAL
El último intento que nosotros los expertos en desarrollo necesitamos para encontrar empleo es que aceptemos que la libertad individual es el mejor sistema, y también decir que se necesitan expertos en desarrollo para diseñar las reglas que permiten la libertad individual. Es cierto que la libertad necesita de las reglas gubernamentales que protejan la propiedad privada, hagan respetar los contratos, prevengan el fraude y el robo, y muchas otras normas de buen comportamiento que hacen posible el trato entre individuos. Pero eso no significa que los expertos necesitan diseñar las reglas gubernamentales desde arriba hacia abajo.
El último y posiblemente el más importante descubrimiento de Hayek fue que las reglas gubernamentales en un libre mercado no son diseñadas, evolucionan de abajo hacia arriba. Como lo dijo Hayek: “El valor de la libertad consiste principalmente en la oportunidad para el crecimiento de aquello que no ha sido diseñado, y el funcionamiento beneficioso de una sociedad libre depende en gran parte de la existencia de instituciones creadas libremente”.
¿Cómo crecen las instituciones libremente? Aquí pienso que los economistas han descubierto más cosas desde el tiempo en que Hayek escribió, aunque todavía tenemos mucho que aprender. Ahora tenemos la “teoría de juegos”, la cual puede describir un resultado en el cual cada uno de nosotros está de acuerdo con respetar los derechos de propiedad y contratos de todos los demás. Cualquiera que hace trampa o roba puede ser castigado con el ostracismo social, el cual carga la penalidad adicional de exclusión de contratos lucrativos en el futuro con otras personas.
La norma social se estabilizará alrededor del respeto a la libertad individual que trata a los individuos tanto como merecedores de los frutos de su propio esfuerzo así como también responsables de cualquier costo que ellos impongan sobre el resto de nosotros.
Desafortunadamente, también hay otro equilibrio. Si la trampa y el robo empiezan a ser aceptados ampliamente como algo normal, y cada individuo espera vivir de todos los demás, entonces tal sociedad puede quedarse estancada en un resultado de desconfianza y puede que no sea capaz de alcanzar la norma de la libertad.
De hecho, las diferencias internacionales como respuesta a la pregunta de la Encuesta Mundial de Valores de que si los individuos debieran responsabilizarse por sí mismos (lo más cercano que este cuestionario llegó a la libertad individual) son pistas excelentes para saber qué sociedades de hecho tienen un libre mercado e instituciones democráticas.
Por supuesto, se necesita un gobierno que pase leyes para hacer respetar las reglas, pero los buenos gobiernos simplemente formalizan las normas sociales que vienen de abajo y que respetan la libertad, la cual en gran parte causa el respeto a las reglas.
¿Qué explica las diferentes normas sociales en diferentes países? Aquí, francamente, ni Hayek ni los investigadores de hoy han llegado a una respuesta completamente satisfactoria. Probablemente, accidentes históricos importan: Un estudio reciente encuentra más desconfianza en regiones de África donde individuos fueron traicionados y vendidos como esclavos durante los siglos cuando existía ese mercado.
Pero Hayek también sugirió que las reglas y normas están en sí sujetas al proceso evolutivo de supervivencia de los más aptos (tal vez el proceso es más lento de lo que quisiéramos). ¡Los individuos en sociedades pobres sin libertad que ven la conexión entre la libertad y la prosperidad van a querer libertad!
Ahora, un rol claro para los expertos en desarrollo: Pueden intentar acelerar el proceso evolutivo convenciendo a los individuos alrededor del mundo de cómo un sistema de abajo hacia arriba funciona a largo plazo cuando la gente valora la libertad individual.
Estos beneficios no son abstractos: Como una porción de las naciones con libertad económica y/o política ha tenido una tendencia constante hacia arriba desde 1970, la tasa global de pobreza se ha reducido por dos tercios. Para el ciudadano de Kenya empleado en exportar flores a Europa y para el egipcio empleado en la exportación de inodoros a Italia, el libre comercio no es una abstracción.
Tenemos ejemplos similares de cómo escapar de la pobreza en nuestra propia historia. En 1927, un bebé llamado Nathan nació en el Tercer Mundo de Estados Unidos, Virginia del Oeste.
