Mundo al Día LXXXV

clip_image001INDICE

1. CARICATURAS

2. UNA VISIÓN: EUA INCREMENTA SU CRISIS Y EL KEYNESIANISMO NO LA RESUELVE



Fuente: Walter Molano

3. COSTOS RECUPERABLES

Fuente: Hugo del Granado Cosío

4. CONTRATOS, DECRETOS Y DUDAS

Fuente: Simón Pachano

5. BANCO MUNDIAL: LAS REMESAS ENVIADAS A LATINOAMERICA CAERAN AL MENOS UN 6,9% POR LA CRISIS

Fuente: Artículo Informativo del Portal Infolatam

6. IRÁN, TRES DÉCADAS DESPUÉS

Fuente: Juan Goytisolo

7. ¿OTRO VERANO CALIENTE EN EL CÁUCASO?

Fuente: André Glucksmann

8. LAS POLÍTICAS ADOPTADAS HAN REDUCIDO LOS RIESGOS SISTÉMICOS PERO PERSISTEN VULNERABILIDADES

Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI)

9. UNA GIORNATA PARTICOLARE

Fuente: Juan Gelman

10. EN MEDIO DE LA CONFUSIÓN, LULA

Fuente: Alfredo Barnechea

11. EJERCICIOS DE LA MEMORIA

Fuente: Jorge Edwards

12. UN MENSAJE PARA OBAMA

Fuente: Ariel Dorfman

13. LAS FIESTAS DEL LENGUAJE Y DE LA CREACIÓN

Fuente: William Ospina

14. TRAYECTORIA DE LA RECUPERACIÓN MUNDIAL

Fuente: Nota informativa del Banco Mundial (BM)

15. HUMOR


1. CARICATURAS

clip_image004

2. UNA VISIÓN: EUA INCREMENTA SU CRISIS Y EL KEYNESIANISMO NO LA RESUELVE

Fuente: Walter Molano

John Maynard Keynes es el sueño de un político. Abogar sin restricciones el gasto público y políticas monetarias expansivas, son palabras son música celestial para los oídos de cualquier funcionario electo. Sus escritos fueron una vez verdades indisputables. Sin embargo, en su mayoría fueron desacreditados en el inicio de la década de 1980.

El control de los monetaristas de Chicago desplazó al keynesianismo como la forma predominante del pensamiento económico. Hay algunos historiadores que creían que Keynes, se muestra, a él mismo escéptico en cuanto a sus propias ideas y que quería revisar su tesis. Era un brillante matemático, es curioso que su "Teoría General del Empleo, Interés y Dinero" prácticamente carece de ecuaciones matemáticas, mientras que sus otras obras, como el “Tratado sobre Probabilidad”, está llenos de eso. Además, existe escasa evidencia de que sus políticas nunca funcionaron.

Keynes publicó su "Teoría General" en 1936, y ejerció una gran influencia en los Estados Unidos de América sobre la política económica. Sin embargo, esos eran los días más oscuros de la Gran Depresión, y la mayoría de los historiadores coinciden en que lo que realmente ayudó a EUA a superar la crisis fue el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. El tiempo de guerra de destrucción de instalaciones y equipos, junto con el aumento masivo de la producción de armamento finalmente puso fin a la Depresión, al tiempo que sembró las semillas de una fuerte recuperación tras el final del conflicto.

Por lo tanto, no es demasiado sorprendente que el keynesianismo fue finalmente abandonado en la literatura histórica, económica. Pero, de repente resurgió, y sus ideas están en boga. El problema es que sus políticas han sido siempre malas.

No hay pruebas de que el keynesianismo haya funcionado, en particular en las economías altamente endeudadas. Antes de la ascensión del pensamiento keynesiano, los economistas estaban de acuerdo en que el ciclo económico es el de la libre auto-corrección. Decía que la oferta crea su propia demanda. Los precios pueden ajustarse hacia arriba o hacia abajo, pero la economía se mantiene en equilibrio. Sin embargo, Keynes disputó esta proposición. Sostuvo que el ciclo era largo y de ajustes dolorosos. Por lo tanto, cambió el enfoque de la demanda de la ecuación.

Al estimular la economía mediante una combinación de aumento del gasto público y una reducción en las tasas de interés, los encargados de formular políticas podrían reactivar la actividad económica agregada. En tales ocasiones, es posible que las recetas de trabajo, sobre todo cuando hay una súbita pérdida de confianza o un inventario pendiente, no trabajen en situaciones de sobre-endeudamiento, según los balances deben ser reparados.

Este fue el caso en los EUA durante la década de 1930. América del Norte necesitaba reducir la deuda. Fue el caso en el Reino Unido durante el decenio de 1970, donde la constante aplicación de políticas keynesianas sólo agravó los problemas. Lo mismo ocurrió en América Latina durante el decenio de 1980 y el Japón en la década de 1990. Keynesianismo tiene un terrible historial, que sólo se repite.

A pesar de que el déficit fiscal de los EUA marche para el doble dígito, y que las tasas de interés son de cero, la economía de los EUA sigue contrayéndose. No hay brotes. La venta de automóviles de General Motors descendió 33,6% en junio. Toyota cayó un 32% y las ventas de Chrysler se hundieron un 42%. Los ingresos de Hoteles por habitación disponible, “RevPar”, en los EUA fue desactivado el 18% en junio – a pesar del inicio de la temporada de vacaciones de verano. Hipotecas están aumentando – a pesar de todas las medidas de ayuda. Por último, las quiebras personales en junio quedó en 40,6%.

El problema real es que los hogares rozaron los gastos para aumentar sus tasas de ahorro y reparar sus balances. Sin embargo, Keynes sostuvo que un aumento en la tasa de ahorro sólo exacerbaría la fase descendente del ciclo económico. Por supuesto, pero esta es la única solución a una economía de sobre-apalancamiento.(el apalancamiento es la relación entre capital propio y crédito invertido en una operación financiera. Al reducir el capital inicial que es necesario aportar, se produce un aumento de la rentabilidad obtenida. El incremento del apalancamiento también aumenta los riesgos de la operación, dado que provoca menor flexibilidad o mayor exposición a la insolvencia o incapacidad de atender los pagos)

De lo contrario, terminan agravando el problema mediante el aplazamiento de lo inevitable.

Lo interesante es que nadie, ningún político en particular, está en disputa con Keynes. Por el contrario, se les pide más estímulos. Sin embargo, la verdad es que gran parte del estímulo se está desperdiciando. Innecesario las obras públicas, tales como pistas de patinaje a estacionamientos en medio de la nada, la desesperación apresuró y gastar el dinero es sólo empujar a países a tener una deuda más profunda y a retrasar la recuperación. Hay más ejemplos de países que utilizan con éxito sus propios estabilizadores cíclicos al salir de sus crisis económicas que los que utilizan una receta keynesiana.

3. COSTOS RECUPERABLES

Fuente: Hugo del Granado Cosío

El concepto de Costos Recuperables (CR) está definido en los Contratos de Operación vigentes desde mayo de 2007 como los “Costos incurridos y reportados por el Titular y aprobados por YPFB conforme al procedimiento Financiero y Contable”. Estos costos deben ser reembolsados por YPFB a las empresas petroleras.

La Ley 3740 del 31 de agosto de 2007 establece que los CR debían ser reglamentados por el Poder Ejecutivo 60 días después, es decir hasta el 30 de octubre de 2007, señalando las condiciones y parámetros para el reconocimiento y aprobación expresa de dichos costos por parte de YPFB. Instruye también a YPFB la publicación semestral en su página web y mediante comunicaciones oficiales de toda la información referida a los costos recuperables y al cálculo realizado para la determinación de la participación de YPFB y de las empresas petroleras en los beneficios de la actividad de hidrocarburos.

Sin embargo, recién el 9 de abril de 2008, el Gobierno emitió el D.S. 29504 reglamentando los Costos Recuperables. De acuerdo con este D.S. los CR del año 2007 debían ser aprobados el pasado 10 de octubre y publicados en la página web de YPFB. La publicación efectuada en marzo de 2009 muestra que los CR entre mayo y diciembre de 2007 alcanzan un monto de 295.78 millones de dólares. Los CR del año 2008 no han sido publicados hasta el momento.

Se podría pensar que el año que se tomó YPFB entre revisar y publicar estos costos se debió al trabajo de organizar una actividad nueva, pero no es así, porque los costos recuperables calculados por las empresas petroleras fueron aceptados de buena fe por YPFB, mediante comunicación escrita, asegurando que dichos costos serían posteriormente conciliados. YPFB tiene, de acuerdo con los contratos, 24 meses después del cierre del respectivo año calendario para poder revisarlos. Sin embargo, hasta la fecha no se ha publicado ningún informe ni de conciliación ni de revisión. Ésta es otra razón por la que YPFB ahora necesite auditarlos para comprobar su veracidad y exactitud. Esta situación confirma la falta de gestión empresarial en YPFB para ejecutar sus obligaciones de contraparte.

Ahora bien, es necesario analizar algunos aspectos relacionados con el monto de estos costos, es decir, a los 295.78 millones de dólares:

El 65,5% de la cifra anterior (193MM$us) corresponde a amortizaciones de inversiones, este elevado porcentaje se debe a los acelerados plazos de depreciación acordados en los contratos de operación. Sólo el 17,17% de todos los costos corresponde a costos directos de explotación.

La producción de hidrocarburos entre mayo y diciembre de 2007 permite establecer que el costo de producción promedio de un barril equivalente de petróleo (es decir la suma de hidrocarburos líquidos y gas natural convertidos a unidades de energía, denominado BOE, por sus siglas en inglés) fue de 24,39 $us/BOE, monto que puede considerarse aceptable para las condiciones dadas en Bolivia.

El análisis de los costos recuperables de cada una de las empresas, según los volúmenes producidos individualmente, muestra extremos sorprendentes que deberían merecer un tratamiento inmediato por parte de YPFB. El costo más bajo de todas las empresas es el de Petrobras, con un valor de 14,03 $us/BOE, debido a los grandes volúmenes producidos. El costo unitario más alto es el Pluspetrol con 315,83 $us/BOE, porque sólo produjo 324 BOE/Día a un costo de 25 MM$us. Si se toma en cuenta que el precio de compra de petróleo de las refinerías es de 27 $us/Bl, se puede concluir que Pluspetrol produce a un costo 11 veces mayor a su precio de venta. Es obvio que el Estado está subvencionando la pérdida de más de 20 MM$us. En la escala de costos elevados, a Pluspetrol le siguen, a considerable distancia, Vintage (65 $us/BOE) y Andina (54,5 $us/BOE).

Por lo expuesto, resulta evidente que la idea de los CR no sería sostenible en el tiempo.

4. CONTRATOS, DECRETOS Y DUDAS

Fuente: Simón Pachano

Su propio hermano se encargó de amargarle a Rafael Correa la fiesta de ingreso al Alba. El presidente ecuatoriano llegó hasta Venezuela, a encontrarse con sus pares del socialismo del siglo XXI, arrastrando la pesada carga del escándalo producido por la divulgación de los contratos millonarios que mantiene su hermano Fabricio con varias entidades del gobierno.

