Con la llegada de 4 .000 inmigrantes y al menos 500 militares, el padrón de Pando llegaría a 36.211. El Órgano Electoral no garantiza registro de militares y migrantes en Pando
Sufragio: electores pandinos votan durante el referéndum autonómico, declarado ilegal, en junio de 2008
La Prensa
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El Órgano Electoral Plurinacional (OEP) no garantiza el empadronamiento de los campesinos que el Gobierno pretende trasladar a Pando en agosto ni de los militares que se encuentran en esa región, para las elecciones generales del 6 de diciembre, porque las carpas donde viven éstos no son consideradas como domicilio, un requisito fijado por el Código Electoral.
El presidente del organismo, Antonio Costas, en declaraciones a la red televisiva PAT, manifestó que “las condiciones básicas del Código Electoral establecen que uno debe tener un domicilio, y esa carpa no es un domicilio, es un campamento que puede ser levantado en cualquier momento”.
No obstante, dijo que cuando llegue el momento de realizar el empadronamiento biométrico, la entidad realizará una evaluación jurídica sobre la pertinencia o no de la inscripción ciudadana, puesto que, según el Programa de Asentamientos Humanos del Gobierno, el proceso de “colonización” tardará al menos seis meses, desde agosto.
El Órgano Ejecutivo pretende llevar a por lo menos 4.000 personas de Cochabamba y La Paz a cuatro zonas del departamento de Pando para dotarles de tierra y las condiciones básicas de vida con el fin de que éstas puedan poblar las zonas fronterizas y sentar la soberanía nacional ante el supuesto ingreso de ciudadanos brasileños y peruanos en esa región.
El padrón electoral de Pando está constituido actualmente por 31.711 personas, lo que representa un 0,81 por ciento del registro electoral nacional.
Con la inscripción de al menos 4.000 colonizadores y de 500 militares, aquél podría llegar a 36.211, es decir 14 por ciento más, que representaría 1,5 por ciento en el padrón nacional, lo cual favorecería al Movimiento Al Socialismo, pues actualmente Pando es un bastión de la oposición.
En los referendos del 25 de enero, esta región le dijo No a la nueva Constitución Política del Estado, con un 59 por ciento de votos, como los otros departamentos de la “media luna”.
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, admitió ayer que este porcentaje puede verse afectado por la llegada de los 4.000 inmigrantes a Pando, aunque reiteró que el plan de asentamiento no tiene un objetivo electoral, sino que está dentro de las estrategias del Plan Nacional de Desarrollo.
La autoridad gubernamental dijo que los pandinos “se están dando cuenta” y “están cambiando” sus criterios políticos. Para el MAS, es clave contar con los votos de Pando porque le pueden permitir ganar tres senadores, que actualmente le hacen falta para hacer mayoría en la Cámara Alta. Además esto permitiría controlar políticamente esa región.
En la entrevista televisiva, Costas expresó su preocupación por los 500 conscriptos que fueron llevados de varios cuarteles a la localidad de Puerto Rico para formar parte del Comando Conjunto, que realiza labores de seguridad y control del contrabando y narcotráfico.
Los militares viven desde hace dos meses en carpas instaladas en el monte y permanecerán allí hasta enero, cuando serán licenciados. En ese lugar se tiene previsto construir un cuartel.
Los soldados, como los inmigrantes, quienes llegarán paulatinamente desde agosto a terrenos ubicados en los municipios de Puerto Rico, Bella Flor, Santa Rosa del Abuná, El Sena, Filadelfia, Nueva Esperanza y Santos Mercado, no podrían registrarse para votar en las próximas elecciones.
No obstante, el viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz, anunció que el Gobierno acelerará la construcción de viviendas precarias para que se instalen las familias, pues el plan gubernamental estaría retrasado, por lo que corresponde “ganar tiempo”.
Parlamentarios y cívicos de Pando creen que este asentamiento humano es una estrategia política para que el presidente Evo Morales sea reelecto.
Sobre las 50 familias de la zona Retamani que desde enero viven en carpas, Costas dijo que estudiarán la forma de inscribirles.
Prevén inscribir a 3,8 millones
El Órgano Electoral Plurinacional espera registrar a 3,5 millones de ciudadanos habilitados para votar en las elecciones generales del 6 de diciembre y prevé un crecimiento de 300.000 ciudadanos, que harían un total de 3,8 millones de bolivianos.
El presidente de la entidad electoral, Antonio Costas, explicó que 3,5 millones de votantes es la base de sufragantes, aunque no se descarta registrar a más ciudadanos.
Costas anotó que un 70 por ciento de los potenciales electores acudirá a 102 centros de registro en las ciudades, mientras que un 17 por ciento se registrará en 2.300 unidades en áreas rurales, lo que implica un trabajo sostenido y de permanente actualización con las bases de datos que funcionarán en la Corte Departamental de La Paz. Para cumplir ese objetivo, el organismo electoral nacional habilitará un base de datos y otro secundario para cualquier contingencia con 112 servidores. La autoridad, durante una entrevista concedida a la red televisiva PAT, reiteró que “tendremos una dinámica de inscripción diaria que estimamos que será de 43.000 ciudadanos”.
Pandinos postergan denuncia
El Comité Cívico de Pando decidió postergar el envío de la queja oficial al Órgano Electoral Plurinacional acerca de los asentamientos humanos promovidos por el Gobierno hasta hoy, cuando se realizará en el municipio de El Sena una asamblea de organizaciones sociales e instituciones cívicas del departamento.
El presidente de la entidad cívica, Herbert Salvatierra, afirmó que la misiva contará con el respaldo de las organizaciones que asistan a la reunión, pues “no se trata de una opinión personal, sino de una preocupación general de las instituciones pandinas que consideran que este movimiento de personas forma parte de una estrategia política”.
Los cívicos de Pando tenían previsto remitir la carta al presidente del organismo electoral, Antonio Costas, después de un foro ciudadano que debía realizarse el lunes en Cobija, pero este encuentro fue suspendido hasta el martes. Ahora el documento será enviado después de que se adopten algunas medidas de presión en contra de los asentamientos.
Salvatierra cuestiona que en una etapa electoral se traslade a pobladores de un lugar a otro; sin embargo, el Gobierno aclaró que se trata de un programa de desarrollo nacional.
Datos electorales
El departamento de Pando tiene 31.711 votantes, según el Órgano Electoral.
La provincia que tiene la mayor cantidad de sufragantes es Nicolás Suárez.
Ese distrito tiene 22.695 votantes y en él se encuentra la capital, Cobija.
La abstención en los referendos del 25 de enero llegó al 17,23 por ciento.
La región es considerada como un bastión de la oposición política.
El 25 de enero, 11.287 pandinos le dijeron No a la nueva Constitución Política.
En cambio, 7.239 habitantes votaron por el Sí a la Carta Magna.
Con la llegada de 4.000 personas, el padrón pandino puede incrementarse.
Con ese crecimiento, el MAS podría inclinar la balanza política a su favor.
El Gobierno dice que su programa de asentamiento es parte del Plan Nacional de Desarrollo.