Su padre, un inspector de tala de madera mal pagado, murió de tuberculosis cuando el niño tenía dos años. Su madre, llamada Dora, se quedó a cargo de dos niños en Virginia del Oeste durante los peores momentos de la Gran Depresión. Si alguna vez hubo un círculo vicioso de la pobreza, este era uno. Pero Dora trabajó tan duro que fue capaz de mandar a Nathan a la Universidad de Virginia del Oeste (WVU, por su nombre en inglés).
Nathan también continuó trabajando duro en varios trabajos hasta que pudo financiar su retorno a WVU para obtener un doctorado en biología. Se fue de Virginia del Oeste debido a una exitosa carrera como profesor de biología, para darles a sus hijos un estilo de vida de clase media.
Yo debería saberlo porque yo fui uno de esos niños; Nathan es mi padre. Yo dedico este premio Hayek esta noche a mi padre, como agradecimiento por haber hecho realidad el sueño americano para nuestra familia.
Con tantos ejemplos inspiradores, les debemos a los pobres en todas partes del mundo la defensa de los valores de la libertad individual, los cuales le ofrecen al mundo la última y mejor esperanza de acabar con la pobreza.
Yo cerraré parafraseando a mi político favorito de EE.UU. que amaba la libertad, Abraham Lincoln:
Somos, nosotros, los vivos, los que debemos dedicarnos aquí a la tarea inconclusa que, aquellos que vinieron antes que nosotros, avanzaron tan noblemente.
Somos los vivos los que debemos dedicarnos aquí a la gran tarea que aún permanece ante nosotros que resolvamos aquí, firmemente, que este mundo tendrá un nuevo nacimiento de libertad y que el desarrollo del pueblo, por el pueblo y para el pueblo no desaparecerá de la Tierra.
13. RESERVAS DE LITIO EN UYUNI PUEDEN SER PARA DOS SIGLOS
Fuente: El Deber
Las reservas certificadas de litio metálico que tiene Bolivia en el salar de Uyuni, 5,5 mil millones de toneladas, servirán para abastecer a la industria automotriz mundial, que prevé cambiar de matriz energética, durante más de 100 años, afirmó ayer el director de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia, Saúl Villegas Requis.
Villegas dijo que un trabajo realizado por una universidad francesa en la década del 90, revela que el salar de Uyuni tendría 8 mil millones toneladas de litio, lo que significa para Bolivia una explotación e industrialización de este mineral durante los 100 ó 200 años.
14. EL 21 DE JULIO, YPFB CONTROLARÁ A TODAS LAS DISTRIBUIDORAS
Fuente: La Razón
El 21 de julio concluirá la nacionalización de las distribuidoras privadas de gas natural. En esa fecha, la empresa Emcogas de Cochabamba pasará a manos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
La información la dio a conocer ayer el director nacional de Redes de Gas de la estatal petrolera, Óscar López, quien explicó que ahora se está en el último periodo de transición.
La empresa Emcogas distribuye gas natural en las ciudades de Cochabamba, Cliza y Punata.
Desde 1989 y por 20 años, en el país operaron cuatro empresas privadas en el servicio de distribución de gas natural domiciliario en las ciudades de Santa Cruz, Cochabamba, Sucre y Tarija. En el resto del territorio, el encargado de distribución siempre fue Yacimientos.
López recordó que en cumplimiento del Decreto Supremo de Nacionalización (28701), del 1 de mayo del 2006, y por determinación de la ex Superintendencia de Hidrocarburos, no se renovaron contratos con estas empresas y paulatinamente cada una pasó a manos de la estatal petrolera.
Sergas de Santa Cruz pasó a YPFB el 1 de abril y Emdigas de Sucre lo hizo el 28 de ese mes.
El ejecutivo de YPFB manifestó que Emdigas de Tarija ya es considerada estatal, debido a que tiene socios de los gobiernos departamentales.
Señaló que actualmente se encuentra en un “tratamiento intergobiernos” (prefectura y el Gobierno central) para definir su traspaso a YPFB.
Con la administración sobre las distribuidoras, YPFB tiene el control de toda la cadena
hidrocarburífera, desde la exploración y explotación, pasando por el transporte y la refinación, hasta la distribución y comercialización.