La contundente investigación periodística de diario Expreso dio inicio a la formación de una bola de nieve que aún sigue aumentando de tamaño y que puede llegar a aplastar la confianza en la honradez del mandatario. Su bien más preciado se ha puesto en entredicho con cada revelación adicional que han hecho los medios de comunicación, pero sobre todo con cada una de las abundantes e imprudentes declaraciones del incómodo hermano.

Rafael Correa ofreció una revolución que tenía más contenido ético que económico y social. Los “corazones ardientes y manos limpias” de su eslogan apuntaban en esa dirección. El uso de su apellido como sinónimo del cinturón con el que castigaría a los corruptos, caló en una población hastiada del abuso que se hacía con los fondos públicos. La percepción de limpieza y honradez explica en gran medida el enorme respaldo popular mantenido a lo largo de treinta meses de administración y los triunfos en seis procesos electorales. Sin embargo, la ética ha sido la principal víctima de la tormenta desatada en las dos últimas semanas.

La reacción presidencial solamente echó más sombras sobre el asunto e incrementó las dudas sobre su actuación. Desde el primer momento, Rafael Correa se aferró a la legalidad de los contratos, sin prestar atención al posible tráfico de influencias, a la utilización de los estados de emergencia para adjudicarlos sin concurso y a los numerosos subcontratos que mantiene su hermano (con empresas a las que pudiera haber ayudado a obtenerlos en las instituciones públicas que, según sus propias declaraciones, le dan un trato preferencial). Sin embargo, en medio de su programa radial del sábado, el Presidente expidió un decreto por el que declaraba ilegales a los contratos de entidades estatales con las denominadas “empresas de papel” radicadas en paraísos fiscales, que fue la figura utilizada por su hermano. La compra de dos empresas panameñas –calificada como “cortina” por el propio Fabricio Correa- fue sin duda el elemento que levantó más sospechas en este caso.

Pero, el decreto tiene varios aspectos que llevan a suponer que hay más interés en pasar rápidamente la página y en castigar a los denunciantes que en superar los problemas de fondo. En primer lugar, nada impedirá que en el futuro el mismo Fabricio o cualquier pariente de una autoridad pública haga contratos con el estado, si para ello utiliza empresas nacionales. La prohibición es para las “empresas de papel” y para las personas naturales, mas no para las personas jurídicas.

En segundo lugar, como lo dijo el propio Presidente, la vigencia de ese decreto impedirá que algunos medios –precisamente los que hicieron las denuncias- puedan hacer contratos de publicidad con el Estado, ya que cuentan entre sus accionista a “empresas de papel”. Hay en ello un fuerte olor a venganza y a retaliación, que se añade a las acciones que ha desarrollado el gobierno en contra de los medios más críticos. En tercer lugar, en términos estrictos el decreto no debería tener ningún efecto, ya que es claramente inconstitucional en la medida en que reforma a la Ley de contratación pública. Una ley no puede ser reformada por un instrumento de menor jerarquía, como es un decreto presidencial, de manera no tiene validez.

Pero, inconstitucional e inútil jurídicamente, el decreto tiene un objetivo político. Está hecho para apuntalar la estrategia gubernamental de poner a salvo al Presidente mientras se condena la conducta de su hermano y se ataca a los medios de comunicación.

Sin embargo, ahí es cuando surgen las dudas mencionadas antes. De manera especial, hay muchas razones para poner en tela de juicio el desconocimiento que aduce el Presidente sobre la existencia de esos contratos. No se le puede atribuir ingenuidad a un mandatario, como Rafael Correa, que sigue al milímetro las acciones de sus ministros y que tiene como arma política la revisión microscópica de las cuentas públicas y privadas. Su locuaz hermano ha descrito con lujo de detalles conversaciones y manejos de dinero que llevan a suponer que Rafael sabía de las andanzas de Fabricio. Su virulento ataque a los medios –perversos portadores de lo que no debía hacerse público- dice mucho al respecto.

5. BANCO MUNDIAL: LAS REMESAS ENVIADAS A LATINOAMERICA CAERAN AL MENOS UN 6,9% POR LA CRISIS

Fuente: Artículo Informativo del Portal Infolatam

La crisis económica mundial causará una caída de al menos un 6,9 por ciento en las remesas que reciben América Latina y el Caribe, regiones afectadas directamente por la grave recesión que registra Estados Unidos.

El Banco Mundial (BM) publicó sus nuevas previsiones sobre el flujo de remesas internacionales hacia países en vías de desarrollo revisando a la baja sus cálculos anteriores, que apuntaban a un descenso del 5 por ciento.

Este pronóstico más pesimista está en línea con la revisión a la baja que efectuó el organismo financiero multilateral en junio sobre las perspectivas de la economía mundial, que, calcula, se contraerá un 2,9 por ciento este año.

En este contexto, las naciones en desarrollo registrarán en 2009 en el mejor de los casos un descenso del 7,3 por ciento en el volumen de remesas, que ascendió el año pasado a 328.000 millones de dólares, y en el peor escenario experimentarán una caída del 10,1 por ciento.

En el caso de América Latina y el Caribe, que registraron el año pasado un volumen de remesas de 64.000 millones de dólares, con un crecimiento del 2,1 por ciento, el BM augura una caída del 6,9 por ciento este año.

No obstante, señala que la evolución podría ser incluso peor al incluir en sus pronósticos un descenso del 9,4 por ciento como posible escenario para 2009.

La debilidad del mercado laboral en EE.UU., especialmente en el sector de la construcción, ha afectado negativamente, principalmente a partir de la segunda mitad del año, el volumen de remesas que los inmigrantes latinoamericanos envían a sus países de origen.

En este contexto, el volumen de remesas destinadas a América Latina y el Caribe descenderá este año a 60.000 ó 58.000 millones de dólares, según los cálculos del economista jefe del Grupo de Perspectivas para el Desarrollo del BM, Dilip Ratha.

México -con 26.300 millones de dólares es el tercer país que más remesas recibe, por detrás de India (52.000 millones) y China (40.600 millones)- experimentó un declive del 11 por ciento en lo que va de año, después de una caída del 4 por ciento registrado en el conjunto de 2008.

6. IRÁN, TRES DÉCADAS DESPUÉS

Fuente: Juan Goytisolo

Mi fascinación por Irán —no encuentro un término más adecuado para definir una ya larga relación con este gran país y su rica y milenaria cultura— se remonta a la lectura de El islam iraní de Henry Corbin y al subsiguiente descubrimiento de poetas y místicos de belleza y hondura comparables a las de Juan de la Cruz y Teresa de Ávila. Era a fines de los setenta del pasado siglo y la revuelta popular contra el Sha Reza Pahleví se extendía con fuerza imparable tanto en el campo de la oposición laica —partido comunista Tudeh, Movimiento de Liberación de Irán de Mehdi Bazargán, Frente Nacional Mosadeghista de Alí Ardarán —, como en el de los clérigos encabezados por el ayatolá Jomeini desde su exilio en Neauphle-le-Château.

En una manifestación contra el Sha convocada en París conocí a un estudiante de Tabriz, activista del frente estudiantil revolucionario. A mi pregunta de si era del Tudeh o seguidor de Jomeini, contestó: “Ni lo uno ni lo otro: de Alí Shariati”. Yo ignoraba del todo quien era éste: opositor chií del monarca pomposamente coronado emperador en Persépolis, encarcelado varias veces por sus ideas subversivas, expulsado a Inglaterra, en donde fue asesinado más tarde por la temible SAVAK (los servicios secretos del régimen). La lectura posterior de sus obras traducidas del farsí fue la llave maestra de mis asomadas al laberinto de la compleja realidad histórica y social de Irán.

Shariati analiza e interpreta la tradición contestataria que vertebra la doctrina religiosa chií. Vencidos y humillados por los omeyas de Damasco, los fieles de Alí —yerno del Profeta y primer Imán justo del chiísmo, asesinado en la mezquita de Kufa— y de su hijo Husein —el mártir decapitado en Kerbala por orden del sultán damasceno— elaboraron un cuerpo doctrinal en el que, junto al mesianismo en torno al Imán oculto y a la figura del Mahdi, se preconiza un cuidadoso equilibrio de poderes destinado a prevenir la opresión y los abusos de una autoridad sin cortapisas como la que impusieron las dinastías árabes, turcomanas e incluso persas no obstante la oficialización del chiísmo.

Puesto que el dominio y jurisdicción terrenales, aun los que se revisten con el manto de la religión, son por naturaleza arbitrarios, cuanto más obstáculos se interpongan a su dominio, mejor será. Las ideas de Shariati, muy próximas en su versión religiosa a la de los padres de la Constitución norteamericana de 1787, son a la vez las de un profundo conocedor de la doctrina chií y de un intelectual moderno que cita en sus obras a Toynbee, Marcuse, Eric Fromm, Camus o Kafka.

Cuando visité por primera vez, en 1990, la República Islámica de Irán, firmado ya el armisticio que puso fin a la mortífera guerra de agresión de Sadam y fallecido Jomeini, me sorprendió leer en las páginas del muy oficial Keyham International un texto de Alí Shariati en el que se exponía el peligro que supondría la emergencia de un poder clerical que “so pretexto de defender la religión, se arrogue el derecho de impedir toda reflexión o corriente de ideas que no cuente con su aval […] y condene como innovación o herejía lo que es una exigencia de la vida y una ley permanente de la creación”.

En tal caso, la autoridad espiritual se tornaría opresiva y dogmática, vuelta hacia el pasado y recelosa del futuro. La supremacía de lo religioso en el campo político era para Shariati una alteración del conjunto doctrinal del chiísmo. Los iraníes a quienes manifesté mi sorpresa ante el de hecho que un retrato tan premonitorio de la realidad que contemplaban pudiera salir a la luz, me dijeron: “Shariati es un mártir y aunque ahora se evite mencionarlo, nadie puede acallar su voz”.

Hace 30 años, mientras centenares de miles de iraníes, pese a una represión tan brutal como a la que asistimos hoy, se lanzaban a la calle para reclamar libertad de pensamiento y de expresión, el retorno triunfal de Jomeini, la caída de la odiada monarquía y la proclamación por referéndum de la República Islámica ahogan muy pronto las aspiraciones democráticas del sector laico y de una buena parte del clero contrario a la injerencia de la religión en el terreno político.

Las invectivas de Jomeini contra el Sha en la célebre prédica de 1964, que le forzó a exiliarse primero en Turquía, luego en Irak y finalmente en Francia —”¿Cómo quiere usted modernizar a Irán si aprisiona y mata a los intelectuales? Usted quiere convertir a los iraníes en instrumentos dóciles y pasivos, mientras que la verdadera modernización es formar hombres que tengan el derecho de elegir y criticar”— pierden en seguida su vigencia y pasan a ser letra muerta. Peor aún: se vuelven contra él y su sucesor cual un bumerán, como lo comprobamos al cabo de tres décadas.

El gobierno de Mehdi Bazargán dura tan sólo unos meses. Abolhasán Bani Sáder, elegido en enero 1980 presidente de la República, pero atacado por los sectores más conservadores del jomeinísmo no obstante su estrecha vinculación con el Guía Supremo, será destituído por éste, y se refugiará en Francia un año y medio más tarde. La guerra de agresión de Sadam en septiembre 1980, no provoca la caída del régimen, como suponían sus mentores europeos y norteamericano: suscita, al revés, una reacción patriótica casi unánime. Jomeini responde al desafío iraquí con la política de “guerra hasta el fin”: la liberación de Jerusalén, proclama, pasa por Bagdad.

