Tensión por tierras: fracasa el cerco de masistas en Riberalta


Cabildo exige referéndum para definir asentamientos. Beni y Pando rechazó traslado de gente a la Amazonia. «A los benianos el Gobierno no nos quiebra fácilmente»

EL DÍA

Miércoles,  29 de Julio, 2009



El cabildo en Riberalta de representantes de Beni y Pando rechazó ayer el traslado de gente a la Amazonia. Mototaxistas afines al MAS no pudieron impedir la cita pese a bloquear y tomar el aeropuerto.

Un bloqueo carretero y la toma del aeropuerto de Riberalta por parte de seguidores del MAS, no impidió que el prefecto del Beni Ernesto Suárez llegue a esta ciudad y encabece el multitudinario cabildo en el que se rechazó el traslado de migrantes del altiplano a Pando.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Desde las  2.30 de la madrugada de ayer un centenar de zafreros y mototaxistas afines al MAS ocupó  la faja de aterrizaje del aeropuerto riberalteño para impedir el arribo de la aeronave que transportaba a Suárez, junto a parlamentarios y alcaldes de los departamentos de Beni y Pando.

El avión de Aerocon desvió hacia Guayaramerín y desde ahí la delegación intentó en primera instancia llegar por tierra hasta Riberalta, pero un bloqueo a 25 kilómetros de otro centenar de masistas les impidió también el paso.

Unos “80 mototaxistas  han querido agredirnos con palos y hemos preferido evitar (enfrentamientos)”, relató el senador del opositor Podemos, Wálter Guiteras, integrante de la comitiva. El parlamentario aseguró que entre los bloqueadores del aeropuerto había funcionarios de dependencias del Gobierno Nacional, como el INRA.

Al final Suárez ingresó a Riberalta por un camino  alternativo y pudo presidir el Cabildo donde unas 5 mil personas llegadas de varias poblaciones pandinas y benianas expresaron su rotundo rechazo al proyecto de trasladar 2.500 familias y dotarles de 200 mil hectáreas en Pando.

Previamente, una caravana de 300 personas que se dirigía al Cabildo, se fue primero al aeropuerto  para intentar desbloquearlo; hubo amago de enfrentamientos entre ambos bandos durante una hora (16.30 a 17.30) pero finalmente todo se calmó tras la intervención policial y el compromiso de ambos grupos de retirarse de la terminal, donde se suspendió una decena de vuelos programados.

Los opositores ingresaron a la terminal con gritos y silbidos en contra de los bloqueadores de la pista de aterrizaje, pero los policías dispersaron con gases lacrimógenos a ambos bandos cuando el otro sector también estaba reaccionando con violencia.

Durante la jornada Riberalta se convirtió en escenario de reuniones, por separado, de distintas organizaciones de Beni y Pando que al final emitieron sendas resoluciones donde coincidieron en su rechazo al proyecto estatal y exigieron que primero se de tierras a loas habitantes de la zona.

El pronunciamiento más importante salió de la asociaciones de municipios de Beni y Pando que en uno de sus puntos exigieron la realización de un referéndum donde se consulte a los habitantes de estos dos departamentos si están de acuerdo con el acarreo a Pando de gente del occidente

Los municipios también se declararon en estado de emergencia permanente y advirtieron que si el Gobierno continúa con la política de colonización y asentamientos “se asumirá la defensa inclaudicable de los territorios y recursos naturales”. Todas las propuestas se pulirán hoy para sacar un documento consensuado, dijo Suárez.

Tensión

A favor • La organización Codelcam de Beni, filial del Conalcam que lidera el dirigente afín al MAS Fidel Surco, dio su apoyo al proyecto del Gobierno y aseguró que quienes se opones son los racistas, separatistas y antipatrióticos.

En contra • Representantes de los recolectores de castaña dicen que sus ingresos se reducirán más porque se achicará su área de recolección. Temen también daño ambiental.