Tras la nacionalización de las distribuidoras, las empresas asumieron nuevos nombres: Sergas se denomina Redes de Gas Santa Cruz; Emdigas de Sucre se llama Redes de Gas Chuquisaca, y Emcogas pasará a ser Redes de Gas Cochabamba.
López explicó que habrá una compensación de acreencias a las ex propietarias de estas empresas, que será definida por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) —ex Superintendencia—, de acuerdo con la evaluación de inversiones que todavía se está realizando.
EMPRESAS
EMTAGAS• La empresa tarijeña distribuía el gas natural a los domicilios de los consumidores de las ciudades de Tarija, Entre Ríos, Bermejo, Yacuiba y Villamontes.
SERGAS • La distribuidora cruceña, antes de su nacionalización, dotaba del energético a las ciudades de Santa Cruz, La Bélgica, Minero, Saipina, Montero y Warnes.
LICITACIÓN AHORA SERÁ REGIONAL
Debido a que se declaró desierta la licitación de 100 mil gabinetes y medidores para la instalación de gas natural a los domicilios, por la limitada capacidad de abastecimiento de los proponentes, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) decidió dividir los documentos de contratación de forma regional.
El director nacional de redes de gas, Óscar López, manifestó que ahora podrán adjudicarse más empresas proveedoras de equipos, con volúmenes menores de acuerdo con su capacidad, para cumplir con cada una de las regiones.
En ese propósito, López adelantó que esta semana saldrán publicadas todas las licitaciones que fueron declaradas desiertas.
“Vamos a mantener los 100 mil equipos, pero vamos a regionalizar para que las empresas puedan entregar por lotes, para cada departamento”, señaló.
El directivo de Yacimientos lamentó que haya un retraso de una semana en la ejecución del plan, aunque aclaró que se paliará el problema con nuevos turnos o más trabajadores.
Fuente: Jesús Molíns |
|
|
|
¡Penoso! ¿Y eso, a que nos lleva?, pues que no hemos aprendido nada, que somos unos conformistas y que preferimos continuar con lo conocido, aunque sepamos que es malo, a afrontar con valentía un cambio total. Nuevamente será el propio sistema el que organice y dirija la economía; se volverán a crear burbujas especulativas que con el paso del tiempo nos volverán a explotar en las narices y provocaran otras crisis, así es el sistema capitalista, el sistema que no nos atrevemos a cambiar y que vamos a dejar de herencia a nuestros hijos y generaciones venideras, el sistema que debido a la especulación y el abuso produce crisis económicas y financieras cada quince años con las consiguientes cifras de paro, etc. Cada vez que se producen estas, los que lo defienden las llaman “autorregulaciones del sistema”. Un ejemplo, el otro día leí en un periódico de tirada nacional cómo los grandes magnates, asesores y agentes financieros de la entidades que dirigían y dominaban Wall Street antes de la crisis (o sea los causantes de la especulación, el mercadeo y el hundimiento del sistema), que fueron despedidos como causantes de ello, pero eso sí tras cobrar grandísimas y multimillonarias cantidades como consecuencia del blindaje de sus contratos, están volviendo a ser contratados por las grandes entidades financieras, para que sean ellos mismos los que dirijan la salida de la crisis y frenen, “utilizando todos sus medios”, las posibles medidas de control de mercados que quieran implantarse, por suaves que fuesen. De ahí, las grandes presiones que están recibiendo los diferentes gobiernos y la gran tentación de estos de no cambiar las cosas, a cambio de iniciar el descenso de las tasas de desempleo que tanto les desgasta, pero . . . ¿a que precio? Esta crisis la provocaron unos, la pagamos otros y siempre, salen beneficiados los mismos, concretamente los que la provocaron. Dejémonos de pamplinas, complejos y miedos, tomemos al toro por los cuernos y cambiemos las cosas de una vez. Cambiemos el sistema, no dejemos esta herencia a las próximas generaciones y apostemos decididamente por el cambio del sistema tomando las medias que requiere la situación y que a su vez están avaladas por economistas de prestigio. – REFORMA DEL SISTEMA: Prohibición de productos financieros derivados: Prohibición o regulación de los hedge funds. Aumentar el porcentaje obligatorio de reservas bancarias con respecto a préstamos concedidos. Restituir en todo el mundo la legislación Glasss Stiegel Act que separa claramente la banca comercial y