Entre tanto, el espacio político iraní se reduce. Mientras el moderado Mir Huseín Mosaví—el candidato aperturista en las controvertidas elecciones del pasado junio— asume la dirección del gobierno durante ocho años y hace frente a la difícil situación económica creada por la guerra y a la sangría de centenares de miles de jóvenes, víctimas en gran parte de los gases tóxicos procurados al tirano iraquí por las democracias occidentales, el partido comunista Tudeh, aunque aliado oportunista con el Guía Supremo, y el Movimiento por la Libertad de Ibrahím Yazid son ilegalizados. Únicamente el laico Mehdi Bazargán mantiene un pulso desigual con la máquina del poder jomeinista.

Portavoz de su minúsculo y acosado MLI, denuncia incansablemente la deriva dictatorial del régimen y acusa a su líder de prolongar obstinadamente la lucha contra un Sadam ya a la defensiva: “El pueblo ve con sus propios ojos —escribe— el interminable desfile de los restos mortales de los mártires y los hospitales atestados de heridos y moribundos” (Esto último lo pude verificar de visu durante mi estancia en Teherán con el equipo de televisión de Alquibla: la mayoría de los hospitalizados sufrían de los efectos de los gases que el déspota iraquí no vaciló en emplear contra su propio pueblo).

En 1988, el gran ayatolá Husein Ali Montazerí, delfín del Guía Supremo, denuncia la represión sangrienta de los Guardianes de la Revolución y el recurso a la tortura en las cárceles. Su integridad le vale la destitución fulminante por Jomeini y la reclusión domiciliaria en Qom (allí intenté entrevistarle, pero no lo conseguí). El nuevo delfín será Alí Jamenei, de una jerarquía espiritual muy inferior en el corpus doctrinal chií a la de Montazerí: no es marya o fuente de imitación. Al fallecer el guía, el equilibrio entre el sector ultraconservador (Alí Jamenei, sostenido por los Guardianes de la Revolución y las milicias besayís) y el más aperturista y pragmático (Rafsanyaní, Jatimí, Mir Husein Musaví) se mantiene hasta 2005, con la elección de Ahmedineyad.

Lo que hemos visto estas últimas semanas —manifestaciones multitudinarias contra el supuesto fraude electoral, su represión brutal por la policía y las milicias besayís, concierto ensordecedor de cláxones, amenazas de un baño de sangre por Jamenei, gritos de “muerte al dictador”"en calles y azoteas, encarcelamiento de docenas de periodistas y políticos (entre ellos Ibrahim Yazdí y familiares de Rafsanyaní), censura informativa, asalto al campus universitario, muerte en directo de la joven Neda— evoca inevitablemente lo acaecido 30 años antes, filmado en los numerosos documentales que visioné para el montaje del Díptico chií de la serie Alquibla.

En corto y por derecho: la juventud urbana —y muy especialmente las mujeres— no soporta ya un sistema anacrónico que manipula de forma sectaria el profundo sentimiento religioso chií. Como tuve ocasión de comprobar en 1990 y cinco años más tarde durante la conmovedora celebración en la Ashura del martirio del Imán Husein, esta vivencia popular de una historia injusta y el anhelo del retorno del Mahdi no obstan para que la frustrada ciudadanía iraní, en virtud de una síntesis como la encarnada por Ali Shariati, sea la más culta y abierta de todo el mundo islámico. Pese a la vigilancia obsesiva de su vestimenta por los besáis, las mujeres y muchachas con quienes conversé en privado o en jardines públicos, me impresionaron por su manejo de idiomas extranjeros y por el nivel de su conocimiento de la literatura y el pensamiento occidentales.

Si el antiamericanismo iraní tiene sólidas razones de existir —golpe de Estado de la CIA contra Mosadegh por el “crimen” de haber nacionalizado el petróleo, apoyo indigno a la agresión de Sadam, política desastrosa de Bush en Irak y su chapucero Eje del Mal, etcétera— la obstinación de Ahmedineyad contra el Gran Satán carece de credibilidad frente al cambio representado por Obama. Por encima de todo, resulta doloroso comprobar que un pueblo tan educado y amable como el de Irán tenga que pasar de un régimen opresivo a otro, como se temía Alí Shariati.

Las recientes palabras de Montazerí desde su refugio de Qom —”si el pueblo no puede reivindicar sus derechos legítimos en manifestaciones pacíficas y se le reprime, su creciente frustración podría destruir los fundamentos de cualquier Gobierno, por fuerte que sea”— suenan de nuevo como una advertencia.

Para quienes admiramos la cultura iraní la valentía de los hombres y mujeres que osan salir a la calle en nombre de unos valores que enlazan tradición con modernidad nos permite confiar en el logro, más pronto que tarde, de sus aspiraciones. Las dictaduras, ya sean religiosas, ideológicas o militares, como es a las marchas forzadas la de Iran de Ahmedineyad, no son eternas.

7. ¿OTRO VERANO CALIENTE EN EL CÁUCASO?

Fuente: André Glucksmann

Una pregunta descabellada asalta al viajero nada más salir del espacio comunitario: ¿existe la Unión Europea? Para Washington, es una especie de ovni cuyo número de teléfono busca en vano su Departamento de Estado desde la época de Kissinger.

Para Moscú, no es sino una tribuna televisiva; los regímenes se suceden desde Gromiko, pero perdura la convicción de que sólo cuentan las potencias clásicas: Reino Unido, Francia y, por encima de todas, Alemania, durante mucho tiempo un enano político, pero siempre un gigante económico. En cuanto a los historiadores, se muestran dubitativos: las relaciones entre De Gaulle y Adenauer tuvieron sus altibajos, lo mismo que la pareja Kohl-Mitterrand, y las rencillas Londres-París-Bonn (luego Berlín) no dejaron de ocupar titulares durante décadas. La división europea ante la crisis económica queda patente en una competencia donde debería haber convergencia.

La Comunidad Europea de los seis, lo mismo que la de los 15, sólo superó sus discrepancias atávicas e ideológicas asumiendo retos limitados, pero concretos y cruciales. Principalmente dos. El primero fue la resistencia a la expansión estalinista. El segundo, la voluntad de acabar con un belicismo económico causante de dos conflictos mundiales (de ahí el pool carbón-acero, testigo de una cooperación franco alemana inédita).

¿Aquella aventura es cosa del pasado? Los “valores comunes” han quedado seriamente en entredicho desde el momento en que un ex canciller socialdemócrata (Schröder) ocupó la dirección de Gazprom, tan sólo un mes después de haber sido desalojado de su cancillería. Imaginen el entusiasmo de la mitad de Europa que se helaba en enero de 2009 porque el Kremlin decidió recurrir al chantaje energético. ¿Acaso protestó el señor Schröder cuando su nuevo jefe amenazó con cortar el gas a sus conciudadanos (vía Ucrania)? No que yo sepa. Y sigue amasando millones.

¿Corrupción o convicción? Seguramente ambas cosas le empujaron a vilipendiar a la Georgia independiente cuando el Kremlin la desmembró mediante la anexión (apenas disimulada) de dos de sus provincias y saltándose los acuerdos de alto el fuego firmados con Nicolas Sarkozy, el emprendedor presidente de Europa. Cabría objetar que la mediocre codicia del ex canciller no puede estigmatizar al conjunto de la UE. Pero es que Schröder sigue siendo una autoridad moral de izquierda para la opinión pública alemana, que respeta al amigo Putin y tiene al presidente georgiano, Mijaíl Saakashvili, por un desequilibrado peligroso.

Al término de una breve estancia en Georgia -imaginen la Toscana, un mar que sólo tiene de negro el nombre, las nieves eternas y, por si fuera poco, una de las capitales más bellas del mundo, favorita de los poetas rusos perseguidos (que se lo pregunten a Lérmontov)-, me repito que si el hecho de no ceder ante el dúo Putin-Medvédev es un síntoma de alienación mental, los cuatro millones de georgianos están tan locos como su presidente.

En todo caso, están demasiado orgullosos de su nueva libertad y demasiado enamorados de su cultura para plegarse ante un imperio de 140 millones de almas. Los georgianos conservan recuerdos dolorosos: las purgas masivas organizadas por Stalin, Beria y Ordjonikidze (caucásicos ignominiosos) liquidaron a más de uno de cada 10 ciudadanos. Y siguen teniendo buenas razones para inquietarse. Durante 70 años de dominación soviética, los huertos, el comercio y el mercado negro caucásicos alimentaron a un Moscú y un Leningrado hambrientos; he aquí por qué los enérgicos consejos de Rusia en materia de economía y democracia sólo suscitan ironía.

Pese a ser el objetivo de una oposición vehemente y heterogénea -y probablemente más vehemente cuanto más heterogénea-, cuyo único programa es la partida incondicional del presidente, Saakashvili aguanta. Al fin y al cabo fue elegido democráticamente en unas elecciones supervisadas por la OSCE (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa) y se está esforzando en construir -y esto es una gran novedad en el espacio ex soviético y, en particular, en el caucásico- una república que no sea corrupta (esfuerzo del que dan fe los observadores internacionales). ¿Por qué iba a ceder ante una minoría? ¿Por qué no iba a llegar hasta el final de su mandato, como ocurre entre nosotros? El presidente georgiano deja que sus opositores se manifiesten, intenta negociar y gana por desgaste. Durante los últimos meses, su popularidad ha subido del 53 al 65%, según los institutos de sondeo independientes e internacionales.

Claro está que la oposición tiene su parte de razón y que es una necesidad reconocida en democracia, pero su intolerancia juega en su contra, máxime cuando los medios de comunicación rusos la amplifican al presentar a Saakashvili como el Hitler del Cáucaso (Medvédev).

Cuando más grande sea la mentira, más impresionará a las cancillerías… No estaría mal que en el reino de Putin existiese una oposición que dispusiera de periódicos, de dos cadenas de televisión y del inusitado privilegio de bloquear a su antojo las grandes arterias, así como la entrada a los edificios oficiales, plantando jaulas de hierro cubiertas con plásticos blancos, la mayoría completamente vacías (las he visto con mis propios ojos), y todo eso durante dos meses y sin que la policía restablezca la circulación para no ofender a los manifestantes. ¿Cuántos minutos tardaría en ser detenido el valiente que desplegase su tienda ante el Elíseo? Eso por no hablar de la Plaza Roja, donde a nadie se le ocurriría soñar con intentarlo.

La Georgia independiente debe sobrevivir al verano de 2009. El Ejército ruso se instaló el año pasado a 30 kilómetros de Tbilisi; es decir, a una hora de tanque por la autopista. Los nubarrones se acumulan: grandes maniobras militares, imprecaciones mediáticas, veto ruso en el Consejo de Seguridad para interrumpir las misiones de los observadores neutrales. La ONU y la OSCE han liado el petate. Quedan 200 observadores de la UE, desautorizados en el lado “ruso”, que no pueden sino constatar las agresiones de los francotiradores rusos contra los policías georgianos.

Un analista militar moscovita, Felgenhauer, teme que, aprovechando la ausencia de testigos internacionales, el estado mayor ruso organice algún embrollo-provocación que sirva como pretexto para atacar y satisfacer su deseo más caro: “colgar a Saakashvili por las pelotas” (V. Putin). Al fin y al cabo, en 1940, Alemania se lanzó contra Polonia exhibiendo a dos desventurados guardias fronterizos polacos sospechosos de “invadir” el III Reich. Illarionov, consejero de Putin hasta 2006, comparte esos temores.

Difícil de prever, Serguei Kovaliov, el compañero de Sajárov, me ha disuadido de seguir haciendo cábalas: “No te canses, los amos de Rusia no son estrategas, ajustan sus cuentas día a día, piensan en sus propios intereses y planifican su dinámica de gánsteres a un mes vista, o a un año”. Pero los actuales jefes del Kremlin nunca perdonarán al joven líder georgiano su crimen de occidentalismo. El deseo de libertad puede resultar tan contagioso…

¿Conseguirán la Unión Europea y Obama contener las ambiciones atávicas y los caprichos de Moscú? ¿O comprarán una tranquilidad falaz y precaria sacrificando la independencia de Georgia? Lo que está en juego no son esos tesoros espirituales actualmente despreciados -derechos humanos y libertad-, sino la independencia de Europa.

Su independencia energética es decisiva, pues el gas es ahora para Putin un “arma” tan poderosa como un arsenal disuasivo. Les aconsejo que disfruten en YouTube de una canción popular entonada por un coro militar moscovita cuyo estribillo resume el “radiante futuro” que nos prepara Gazprom: “¿Europa tiene problemas con nosotros? Le cortaremos el gas. Una amplia sonrisa nacerá en nuestros semblantes y la felicidad no nos abandonará nunca…”. Y lo mismo respecto a Ucrania y sus deseos de integrarse en la OTAN, y respecto a las fuerzas norteamericanas y al mundo entero. Y el público está encantado.

Si cae Tbilisi, no habrá forma de esquivar a Gazprom ni de garantizarnos un acceso autónomo a las riquezas gasistas y petrolíferas de Azerbaiyán, Turkmenistán y Kazajstán. En cuanto a la credibilidad mundial de Barack Obama, quedará por los suelos. Más vale estar prevenidos, una parte de nuestro futuro se decide en la dulce abulia de nuestras vacaciones estivales.

8. LAS POLÍTICAS ADOPTADAS HAN REDUCIDO LOS RIESGOS SISTÉMICOS PERO PERSISTEN VULNERABILIDADES

Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI)

La situación financiera ha mejorado, a medida que las medidas de política sin precedentes adoptadas por los países han reducido el riesgo de un colapso sistémico y las expectativas de recuperación han aumentado.

No obstante, persisten algunas vulnerabilidades y no debemos bajar la guardia. El sector financiero aún depende de un sustancial apoyo público, lo que ha dado lugar a una transferencia sin paralelo del riesgo del sector privado al sector público. Asimismo, no obstante, es preciso comenzar a estudiar las estrategias de salida de las diversas políticas de apoyo fiscal, monetario y financiero para hacer frente a la incertidumbre del mercado. Las políticas a mediano plazo deben garantizar que las medidas adoptadas para normalizar las políticas y los mercados sean coherentes con el establecimiento de un marco duradero de sólida regulación financiera, saldos fiscales sostenibles y el mantenimiento de la estabilidad de precios.

clip_image005Los riesgos que afectan al sistema financiero mundial se han moderado con respecto a los niveles extremos observados en la edición de abril de 2009 de Global Financial Stability Report (GFSR, o informe sobre la estabilidad financiera mundial).

Las medidas de política sin precedentes adoptadas por los bancos centrales y los gobiernos en todo el mundo han logrado estabilizar la situación financiera de los bancos, reducir las presiones de financiamiento y la preocupación por el riesgo de contraparte y respaldar la demanda agregada.

Estas medidas de política han reducido el riesgo de un evento extremo generado por otra quiebra sistémica similar al colapso de Lehman Brothers. Los mercados interbancarios y de deuda bancaria han reiniciado sus operaciones, aunque con un apoyo masivo del sector público. La preocupación por los riesgos de liquidez y de contraparte en el sector bancario ha disminuido, como lo demuestran los diferenciales más estrechos entre la tasa LIBOR y los swaps a un día y de los swaps de incumplimiento crediticio (gráfico 1).

No obstante, la situación financiera general sigue siendo tensa. El ritmo de crecimiento del crédito bancario al sector privado continúa desacelerándose en las economías avanzadas, los mercados de titulización fuera de los respaldados por el sector público se mantienen atascados y el acceso de los prestatarios de menor calidad al financiamiento de los mercados de capitales es escaso. Además, las medidas adoptadas por el sector público que han apuntalado la reducción de los riesgos en el sector privado han generado un consiguiente aumento de los riesgos en el sector público y una carga creciente sobre la sostenibilidad fiscal.

Los riesgos de una grave recesión se han moderado en respuesta a las medidas concertadas de estímulo fiscal y monetario (como se señala en la actualización de julio de 2009 de Perspectivas de la economía mundial). Ello ha propiciado un ligero aumento del apetito por el riesgo y un descenso de la volatilidad, y los inversionistas están comenzando adquirir activos de riesgo y a alejarse de los refugios seguros.

El riesgo crediticio percibido ha disminuido, como lo demuestran los diferenciales más estrechos y las menores tasas de incumplimiento proyectadas, pero se mantiene en niveles altos. Los riesgos en los mercados emergentes también se han reducido, gracias a la recuperación de los precios de las materias primas y el reinicio de los flujos de cartera y el aumento de los precios de los activos (gráfico 2).

clip_image006Estas mejoras no se han distribuido de manera uniforme, y los flujos bancarios transfronterizos hacia los mercados emergentes siguen siendo débiles. Los riesgos en los países emergentes de Europa también se han reducido, pero persisten las tensiones y las vulnerabilidades

señaladas en la edición de abril de 2009 de GFSR.

En la edición de abril de 2009 de GFSR se destacaron tres ámbitos principales de riesgo:

i) las deficiencias en los sectores bancarios de las economías avanzadas podrían frenar aún más el crecimiento del crédito y la recuperación económica; ii) los mercados emergentes siguen siendo vulnerables a una desaceleración o a una interrupción de las entradas de capitales, y iii) los rendimientos de la deuda soberana podrían aumentar considerablemente y el financiamiento para los prestatarios privados podría verse restringido si la carga sobre los balances del sector público no se administra de manera creíble. Si bien se han logrado avances en estos ámbitos, persisten inquietudes.

HAY QUE SANEAR LOS BALANCES DE LOS BANCOS

El riesgo de una crisis mundial generalizada se ha moderado y es posible que las reducciones del valor contable de los activos sean ligeramente menores de lo previsto, gracias a la recuperación de las valoraciones a precios de mercado, pero la capitalización bancaria sigue siendo una preocupación ya que se prevén nuevas reducciones del valor contable de los préstamos.

La confianza en el sistema bancario estadounidense se ha visto reforzada gracias a un incremento mayor de lo previsto de las ganancias, al éxito de las pruebas de tensión, al compromiso del gobierno estadounidense de respaldar a los 19 principales bancos del país y una serie de aumentos de capital de los bancos. No obstante, se prevé que las pérdidas por préstamos sigan aumentando. En Europa, los bancos universales también se han beneficiado de un aumento de las ganancias y del capital, pero se prevé que las pérdidas por préstamos aumenten.

El Comité de Supervisores Bancarios Europeos está llevando a cabo una prueba de tensión coordinada a nivel de todo el sistema que probablemente contribuirá a restablecer la confianza del mercado en el sistema bancario. No obstante, a ambos lados del Atlántico, está resultando difícil implementar eficazmente medidas para hacer frente de manera integral al problema de los activos desvalorizados en los balances de los bancos, por lo que estos son ahora vulnerables a un nuevo deterioro de la calidad de estos activos si la desaceleración mundial es aún más profunda y más prolongada de lo proyectado.

LOS MERCADOS DE BONOS CORPORATIVOS HAN REINICIADO SUS OPERACIONES, PERO EL RITMO DE CRECIMIENTO DEL CRÉDITO BANCARIO AÚN ESTÁ DESACELERÁNDOSE

clip_image007Los mercados de bonos corporativos están operando de manera más normal, un factor central para los países, sobre todo Estados Unidos, que dependen en mayor medida del financiamiento de los mercados no bancarios. Los diferenciales de los valores respaldados por activos y del crédito corporativo estadounidense se han reducido considerablemente y las emisiones han aumentado, ya que las empresas buscan otras opciones ante la escasez de crédito bancario. Las emisiones de alto rendimiento también han aumentado recientemente, pero aún están restringidas al crédito de mayor calidad, y los diferenciales siguen siendo históricamente amplios.

No obstante, las condiciones del crédito bancario siguen siendo restrictivas, a pesar de la aplicación de políticas no convencionales para reactivar el crédito a los usuarios finales. El ritmo de crecimiento global del crédito bancario continúa disminuyendo, ya que persiste la presión al desapalancamiento (gráfico 3). Los mercados de titulización siguen estando estancados, salvo lo que están respaldados directamente por programas gubernamentales o servicios del banco central (gráfico 4).

clip_image008SE HA REFORZADO LA CONFIANZA EN LOS MERCADOS EMERGENTES, PERO ESTOS SIGUEN SIENDO VULNERABLES A LAS SALIDAS DE CAPITALES

Los activos de los mercados emergentes se han beneficiado de la recuperación de los precios de las materias primas y la mejora de las perspectivas de crecimiento, sobre todo en Asia. La recuperación del apetito por el riesgo también ha propiciado el retorno de los flujos de inversión de cartera.

Las acciones de los mercados emergentes han repuntado entre el 30% y el 60% desde finales de febrero, avanzando al mismo ritmo o sobrepasando las acciones de los mercados de las economías avanzadas. Los diferenciales de los bonos soberanos del EMBI Global se han reducido a más de la mitad desde su nivel máximo alcanzado en octubre.

clip_image009A pesar de esta evolución positiva, las perspectivas generales de los mercados emergentes siguen siendo vulnerables a una mayor reducción de lo previsto del crecimiento mundial y a una restricción del crédito bancario internacional.

Como se pone de relieve en la edición de abril de 2009 de GFSR, los bancos están restringiendo sus posiciones transfronterizas a un ritmo más rápido que el de sus balances internos, aunque se observan indicios de que las casas matrices han mantenido los niveles de financiamiento a sus filiales en los mercados emergentes (gráfico 5).

Por lo tanto, el desapalancamiento transfronterizo está generando un retroceso de la rápida globalización financiera ocurrida en los últimos 10 años. Esta tendencia probablemente continuará, lo que generará presiones adicionales sobre aquellos sistemas bancarios que dependen en gran medida del financiamiento transfronterizo. Los países emergentes de Europa y la Comunidad de Estados Independientes son particularmente vulnerables a las contracciones del financiamiento transfronterizo y no se han beneficiado tanto del repunte de los mercados como en otras regiones.