la inversión, manteniendo al sistema financiero a salvo de las turbulencias bursátiles. Crear un Organismo público de control que evite la entrada de productos inseguros en los mercados. Nacionalización de entidades financieras en dificultades, para mantener el crédito. – COORDINACION INTERNACIONAL: Acabar con los paraísos fiscales. Introducir una Unión Monetaria Internacional que penalice la especulación con el cambio de moneda. Estabilizar las tasas de cambio y avanzar hacia una moneda mundial. Limitaciones y controles a la libertad de capitales. Democratizar el FIM y orientar su función hacia el desarrollo. Plan de créditos blandos y donaciones para los países pobres y condonación de su deuda. – AUMENTO DEL GASTO PUBLICO: Para la actividad productiva y la creación de empleo: Para infraestructuras (con prioridad del transporte público). Para investigación e innovación. Para mejorar y extender los servicios públicos y el estado del bienestar. Reforzar y extender las coberturas del desempleo. – SISTEMA IMPOSITIVO: Aumentar los impuestos del capital y las rentas altas. Adoptar medidas fiscales que eviten la deflación de los salarios bajos. Perseguir el fraude fiscal interior. Establecer mecanismos de control para evitar la evasión de impuestos de las multinacionales y empresas que operan en el exterior. Aplicar una tasa impositiva a todas las transacciones financieras. Ahí esta; una reforma total del sistema, en una carátula de folio, pero una reforma total, no seamos conformistas, aspiremos a cambiar totalmente el sistema y no nos resignemos a que nuestros hijos tengan que ir a las listas del paro cada diez o quince años . Merece la pena movilizarse, merece la pena presionar. Merece la pena intentarlo, no seamos ilusos, no basta con maquillajes superficiales y artificiales, HAY QUE CAMBIAR EL SISTEMA. |
|
16. EL PIB DE EEUU SE CONTRAE UN 5,5% PERO AÚN ASÍ SUSCITA ESPERANZA
Fuente: Rob Lever
La economía de Estados Unidos se contrajo un 5,5% en el primer trimestre, informó el gobierno este jueves en un informe en el que se sugiere un destello de esperanza de recuperación de la prolongada recesión que sufre el país.
La estimación final de Producto Interno Bruto presentada por el departamento de Comercio no fue tan mala como la estimación del mes pasado, de una declinación anualizada del 5,7%.
Aun así, el informe mostró una dramática declinación después de la caída de 6,3% en el cuarto trimestre de 2008, la peor en varias décadas.
La revisión de datos refleja una lectura ligeramente más precisa de los gastos del consumidor y de importaciones más bajas, compensadas en parte por una reducción de existencias.
La cifra fue muy poco mejor que la caída del 5,7% esperada por los analistas, pero los economistas señalan que la lectura de la actividad de enero-marzo puede proporcionar unas pocas pistas sobre la situación actual.
Hay quien espera una declinación mucho menor en el segundo trimestre, que termina el 30 de junio, con un retorno a cifras positivas a partir del tercer o cuarto trimestre.
"La recesión continúa, pero la tasa de contracción en el segundo trimestre debe ser mucho más lenta", comentó Augustine Faucher de Moody’s Economy.com.
"La economía se contraerá menos en el segundo trimestre -algo en torno del dos o tres por ciento anualizado-, será todavía débil en el tercer trimestre y empezará a expandirse a partir del fin del año.
Paul Ferley, de RBC Capital Markets, dijo que las revisiones "no alteran las expectativas de corto plazo sobre mejora del crecimiento de aquí en adelante".
El último informe sobre gastos del consumidor, el principal motor de la economía estadounidense, subió un 1,4% en el primer trimestre, recuperándose de una declinación del 4,3% en el cuarto.
Las inversiones fuera del sector de la construcción cayeron un 37,3% con las inversiones en equipos y software derrumbándose 33,7%. El sector de la construcción mostró una declinación importante, con una caída del 38,8%.
Tanto las exportaciones como las importaciones cayeron, pero la declinación de las importaciones suministró un impulso al PIB de 2,39 puntos porcentuales. La caída de las exportaciones fue del 30,6%, mientras que las importaciones bajaron un 36,4%.
Un factor de la debilidad del crecimiento del PIB fue la reducción de los inventarios que, según los analistas, significa que las empresas pueden necesitar recurrir a un aumento de su producción en los próximos meses.