AUMENTA LA PREOCUPACIÓN POR LOS MERCADOS DE DEUDA SOBERANA

A nivel mundial, las curvas de rendimientos de los bonos soberanos muestran una pendiente pronunciada, a medida que la aplicación convencional de una política monetaria expansiva ha anclado las tasas a corto plazo, mientras que el extremo de la curva a más largo plazo ha aumentado fuertemente, debido en parte a las mejores perspectivas de recuperación y a la reducción de los riesgos de deflación.

No obstante, la preocupación por la capacidad de los mercados de absorber la oferta de nuevos bonos públicos probablemente también contribuirá al aumento de los rendimientos (gráfico 6). Dado que se prevé que los niveles de deuda pública aumenten considerablemente en muchos mercados de economías avanzadas, la mayor atención en la sostenibilidad fiscal tal vez se haya reflejado en los diferenciales de los swap de incumplimiento de crédito que se mantienen por encima de los niveles registrados antes de la crisis.

LOS RIESGOS DE CARA AL FUTURO

clip_image010En la edición de abril de 2009 de GFSR se plantearon varios desafíos urgentes de política económica en relación con la intensificación de las amenazas a la estabilidad sistémica y la mayor contracción del crédito, haciendo hincapié en la necesidad de aplicar un conjunto de políticas financieras para mitigar los riesgos a la baja. Desde entonces, la continua aplicación de medidas de política sin precedentes ha reducido la probabilidad de que se produzcan quiebras importantes, lo que constituye un paso decisivo para restablecer la confianza.

No hay que bajar la guardia. Existe el riesgo de que las mejoras registradas recientemente en el ámbito financiero nos lleven a una actitud complaciente. Es preciso redoblar los esfuerzos de política económica para evitar que puedan revertirse algunos de los avances logrados recientemente. Aunque el sistema financiero ha salido de un período de incertidumbre extrema, persiste un alto nivel de incertidumbre que se explica por la importante disfuncionalidad en algunos mercados financieros. La confianza aún sigue siendo débil, y podrían resurgir los riesgos de eventos extremos. La mejora de los mercados financieros se debe en gran parte al apoyo de gran alcance brindado por el sector público. Por lo tanto, la regeneración duradera de la amplia variedad de mercados necesarios para una intermediación financiera eficaz dista mucho de estar asegurada.

Es preciso redoblar los esfuerzos para resolver los problemas de los bancos y los mercados. Con respecto a los bancos, esto implica en algunos casos implementar las medidas ya adoptadas, y en otros, adoptar nuevas medidas. A pesar de los recientes aumentos de capital de algunos bancos, es preciso asegurar niveles adecuados de capital de cara al futuro a medida que aumentan las tasas de incumplimiento, y fomentar la reestructuración cuando sea necesario.

Además, seguirá siendo necesario adoptar medidas para ayudar a los bancos a hacer frente de manera eficaz al problema de los activos desvalorizados. Solo entonces estarán en condiciones de respaldar la economía real en el futuro. Paralelamente, será de especial importancia encontrar la manera de reabrir el mercado de titulización asentándolo sobre bases más sólidas, ya que es un canal importante para la provisión de crédito.

Desapalancamiento y riesgos de eventos extremos. Si no se abordan de manera eficaz los problemas que aún aquejan a los bancos en las economías avanzadas, el proceso de desapalancamiento requerido para restablecer su solidez será más riguroso de lo necesario, lo que frenará aún más la recuperación económica.

De hecho, sanear la situación de los bancos sigue siendo una condición esencial para lograr una recuperación sostenida.

Dado que gran parte de la mejora de la situación financiera se debe al sólido aumento del apetito por activos de riesgo desde marzo, existe la posibilidad de que los mercados sufran un retroceso significativo si los mercados financieros avanzan a un ritmo mucho más rápido que el de la recuperación económica. De hecho, podrían resurgir los riesgos de eventos extremos si una importante corrección de los precios de los activos volviera a socavar la confianza en las instituciones financieras.

Se precisan más medidas para restablecer la confianza en el sector bancario y facilitar la concesión de crédito. Muchos países se han involucrado activamente en la evaluación de sus sistemas financieros llevando a cabo pruebas de tensión, las cuales, si se respaldan mediante la aplicación de medidas creíbles orientadas a corregir los déficits de capital, pueden ser una herramienta eficaz para restablecer la solidez de los balances de los bancos.

La experiencia de Estados Unidos y las recientes iniciativas adoptadas en Europa para organizar pruebas de tensión coordinadas constituyen un avance importante. A nivel más general, los bancos viables con déficits de capital deberán presentar planes de acción para aumentar sus coeficientes de capital. Si no es posible llevar a cabo estos planes a corto plazo, los bancos considerados viables deberían recibir inyecciones temporales de capital público en condiciones adecuadas.

En algunos casos, estas inyecciones de capital deberían ir acompañadas de una reestructuración, incluida la posible venta o liquidación de algunas partes del banco en cuestión. Deberá iniciarse lo antes posible el proceso de resolución de los bancos considerados no viables. La aplicación decisiva y con la transparencia adecuada de estas políticas contribuirá a restablecer la confianza en el sector bancario.

Los mercados de deuda soberana podrían correr el riesgo de desestabilización si la carga de financiamiento de la deuda pública se considera insostenible. Los mercados emergentes siguen siendo vulnerables a los efectos de contagio originados en las economías avanzadas que pueden dar lugar a una desaceleración más general o a una interrupción de las entradas de capital.

Los prestatarios corporativos en los mercados emergentes son particularmente susceptibles debido a sus elevadas necesidades de renovación de créditos y su acceso limitado a fuentes alternativas de financiamiento. Además, los problemas localizados en algunos mercados emergentes específicos pueden tener repercusiones más amplias si no se corrigen de manera eficaz.

Estrategias de salida coherentes a nivel mundial. Aunque aún no ha llegado el momento de comenzar a retirar todas las distintas formas de apoyo oficial utilizadas para hacer frente a la crisis, es importante establecer estrategias de salida cuidadosamente concebidas y coordinadas. La divulgación de estas estrategias puede ser muy útil para reducir la incertidumbre del mercado. Los objetivos generales que deberían orientar la formulación de las políticas de salida son la estabilidad de precios, un sólido sistema financiero basado en principios de mercado y la sostenibilidad fiscal.

Dentro de cada país, las estrategias de salida deben basarse en la coordinación de las políticas fiscales, monetarias y financieras. Los bancos centrales deben contar con una variedad de instrumentos eficaces para retirar liquidez de manera oportuna a fin de evitar perturbaciones en el mercado.

Quizá también se requiera eliminar de los balances de los bancos centrales las intervenciones cuasifiscales mediante transferencias a las autoridades fiscales para asegurar la independencia financiera del banco central. A medida que se restablezca la confianza, existen opciones para la retirada del apoyo público extraordinario, como el desenlace natural al repuntar el mercado y la retirada ordenada de las medidas de financiamiento y de liquidez.

Una consideración esencial durante la salida es mantener la coherencia de las políticas entre los países para reducir las oportunidades de arbitraje regulatorio y flujos financieros adversos. Probablemente surgirán presiones políticas a favor de retrasar o de acelerar la salida de las distintas políticas adoptadas para hacer frente a la crisis, y por las razones mencionadas anteriormente deberá oponerse resistencia a estas presiones.

En esta etapa crítica de los esfuerzos por salir de la crisis, las autoridades económicas deberán preservar los avances logrados hasta el momento. El alcance sin precedentes de la crisis y de las medidas adoptadas para combatirla requerirá una respuesta de política comparable. A lo largo de este proceso, el momento de aplicación y la modalidad de las políticas serán esenciales.

Convendría en lo posible recurrir a los mecanismos de mercado a fin de asegurar un resultado compatible con los objetivos establecidos en la estrategia de salida: la estabilidad de precios, un sólido sistema financiero y la sostenibilidad fiscal.

9. UNA GIORNATA PARTICOLARE

Fuente: Juan Gelman

Fue una suerte de carnaval: el 29 de junio –un día antes de que venciera el plazo para que las tropas estadounidenses se retiraran de las ciudades iraquíes luego de invadirlas y ocuparlas durante seis años y tres meses– la gente llenó las calles de Bagdad, bailó, se oyeron gritos de alegría, música de cuernos, aplausos a los vehículos del ejército y la policía locales que pasaban adornados con cintas, globos, flores de plástico y las nuevas banderas del país (The Wa-shington Post, 30-6-09).

El primer ministro, Nouri al-Maliki, declaró el 30 de junio Día de la Soberanía Nacional y no ocultaba su entusiasmo por lo que calificó de “gran victoria”. Una victoria muy curiosa: el mismo 30, un atentado terrorista causó la muerte de 34 civiles en Kirkuk, y un ataque de la insurgencia, la de cuatro militares norteamericanos en el sur de la capital.

Se ignora además el sentido que la Casa Blanca y el Pentágono dan a la maniobra de una retirada militar. En cualquier caso, ésta es muy rara: miles de efectivos de EE.UU. seguirán estacionados en Basora, Bagdad y Mosul, aunque de manera más discreta, y otros rodearán a las dos últimas. El caso de Bagdad es especial: para que 3000 soldados estadounidenses sigan apostados en la base Falcon, ubicada claramente en la capital, los comandantes decidieron que está fuera de sus límites (The Christian Science Monitor, 19-5-09). El plano de la ciudad no se dio por enterado.

La fecha del término completo de la retirada es diciembre del 2011: así se establece en el acuerdo EE.UU./Irak sobre el estatuto de las tropas invasoras (SOFA, por sus siglas en inglés). Quién sabe: el general Ray Odierno, comandante de las fuerzas estadounidenses en Irak, señaló que los militares ocupantes son hoy 131.000 y se reducirán a 120.000 en diciembre de este año, “pero esto puede cambiar, porque dispongo de cierta flexibilidad según cómo vayan las cosas sobre el terreno” (www.stripes.com, 1-7-09). Con razón el ministro del Interior iraquí Jawad al-Bolani no comparte el optimismo de su jefe Maliki: “El 30 de junio no es un hito histórico que los filósofos de la política puedan celebrar, es el comienzo de un capítulo muy incierto del autogobierno y la democracia de Irak”.

La retirada del país es, por ahora, un hecho nominal. La salida de las ciudades –incompleta– es un gesto de Washington destinado a dar la imagen de que muy pronto no habrá tropas ocupantes, pero el general Odierno informó que 50.000 soldados se quedarán hasta septiembre del 2010 (AP, 18-6-09). EE.UU. necesita tranquilizar a los iraquíes: según las encuestas más recientes, el 73 por ciento de la población quiere a todos fuera (Irak Index, Brookings Instituton, julio de 2009). Sólo que los términos del SOFA son tan maleables que nadie puede asegurar que el 31 de diciembre del 2011 será para Irak un día vacío de soldados extranjeros.

Bagdad ha dispuesto que el 30 de julio próximo se realice un plebiscito sobre el SOFA que, en caso de contar con una aprobación mayoritaria, legitimaría la prolongada presencia de fuerzas ocupantes ya prevista. Si fuera rechazado, esas fuerzas se verían obligadas a abandonar Irak de inmediato y el gobierno de Obama está maniobrando para que el referéndum no se lleve a cabo, una postura que contradice su declarada voluntad democrática (The New York Times, 10-6-09). El gobierno iraquí insiste en su celebración y ha destinado para ello una partida de 99 millones de dólares, aunque hay presiones para que el gabinete lo aplace.