El informe se dio a conocer un día después de que la Reserva Federal (Fed) decidiera mantener su tasa de interés cerca de cero, así como una vasta gama de programas para estimular la economía castigada por la recesión. Los analistas coinciden en que esta decisión parece señalar confianza en la recuperación económica.
La declaración del Comité de Política Monetaria (FOMC), que fue similar a la del 29 de abril, indica que la economía se mantuvo débil, pero que mostró signos de mejoría.
"La información recibida desde la reunión de abril del Comité de Política Monetaria sugiere que el ritmo de contracción se está desacelerando", expresó el FOMC.
"Si bien la actividad económica parece estar debilitándose por algún tiempo, el comité sigue anticipando que acciones políticas para estabilizar mercados financieros e instituciones –fiscales y de estímulo monetario– y las fuerzas del mercado contribuirán a una gradual reactivación del crecimiento económico sostenible en un contexto de estabilidad de precios", señaló.
17. EL CONSEJO DE GUARDIANES IRANÍ INICIA EL RECUENTO PARCIAL DE VOTOS
Fuente: El País / Madrid
El Consejo de Guardianes, especie de Tribunal Constitucional iraní que se encarga de supervisar los procesos electorales, ha iniciado el recuento del 10% de los votos de las polémicas elecciones del pasado 12 de junio con el objetivo de intentar satisfacer las quejas de varios candidatos, que no están de acuerdo con los resultados y quieren que se anulen los comicios.
El recuento se está llevando a cabo en los 22 distritos de Teherán y en varias provincias, según la televisión estatal.
Mientras, el Consejo de Guardianes ha anunciado que estudia una propuesta presentada a última hora del domingo por Musaví para un nuevo recuento de las urnas.
Según el portavoz del citado organismo, Abbas Ali Khadkhodai, la proposición del ex primer ministro fue elevada al Consejo a escasas horas antes de que concluyera la prórroga concedida por el líder supremo, ayatolá Alí Jameneí, para la presentación de quejas.
El ex primer ministro, que se autoproclamó vencedor de los comicios del pasado 12 de junio, ha presentado junto a los otros dos candidatos derrotados más de medio millar de reclamaciones por supuestas irregularidades en favor del actual presidente, Mahmud Ahmadineyad.
El mandatario ultraconservador consiguió la victoria por una inesperada mayoría absoluta, resultado que ha sido denunciado por la oposición como fraudulento.
INTERROGATORIOS
La Policía iraní ha puesto en libertad a cinco de los nueve empleados locales de la embajada británica en Teherán arrestados el domingo, según ha confirmado el portavoz del Ministerio iraní de Asuntos Exteriores, Hasan Qashqavi. "De los nueve detenidos, cinco han sido liberados y los demás están siendo interrogados", ha afirmado.
Los empleados de la legación habían sido detenidos por su supuesta implicación en las protestas que han sacudido el país tras la polémica reelección del presidente, Mahmud Ahmadineyad, en las elecciones del pasado 12 de junio. El Gobierno británico afirma que las acusaciones no tienen ningún fundamento.
MUERTE DE NEDA
Ahmadineyad ha pedido hoy al poder judicial que investigue la muerte de Neda Agha Soltani, la joven iraní convertida en el icono de las protestas que han sacudido Irán tras las elecciones del 12 de junio. "Conocéis que una de las respetadas ciudadanas iraníes fue asesinada a tiros por individuos desconocidos y en condiciones absolutamente misteriosas en una calle en Teherán", afirma Ahmadineyad en una misiva en la que pide que se aclaren los hechos.
"Es necesaria una investigación que aclare y limpie el imagen de la República Islámica de los abusos políticos", agrega.
Los familiares y amigos de la joven han denunciado que fue disparada a sangre fría por las Fuerzas de Seguridad iraníes y las milicias basiyís, encargadas de una brutal represión de las marchas de protesta contra de los resultados electorales que la oposición considera fraudulentos.