Por lo demás, las fuerzas estadounidenses han entregado a Irak más de 60 bases urbanas, pero están ampliando otras en zonas rurales y construyendo nuevas para albergar a los soldados que se desplazan de las ciudades (Army Times, 22-6-09). La única novedad introducida por esta retirada es que los efectivos duermen en las afueras y a la mañana regresan a las calles de Bagdad o de Mosul. Casi una práctica de oficina.

Un vacío notable del SOFA es que no contempla la situación y el porvenir de un verdadero ejército privado: al 11 de marzo de este año había 132.610 “contratados” en Irak, según el informe más reciente del Pentágono (www.acq.osd.mil/log, mayo 2009). Ganan de 20 a 30 mil dólares mensuales, van armados, combaten, ametrallan vehículos civiles y a civiles, gozan de amplia impunidad, se encargan de tareas peligrosas y sufren más bajas que el ejército estadounidense.

La relación entre el número de militares y el de mercenarios fue respectivamente de 60 a 1 en la primera Guerra del Golfo. En Irak es prácticamente de 1 a 1, aunque sería mucho mayor de acuerdo con las estadísticas que dio a conocer Gary J. Motsek, subsecretario asistente del Ministerio de Defensa (www.tru thout.org, 5-6-09): con Obama de comandante supremo de las fuerzas armadas, la cantidad de “contratados” aumentó un 23 por ciento en el segundo trimestre de este año. ¿Será ésa una manera de combatir el desempleo, como prometió en su campaña electoral?

10. EN MEDIO DE LA CONFUSIÓN, LULA

Fuente: Alfredo Barnechea

Hay una visible confusión política en América Latina.

La crisis de Honduras es una prueba.

Como es un país pequeño, todo el mundo ha estado dispuesto a asumir tajantes posiciones morales. Pero es muy probable que ninguno de los dos bandos tenga razón, ni Zelaya ni los golpistas.

Otro dato de la confusión: Chávez llama a medianoche a Tom Shannon, subsecretario de Estado norteamericano, para que el imperio use su base militar e intervenga. Un amigo que habló con Shannon al día siguiente, me cuenta que éste no podía creer la llamada.
En contraposición, Evo Morales culpa a los Estados Unidos del golpe.

Otro dato muy importante publicado el viernes: un video del líder actual de las FARC, establece que apoyaron con dinero la elección de Correa en Ecuador. No lo dice Washington ni Uribe, sino el Mono Jojoy.

¿Más confusión? Los intentos de una tercera reelección del propio Uribe. Obama tuvo que decirle directamente a los ojos: 8 años son suficientes para un demócrata.
Más confusión aún: pese a su enorme riqueza, que a principios del siglo XX la hubiera colocado en el G-7 de haber existido, Argentina no sale de su profunda parálisis ideológica y por tanto económica y política.

También en Perú hay confusión, como lo demuestra las dos lecturas de nuestras crisis recientes, ambas equivocadas.

La oficial, que cree que todo se debe a agitación e influencia foránea (aunque éstas existan), y la alternativa, que confunde temas y los mezcla con reclamos legítimos.
¿Cuál es el origen último de esas crisis? Presiones alrededor de cómo distribuir la renta nacional.
Y el Estado es incapaz de afrontarlas, incluso siquiera de reaccionar frente a ellas. ¿Por qué? Cambiaron muchas cosas en el Perú los últimos 20 años. Lo que no cambió fue la organización del Estado.

¿Por qué la protesta se encamina frecuentemente fuera del sistema? Entre otras cosas porque la representación política está en crisis, no funciona. Por ejemplo, los partidos han dejado de cumplir la función que todos, desde Lenin, le reconocían de ser "correas de transmisión".
¿Quién los reemplaza? Una constelación poco organizada de movimientos regionales u ONGs, apoyadas por radios muchas veces informales. "No representamos gentes", parecen decir, "representamos valores".

Y por eso se hermanan con voceros y medios internacionales, que difunden por el mundo temas "calientes" y "políticamente correctos" como la ecología.

Pero no puede desconocerse, a riesgo de convertir en política de Estado a la miopía, que detrás de muchas protestas hay intereses legítimos, en un país donde la representación política no los canaliza y donde tampoco existe, no ha existido nunca desde la Conquista (antes tampoco, pero no había propiamente la idea de "derechos") un sistema de propiedad claro, que establezca, sin dudas, de quién es cada cosa. Bagua no clama por un ministro del Interior sino por Hernando de Soto.

Ralf Dahrendorf, que acaba de morir hace pocas semanas, fue uno de los más importantes científicos políticos de los últimos tiempos. Le gustaba recordar algo útil para el Perú de hoy: la democracia es, esencialmente, una manera de organizar los conflictos. En rigor, de convivir con ellos.

En medio de toda esta confusión, brilla, creo, la estrella de Lula. Venía de la izquierda radical, pero comprendió que Brasil tenía que conectarse todavía más al mundo moderno en movimiento. Lo ayudó salir del corazón industrial de Brasil, Sao Paulo, que produce casi un 40 por ciento del producto brasileño. Pero Lula comprendió que eso tenía que fundarse, primero, sobre una coherente política social, que reconociera que Brasil estaba partido en dos mitades: un país moderno, seguramente mayoritario, y un país "arcaico", también seguramente minoritario pero que tenía derechos.

Por eso, y no sólo porque Brasil es más grande que Perú, Lula es la inspiración para todos los socialdemócratas y Alan García no lo es.

Cuando se juzgue a largo plazo el segundo gobierno de éste, creo que uno de sus deméritos principales será no haber atendido adecuadamente la principal asignatura pendiente del Perú, en estas vísperas del bicentenario de la República, que es el retraso del Sur Andino, donde se concentra primordialmente el país arcaico que tenemos que "jalar" con justicia a la modernidad.

Afortunadamente, surgen voces regionales muy interesantes respecto a esto, como lo muestra la inteligente agenda que los presidentes regionales de la macrorregión del Sur andino acaban de proclamar este viernes.

Último acierto de Lula: la participación en el G-20, una plataforma para la buena internacionalización de la economía, el grupo del que, con ligereza, nos sacó el gobierno de Toledo. Hoy el G-8, el grupo de las economías más desarrolladas, se reúne ya periódicamente con el G-20, que representa a las economías emergentes, con lo que en esas reuniones está representado el 90 por ciento del PBI mundial. Gracias a Toledo, el Perú no está allí.

De modo que no sólo el presidente García, sino sus críticos, están equivocados en cómo reaccionar frente a nuestros problemas y por tanto frente a nuestro futuro. ¿Por qué no estudian un poco a Lula?

11. EJERCICIOS DE LA MEMORIA

Fuente: Jorge Edwards

En teoría, la intervención de José Miguel Insulza en Honduras, en su condición de secretario general de la OEA, no ha sido descartada ni excluida por la del Presidente Oscar Arias. Ni el Presidente Arias puede o pretende colocarse fuera de la órbita de la OEA, ni el secretario general podría oponerse a la gestión de Arias, más conciliadora que la suya y mejor aceptada por ambas partes.

En teoría, por lo tanto, no hay contradicción, pero, en la práctica, sí. Insulza, sin acordarse de las viejas normas de la diplomacia, se precipitó, se abanderizó en exceso, actuó con demasiado celo, propuso un viaje muy difícil de realizar y al final se quedó en tierra. Lo que ocurre es que el conflicto parece simple en apariencia, pero juzgar a partir de las apariencias es un error clásico. Un presidente elegido, Manuel Zelaya, fue expulsado de su cargo a punta de pistola y enviado al destierro. Desde el punto de vista de la democracia que empieza a consolidarse en América Latina, son actos completamente inaceptables. Recordaron las épocas peores de nuestra región.

Las de Pinochet y los generalotes uruguayos, brasileños, argentinos. Las de los caudillos bárbaros del siglo XIX y comienzos del XX: las de Somoza y Trujillo, las de Melgarejo y compañía. Nadie quiere volver a eso, y de ahí que el tema de Honduras requiera un trato muy delicado.

Los sucesos hondureños, sin embargo, aun cuando José Miguel Insulza hiciera la vista gorda al respecto, tenían matices diferentes, que podríamos llamar inéditos. Ahora se sabe mejor que hace pocas semanas que el Presidente Manuel Zelaya, el inefable Mel, quería efectuar un malabarismo legal para perpetuarse en el poder e ingresar al club de su amigo Hugo Chávez. En otras palabras, quería seguir un camino que se ha puesto de moda en algunos sectores de América Latina y que podría dar origen a una proliferación de dictaduras de nuevo cuño: el de conquistar el poder en forma democrática para después mantenerlo por medio de manipulaciones que les tuercen la nariz a las constituciones y a la democracia misma. Como es natural, como corresponde a sus principios esenciales, la OEA tendría que prestar una atención estrecha a esta tendencia.

Hugo Chávez, que se prepara para gobernar a Venezuela durante el resto de su vida, le quita poderes y presupuesto al alcalde legalmente elegido de Caracas por el solo hecho de pertenecer a la oposición a su régimen, amedrenta a la prensa, interviene en forma descarada en otros países y, desde luego, desde mucho antes del golpe reciente, en Honduras. Y la OEA, ¿qué hace, qué hacemos todos nosotros? Nos rasgamos las vestiduras frente al golpe de Estado, sin duda ilegal, pero no decimos una palabra frente a procesos de manipulación, de verdadero chantaje, que erosionan, que socavan nuestro paisaje democrático todavía muy frágil, y que lo hacen agitando fantasmas muy conocidos: el Imperio, los gorilas, etcétera, etcétera.

Son los fantasmas necesarios de que hablaba un prosista chileno de antiguas generaciones: los cucos, los esperpentos que ayudan, por reacción, a mantenerse en el poder. Eso de reunirse con Raúl Castro, con Hugo Chávez, con algunos otros demócratas acreditados, para defender la democracia en Honduras, es una página de realismo mágico o de humor negro. Felizmente, la intervención del impecable Oscar Arias está bien pensada y nos permite vislumbrar una solución. Nos demuestra que la razón equilibrada, humanista, ilustrada, todavía, a pesar de todo, subsiste en nuestro mundo.

Escribo estas líneas al día siguiente de haber participado en la presentación de las memorias de Gabriel Valdés Subercaseaux. Me digo lo siguiente: es curioso que nuestra prensa informe tan poco y tan mal de una ceremonia que tuvo su belleza, una asistencia de excepción, de alguna manera histórica, además de un carácter simbólico indudable. Parecía que las principales autoridades de la República, religiosas, civiles, militares, se habían dado cita, además de los dos candidatos presidenciales que llevan la delantera en las encuestas, y se presentaba un libro que es un resumen, un espejo de más de medio siglo de vida interna e internacional.

Y hay una relación directa entre la primera mitad de esta crónica y esta segunda parte: el libro es altamente instructivo en estas materias. Uno puede estar en desacuerdo con uno que otro juicio, pero el conjunto es de una extraordinaria coherencia y nos hace sentir que una seriedad sostenida a lo largo de años, una entrega constante, rigurosa, a ideales superiores, es una necesidad imperiosa de antes, de ahora y de siempre.