18. ALEMANIA: MERKEL OFRECE UNA GRAN REBAJA FISCAL ANTE LAS ELECCIONES
Fuente: El País / Madrid
La canciller Angela Merkel ha zanjado hoy domingo la persistente discusión en su partido, la Unión Demócrata Cristiana (CDU), sobre la conveniencia de una subida de impuestos tras las elecciones de septiembre. En una reunión de varias horas, los líderes de la CDU y los de su partido hermano bávaro, la Unión Social Cristiana (CSU), han aprobado en Berlín el programa con el que concurrirán a los comicios federales. La canciller ha tenido que hacer valer su considerable autoridad en la CSU para acabar con meses de discusiones al respecto.
Merkel ha asegurado que el IVA no aumentará en los próximos cuatro años. Es más: el programa conjunto de CDU Y CSU prevé recortes fiscales para los que, sin embargo, no han puesto fecha. Los democristianos, que terminaron ayer de redactar sus promesas, las presentarán hoy en un congreso en la capital.
No han acudido a la reunión los barones regionales Günther Oettinger y Wolfgang Böhmer, primeros ministros de los Estados federados de Baden-Würtenberg y Sajonia-Anhalt respectivamente. Ambos habían atizado el controvertido debate fiscal en los últimos días. Pedía, el primero, un aumento del IVA y el segundo, que suba a la carga fiscal a los que más ganan. Merkel, cuya disposición a bajar los impuestos ha crecido según se van acercando las elecciones, ha defendido en la reunión que hay que descartar cualquier aumento de impuestos.
El líder de la CSU y primer ministro de Baviera, Horst Seehofer, ha abogado de nuevo por un recorte fiscal y ha hablado del año 2011. Las presiones internas en la CDU impidieron que el programa concrete hoy fechas. Debido a los enormes gastos en medidas anticrisis y de rescate bancario, la deuda y el déficit públicos de Alemania alcanzan cotas históricas.
Los democristianos proponen, según la agencia alemana de noticias DPA, un aumento de la cantidad máxima deducible por hijos hasta 8004 euros, la reducción de la carga mínima del 14 al 12% y una nueva organización, más provechosa para los asalariados, de los cambios del tipo impositivo al aumentar los ingresos.
Era de esperar que los democristianos abogaran por la busca de nuevos socios y por el final de la coalición con los socialdemócratas del SPD. Si la CDU repite una victoria como la recientemente obtenida en las elecciones europeas, la cuestión será si les alcanzará para gobernar con los liberales del FDP, que han reafirmado hoy su propósito de pactar con los de Merkel.
LO ÚLTIMO DE PEPITO … !!!
Estaba PEPITO en la clase de segundo primaria. Viene la maestra y decide que necesitan hacer un exámen de seis (6) preguntas.
La maestra divide el curso en dos partes: a un lado los más inteligentes y en el otro lado los más brutos, pero para equilibrar la cosa mandó a PEPITO (que no es tan inteligente, que conste) para el lado de los inteligentes.
Primera pregunta, dice la maestra:
– ¿Quién descubrió América?
Salta una de las inteligentes:- ¡CRISTOBAL COLON, Profesora!
Responde la profesora: – ¡Muy bien!
Salta PEPITO: – Una a cero, ¡Le vamos a ganar a estos hijueputas brutos!
Segunda pregunta. Dice la maestra:
¿Cuál es el órgano más importante del cuerpo?
Salta otra de las inteligentes: ¡EL CORAZON, Profesora!
Responde la profe: – ¡muy bien!
Salta PEPITO: – Dos a cero, ¡Le vamos a ganar a estos hijueputas brutos!
La maestra ya se estaba enfadando con la actitud de PEPITO y le dice:
– Jovencito, se para y se sale!
PEPITO responde: El PENE, profesora, y tres a cero ¡le vamos a ganar a estos hijueputas brutos!
Vuelve la profe: ¡PEPITO, por favor, se sale y no vuelve a entrar!
PEPITO responde: LA MIERDA, profesora, cuatro a cero. ¡Creo que le vamos a ganar a estos hijueputas brutos!
Vuelve la profe: ¡PEPITO, SE SALE Y NO VUELVE POR UN MES!
PEPITO responde: La REGLA profesora, cinco a cero y estamos que le vamos a ganar a
estos hijueputas brutos!
Grita la profesora desesperada: ¡PEPITO, se va y no vuelve más!
Y grita PEPITO: La virginidad profesora….. ¡¡¡¡GANAMOS hijueputaaassss!!!