El libro de Gabriel Valdés, Sueños y memorias, divertido, variado, está lleno de personajes excepcionales y de episodios inesperados. Nos encontramos, sobre todo en las páginas de infancia y juventud, con un Chile profundo y a la vez cotidiano, con algo que me recordó aquello que Miguel de Unamuno llamaba intrahistoria. Y algunos capítulos pertenecen a la historia con mayúscula. Por ejemplo, los que describen las conversaciones del Presidente Eduardo Frei Montalva con el Presidente recién electo Salvador Allende, antes de que asumiera el poder en los primeros días de noviembre de 1970, conversaciones que tuvieron lugar en la casa del autor de estas memorias, sin más testigos que él y un loro doméstico, de expresión grave y salidas breves e insólitas.

En un momento determinado, antes de despedirse, con cara de intensa preocupación, Eduardo Frei Montalva le dice a Salvador Allende que su gobierno está condenado a fracasar por una serie de razones internas e internacionales que enumera en detalle, sin extenderse más de la cuenta, pero sin ahorrar palabras. Sí, contesta Salvador Allende, que parece satisfecho de haber cumplido su ambición de toda la vida de llegar a la Presidencia, pero yo podré hacer cosas por el pueblo de Chile que tú no pudiste hacer durante tu gobierno.

Son palabras que tenían un sentido en ese momento y que inevitablemente ahora, 39 años más tarde, tienen otro. Nosotros, los lectores, sentimos el soplo lejano de la historia, del drama que se preparaba, y nos quedamos pensativos.

12. UN MENSAJE PARA OBAMA

Fuente: Ariel Dorfman

¿Qué hará Barack Obama ante el diluvio de revelaciones que, día a día, se van acumulando en torno del maltrato que las agencias de inteligencia de Estados Unidos han venido dando a una multitud de prisioneros desde los ataques terroristas del 2001? ¿Tratará de “dar vuelta la página”, mirar hacia el futuro y no el pasado, como parece ser su deseo? ¿O la dura, empecinada verdad de los crímenes que se llevaron a cabo en nombre de la seguridad nacional terminará forzando la mano del presidente norteamericano y de su attorney general (ministro de Justicia), Eric Holder?

Me ha tocado jugar un rol mínimo en esta controversia, formar parte de una campaña lanzada por la sección norteamericana de Amnistía Internacional, exigiendo que se enjuicie a los responsables de estas acciones brutales. Como el presidente lee todas las mañanas diez de las miles de cartas que diariamente llegan a la Casa Blanca, Amnistía les pidió a diez personas que escribieran un mensaje a Obama, explicando por qué era fundamental esclarecer el origen de aquellos atropellos y la necesidad perentoria de sancionar a quienes los llevaron a cabo. Fue así que agregué mi voz a la de varios interrogadores y víctimas de la tortura, amén de los escritores Stephen King y Alice Walker y el actor Martin Sheen (otro presidente, aunque un tanto más ficticio).

Entrego ahora esa carta, redactada originalmente en inglés, para los lectores de habla hispana:

Estimado Presidente Obama:

Para siempre jamás.

Esas son las palabras que quiero ofrecerle, las palabras que comparten tanto el hombre que tortura como su víctima, las palabras que definen el destino de ambos.

Puesto que para la víctima el momento del dolor y de la degradación, estos múltiples momentos, jamás se terminan. La tortura no ocurre tan sólo una vez sino que se repite en la mente y la memoria del cuerpo, más allá del agua en los pulmones o el puño contingente en la cara. Sucede y continúa una y otra y otra vez.

Y para siempre jamás es también el credo del victimario. La mano no va a descargar la corriente eléctrica, no va a llenar una boca con excrementos, las orejas no van a atreverse a registrar los alaridos, a menos que haya una promesa y certidumbre de que nadie cobrará cuentas, a menos que el causante de aquellos padecimientos se sienta a salvo de la Justicia y presuma que podrá vivir, sí, para siempre jamás, en el tiempo eterno de la impunidad.

En los cuarenta años que llevo luchando, como escritor y como ciudadano, contra la plaga de la tortura, éste es el secreto más sucio que he descubierto acerca de tales actos viles, Sr. Presidente. Que nadie tortura si cree que lo habrán de atrapar, si cree que será expuesto al escrutinio público. Nadie tortura si piensa que se lo va a desnudar y exhibir ante ojos ajenos y enjuiciadores, si sabe que va a tener que enfrentar en un tribunal a los hombres y mujeres que él mismo dejó sin ropa ni defensa en alguna habitación escondida y lejana. Para siempre jamás es su horizonte, su coartada, su demonio guardián, el prerrequisito básico que asegura que no se conocerá la violencia que esos ejecutores han infligido o están a punto de infligir; esas son las palabras que les permiten, siempre, siempre, dormir de noche, acariciar a sus hijos, mirarse en el espejo de mañana y pasado mañana.

Es por eso que la respuesta a ese para siempre jamás, tanto para la víctima en busca de consuelo y reparación como para el criminal que rompió la ley de su país y la ley más implícita y callada que proclama que todos pertenecemos a la misma solidaria especie humana, es por eso que debemos responder con las palabras purificadoras, quizá celestiales: Nunca Más.

Son palabras que los Estados Unidos hoy necesita en forma desesperada. Pero Ud. bien sabe que aquellas palabras, Nunca Más, son fáciles de pronunciar y difíciles de materializar. Esas palabras precisan, ante todo, como lo ha solicitado Amnistía Internacional, una investigación completa, imparcial y bien financiada de la verdad, para que se comprenda cómo este país aceptó torturar a sus cautivos y cómo terminó convirtiéndose en un paria internacional. Y enseguida aquellas palabras, Nunca Más, requieren que se someta a juicio a todos los que cometieron esos crímenes contra la humanidad, especialmente de los más poderosos que emitieron las órdenes y permitieron estas infamias.

Aceptar algo menos que un procesamiento cabal e íntegro es someterse a la misma política del miedo que Ud. ha identificado, con tanta elocuencia, como la condición primordial que ha facilitado este asalto desastroso contra los derechos humanos. Aceptar algo menos es invitar a una posible repetición de tales vesanias que corrompen el alma de un pueblo, si nuevos actos de terror llegaran a estas orillas en un futuro cercano.

Es una bendición, Sr. Presidente, que sea Ud. el que puede responder a esta exigencia de que es necesario purificar el mundo, una bendición ser una de las personas privilegiadas que puede ayudarnos a cambiar la historia. De todas las personas existentes en este mundo, Ud. es el único, debido a su especial posición de poder, que puede proclamarles a su país y al resto de la humanidad que la tortura no tiene para qué ser, después de todo, algo que habrá de perdurar para siempre jamás.

De un poeta a otro poeta, y con gran respeto y esperanza y admiración,

Ariel Dorfman.

Hasta acá la carta que mandamos al presidente Obama.

Veremos en los días y semanas y años que vienen si la sabe responder.

13. LAS FIESTAS DEL LENGUAJE Y DE LA CREACIÓN

Fuente: William Ospina

Durante mucho tiempo, después de la revolución de Gutenberg, los intelectuales de Occidente pensaron que la poesía era algo para leer a solas, en el diálogo silencioso del lector con el libro, “a la luz de las lámparas estudiosas”.

Pero mucho antes de la invención de la imprenta, desde la aurora de la civilización, la poesía era algo que se decía y se cantaba en público, a veces como plegaria y a veces como conjuro, y que estaba concebido para propiciar grandes ceremonias colectivas, fiestas de la convivencia y de la sensibilidad. Los festivales literarios contemporáneos cumplen ese viejo ritual de civilización.

Uno de los hechos más notables de los últimos tiempos es el auge de grandes certámenes culturales en los que participan miles de personas. Festivales de cine, bienales de arte, encuentros literarios, festivales de teatro, fiestas de la música: el mundo global tiene cada vez más en estos eventos uno de los escenarios de su diálogo y un poderoso impulso en la definición de sus culturas.

Acabo de regresar de Gijón, en España, donde cada año se realiza la Semana Negra, una jornada dedicada a la reflexión literaria y el encuentro entre autores del género policial, de fantasía, de ciencia ficción y de novela histórica, en el espacio de una bella ciudad del Cantábrico con firme arquitectura de comienzos del siglo XX, grandes parques apacibles frente al mar, y un dilatado malecón ante playas de sol ardiente y aguas heladas. En la Semana Negra, organizada por Paco Ignacio Taibo II, el novelista y biógrafo hispano-mexicano, no sólo participaron este año más de 120 escritores de distintas nacionalidades, sino que se discutió entre sidra y vino sobre la creación, la novela y la historia, sobre el rigor de la investigación y el papel de la imaginación, y se renovó la certeza de la vitalidad creadora de la lengua española.

No es el único evento literario que se realiza en Gijón: también allí cada año se celebra el Salón del Libro Iberoamericano, que organizan el chileno Luis Sepúlveda y la poeta Carmen Yáñez. Gijón, en el principado de Asturias, tuvo en otros tiempos una importante industria siderúrgica y grandes astilleros, es tierra verde de ganados y de manzanos, que nutren la fiesta agridulce de las sidrerías, y es un activo litoral de pescadores, pero de un modo creciente su economía se ha dedicado a los servicios y especialmente al turismo.

Estos grandes encuentros literarios, que atraen a numerosos lectores y que convocan a una fiesta de la inteligencia, han contribuido a formar una imagen de ciudad cultural, fortaleciendo ese lugar del Cantábrico como destino de los viajeros, en los veranos del norte. Causa asombro ver que un sábado, a las cinco de la mañana, a lo largo de los malecones llenos de música, todavía no se han acostado los miles de personas que paseaban en fiesta desde la noche anterior; ver en la tarde, mientras los jóvenes reman o chapotean por las aguas azules, legiones de ancianos que pasean y largamente ven atardecer sobre el mar desde esos parques mecidos por la brisa. Gijón produce una indefinible sensación de felicidad.

En todo el mundo los eventos literarios dan testimonio del nivel cultural que van alcanzando las ciudades. En Quebec, en el otoño con bosques rojos de arces, al lado del inmenso río San Lorenzo, el Festival de Poesía de Trois Rivieres es uno de los mejores destinos literarios que se puedan imaginar; en el otro extremo del continente, junto a otro río inmenso, el Paraná, la ciudad de Rosario, en Argentina, reúne cada año a cantidades de poetas con sus lectores.

Hay célebres festivales en Buenos Aires y en Santiago de Chile. El Hay Festival ya no sólo se celebra en Escocia, sino que se ha multiplicado por el mundo, incluyendo en España las ciudades de Segovia y Granada. El año pasado comenzaron el gran Festival Internacional de Escritores de Buenos Aires, el Encuentro de Escritores de Quito y la Bienal de Poesía de Brasilia, que organiza el poeta Antonio Miranda, director de la Biblioteca Nacional.

Yo nunca he podido olvidar el Encuentro de Poetas del Mundo Latino, en Rumania, donde escritores rumanos, italianos, españoles, portugueses, franceses y latinoamericanos, hablando una babel de lenguas romances, viajaban varios días de Valaquia a Moldavia y de Transilvania al Valle del Danubio, dialogando sobre los cruces de caminos de la poesía, y que culminó con la asistencia a una gran ceremonia ortodoxa presidida por el patriarca de Estambul.

Colombia tiene en el Festival Internacional de Medellín el más importante festival de poesía del mundo, por la masiva participación del público; y además, entre otros, el Hay Festival de Cartagena de Indias; el cada vez más ameno y diverso Carnaval de las Artes de Barranquilla, que se celebra en vísperas del Carnaval; el consagrado Festival Internacional de Arte de Cali; el Festival de Poesía de Bogotá; el Festival de Poetas del Museo Rayo de Roldanillo, que organiza Águeda Pizarro, y dos festivales más recientes, el Encuentro Ibagué en Flor y el Festival Internacional de Poesía, que organizan en Pereira Giovanny Gómez y un entusiasta grupo de jóvenes.

Pero mientras los grandes festivales consagrados tienen, en lo fundamental, el reconocimiento de los públicos y de las instituciones, eventos como los de Ibagué y Pereira todavía no cuentan con el apoyo decidido de sus ciudades y de la empresa privada. Su esfuerzo es muy importante. En un país donde los jóvenes sólo encuentran abiertas las puertas de la violencia y del delito, que haya grupos entusiastas de jóvenes empeñados en la labor civilizadora de estimular la lectura y de proponer la literatura y el arte como un camino para destacar a sus ciudades en el mapa cultural del mundo, es algo que merece todos los estímulos.

Las administraciones, las empresas y la comunidad deben saber que los recursos que se destinen a estos eventos, antes que un gasto, son la mejor inversión, no sólo en la imagen de las ciudades, que es algo que a veces se tiene en cuenta, sino en convivencia, transformación de la sensibilidad y construcción de una ciudadanía cada vez más orgullosa de su región y de sus costumbres.

Ojalá Ibagué en Flor y el Festival Internacional de Poesía de Pereira sigan creciendo y avanzando, para bien de la comunidad.

14. TRAYECTORIA DE LA RECUPERACIÓN MUNDIAL

Fuente: Nota informativa del Banco Mundial (BM)

El nuevo análisis que hace el Banco Mundial de la economía describe un panorama sin precedentes: la producción mundial se reduce un 2,9% y el comercio mundial casi un 10%, en tanto que es probable que los flujos de capital privado desciendan de US$707.000 millones en 2008 hasta llegar a los US$363.000 millones que se esperan en 2009.

Mientras se advierte que el mundo está ingresando en una era de crecimiento económico más lento, el informe anual del Banco Mundial Global Development Finance 2009: Charting a Global Recovery (Flujos mundiales de financiamiento para el desarrollo 2009: Trayectoria de la recuperación mundial ) que se da a conocer hoy, actualiza el panorama de la economía mundial y explora el amplio enfoque que será necesario para planificar una recuperación mundial.

“Las medidas extraordinarias adoptadas por los gobiernos de todo el mundo ayudaron a salvar al sistema financiero mundial de un colapso completo, pero la recesión económica persiste en los sectores reales”, dijo Justin Lin, primer economista y primer vicepresidente de Economía del desarrollo del Banco Mundial. “Para cambiar la situación, se necesitan medidas políticas audaces, lo que incluye la reanudación del crédito interno y los flujos internacionales de capital”.

Lin habló en la Conferencia anual del Banco sobre economía del desarrollo que se realizó en Seúl, donde se reunieron los expertos para debatir la crisis financiera. Hizo hincapié en el papel fundamental que pueden tener en la recuperación mundial los países en desarrollo como impulsores del futuro crecimiento mundial y señaló también la grave emergencia de desarrollo que impone el impacto de la crisis en los países pobres y vulnerables.

CRECIENTE RECESIÓN MUNDIAL

A medida que se dificultaba cada vez más la obtención de capital y aumentaba la incertidumbre acerca de la demanda futura, se registró un marcado descenso de la producción y del comercio mundial de bienes manufacturados. El nivel de producción industrial de los países de ingreso alto disminuyó en un 15% desde agosto de 2008, y el de los países en desarrollo, sin contar a China, en un 10%.

Se prevé que el crecimiento del producto interno bruto (PIB) de los países en desarrollo se desacelere marcadamente, de 5,9% en 2008 a 1,2% en 2009. No obstante, su rendimiento supera al de los países de ingreso alto, cuyo PIB agregado, según las previsiones, descenderá 4,5% en 2009. Sin contar a China e India, notablemente, el PIB de los demás países en desarrollo disminuirá un 1,6%: un verdadero revés a la reducción de la pobreza.

Se prevé que el PIB mundial retomará un crecimiento del 2% en 2010 y del 3,2% en 2011. En el caso de los países en desarrollo, se espera que el crecimiento sea superior (de 4,4% en 2010 y de 5,7% en 2011), aunque bajo en comparación con el sólido rendimiento que mostraron antes la crisis actual.

En el sitio web de la actualización de las Perspectivas para la Economía Mundial que acompaña el informe, se presentan proyecciones detalladas, inclusive para regiones y países en desarrollo. Es probable que el crecimiento de dos de estas regiones (Europa y Asia central y América Latina y el Caribe) sea negativo hacia finales de 2009.

“Si bien se espera que la economía mundial comience a crecer nuevamente en el segundo semestre de 2009, no se cree que la recuperación cobre fuerza mientras la demanda mundial permanezca en un nivel bajo, el desempleo siga siendo elevado y las condiciones recesivas continúen hasta el año 2011”, explicó Hans Timmer, director del Grupo de análisis de las perspectivas de desarrollo del Banco. “Si se pretende impedir una segunda ola de inestabilidad, las políticas deben concentrarse rápidamente en la reforma del sector financiero y el apoyo a los países más pobres”.

RÁPIDO DETERIORO DE LAS CONDICIONES FINANCIERAS

Es probable que los países en desarrollo se enfrenten con un clima financiero externo lamentable en 2009, según el informe. Debido al descenso abrupto de los flujos de capital privado, a muchos países les resultará difícil satisfacer las necesidades de financiamiento externo, que se estiman en US$1 billón.

Es posible que la deuda privada y los flujos de capital no logren satisfacer por un amplio margen las necesidades de financiamiento externo de los países en desarrollo, que representan un déficit estimado de entre US$350.000 millones y US$635.000 millones. Los flujos de capital de fuentes oficiales, además del aprovechamiento de las reservas en moneda extranjera, ayudarán a cubrir el déficit en algunos países, pero en otros habrá necesariamente ajustes macroeconómicos fuertes y abruptos.

“Varias empresas se verán seriamente presionadas para hacer frente a sus pasivos en moneda extranjera con ingresos en monedas nacionales que se deprecian, al tiempo que se ha desplomado la demanda de las exportaciones”, dijo Mansoor Dailami, principal autor del informe. ”El riesgo de crisis en el balance de pagos y la reestructuración de las deudas corporativas en muchos países merecen una atención especial”.

PLAN PARA UNA RECUPERACIÓN MUNDIAL

En general, los gobiernos llevaron sus ideas a la práctica a través de cambios en la política monetaria, estímulo fiscal y programas de garantías para reforzar el sector bancario. Sin embargo, quedan muchos desafíos pendientes y la intervención mundial concertada sigue revistiendo importancia crítica en tanto la crisis persista.

El GDF pone de manifiesto la importancia de un amplio acuerdo entre los principales gobiernos sobre la implementación de reformas y el mantenerse alejados de las políticas de egoísmo nacional. Los argumentos a favor de las políticas fiscales coordinadas, que son generalmente débiles debido a la variación de los desafíos que enfrenta cada país, son muy fuertes ahora que el mundo enfrenta la perspectiva común de una demanda mundial inadecuada.

“Con el tiempo, se deberá abandonar el esquema en el que los gobiernos tienen una gran participación en el sistema financiero y volver a poner el control del sistema bancario en manos del sector privado”, dijo Dailami. “Asimismo, se deberá contener la gran expansión de la oferta monetaria en los países avanzados, y será preciso recortar los déficits fiscales en el mediano plazo, para mantener la viabilidad de la deuda y evitar otra crisis de endeudamiento como la que se produjo en las décadas de 1970 y 1980”.

Finalmente, existe la necesidad urgente de reconocer que los países pobres, que ya estaban debilitados y padecían especialmente la crisis de los alimentos y del petróleo, deberían recibir atención rápidamente. Estos países casi no tienen acceso al capital privado extranjero ni siquiera en los tiempos buenos y dependen en gran medida de donantes para los recursos que necesitan para satisfacer los Objetivos de desarrollo del milenio, cuyo plazo de cumplimiento se ha fijado en 2015.

“Es imprescindible que se defiendan y fortalezcan aún más los compromisos internacionales sobre ayuda para el desarrollo y para el alivio de la deuda”, concluyó Dailami. “Los países pobres enfrentarán perspectivas económicas cada vez más graves si el gran deterioro de sus ingresos de capital por exportaciones, remesas e inversiones extranjeras directas no se revierte para el año 2010”.

15. HUMOR

UN HOMBRE LES DICE A SUS AMIGOS:

Desde ayer me duele mucho el hombro. creo que debería ver a un doctor,
uno de sus amigos le dijo:

-No es necesario, hay una computadora en la farmacia similares que puede diagnosticar
cualquier cosa, mucho más rápido y más barato que un doctor.

Simplemente tienes que poner una muestra de tu orina y la computadora te va a diagnosticar tu problema, y te va sugerir que puedes hacer para solucionarlo, además solo cuesta $ 50 pesos.

El hombre penso que no tenía nada que perder, entonces lleno un frasco con
orina y fue a la farmacia del doctor simi.

Encontro la computadora y puso la muestra de orina dentro de un embudo que había en la máquina.
Luego deposito los $ 50 pesos en la ranura. la computadora comenzo a hacer ruidos, a encender y apagar varias luces y luego de una pequeña pausa, por una ranura salió un papel que decía:

**** UD. TIENE HOMBRO DE TENISTA ****

**** FROTE SU BRAZO CON AGUA CALIENTE Y SAL ****

*** NO HAGA ESFUERZOS FÍSICOS DE MAGNITUD ****

**** EN DOS SEMANAS VA A ESTAR MUCHO MEJOR!!!!!!!!

Más tarde, mientras pensaba en lo maravillosa que era esta tecnología y como cambiaría la ciencia médica para siempre, se le ocurrió si la computadora podría ser engañada.
Decidió probar si lo podía hacer y mezclo agua de la llave, un poco de pipi de su perro y un poco de orina de su hija y de su mujer. para terminar se masturbo y puso semen en la extraña mezcla.

Fue a la farmacia, puso la muestra en el embudo y deposito los $ 50. Después de los sonidos y luces de rigor, la máquina imprimió el siguiente análisis:

**** SU AGUA TIENE SALMONELAS ****

**** COMPRESE UN PURIFICADOR ****

**** SU PERRO TIENE PARÁSITOS PELIGROSOS****

**** LLEVELO AL VETERINARIO ****

**** SU HIJA SE DROGA CON COCA****

**** LLEVELA A REHABILITACIÓN ****

**** SU ESPOSA TIENE 2 SEMANAS DE EMBARAZO ****

**** PERO USTED ES ESTÉRIL, CONSÍGASE UN BUEN ABOGADO ****

**** Y SI NO SE DEJA DE MASTURBAR NUNCA LE VA A DEJAR DE DOLER EL BRAZO, PENDEJO!!!

clip_image011