Entrevista

Ernesto Suárez

Prefecto del departamento de Beni

‘Al Gobierno le fracasaron sus planes’

¿Qué balance hace de lo ocurrido en la jornada ?

Al Gobierno le fracasó el plan y no el plan de que yo no llegue a Riberalta, sino el plan de generar enfrentamiento entre benianos; los riberalteños supieron entender perfectamente cuál era el objetivo del Gobierno.

¿Cuál es la posición frente

a los traslados de gente?

La ley dice que la tierra es primero para quienes habitan el territorio, su decreto reglamentario hace hincapié en eso también, la posición nuestra es que primero  se dé tierras a los pandinos, a los benianos, a la gente que vive en estos dos departamentos. No es posible y tampoco es humano que se traiga personas desde Potosí, por dar un ejemplo, donde las temperaturas son de 2 y 3 grados a una región en la que el promedio de la temperatura es 34 y 36 grados y sobre todo donde no tendrán las condiciones mínimas para vivir. Aquí hay un objetivo político detrás de todo esto, el Gobierno está pensando en las elecciones del próximo 6 de diciembre. Ese es el fin y cuando lo hagan en Pando seguramente lo van a hacer también en Beni.

Por poco y no llega hasta Riberalta…

Ese no era el objetivo central. Era poca gente (los bloqueadores), porque tranquilamente la población podía haberse movilizado, como que querían hacerlo, para sacar a la gente de la pista, pero eso iba a generar enfrentamientos porque había gente con trago (entre los del MAS); querían que haya derramamiento de sangre para tener el pretexto que tuvieron en Pando.

«A los benianos el Gobierno no nos quiebra fácilmente»

Riberalta. El prefecto de Beni anunció que el 1 de agosto habrá una reunión con los alcaldes y líderes políticos para armar un frente electoral en la región, que se articule con otro nacional. Buscan frenar a Evo

El Deber

Ernesto Suárez | Prefecto de Beni

– ¿Cuál fue la consigna cuando salió hoy de Trinidad?

– El Gobierno instruyó, a un grupo de masistas que bloquee el aeropuerto y la carretera, buscando que haya un enfrentamiento entre benianos, que se generen hechos violentos o de sangre para así tomar las medidas que adoptó en Pando. Quiso replicar lo sucedido en septiembre del año pasado en ese departamento. Ésa era una de mis mayores preocupaciones, que la gente no responda a las provocaciones del Gobierno; era caer en sus intenciones. La mayor tranquilidad que tengo es que el Gobierno fracasó en su intento de que los benianos nos enfrentemos.

– Las diferentes organizaciones de Beni y Pando hablan de que la tierra primero tiene que ser para la gente de la zona…

– Por supuesto. Y eso es cumpliendo con la ley que ha promulgado el Gobierno. Cuando se modifica la Ley de Reforma Agraria y el decreto reglamentario correspondiente, se manifiesta que la tierra tiene que ser primero para los que viven en el lugar. ¿Y cuál es el problema que nosotros vemos en esto? En el fondo hay una intención electoralista y el Gobierno está poniendo esa intención por encima de la parte humana

– ¿A qué se refiere?

– Están queriendo traer gente de Potosí, cuando en ese departamento la temperatura oscila entre los 2, 3 y 4 grados centígrados y acá tiene un promedio que oscila entre los 34 y 36 grados. No es sólo la dificultad de adaptarse al medio, a los mosquitos, por ejemplo, sino que no hay condiciones mínimas para habitar esa zona. Creo que ahí el Gobierno no está midiendo los problemas…

– ¿Le afecta también a Beni?

– Claro, indudablemente. Riberalta vive de la recolección de la castaña. Si trae 4.000 familias, y me estoy refiriendo a la esposa y esposo, son 8.000 personas. 8.000 personas que van a entrar a quitar la fuente de trabajo a 8.000 riberalteños. Esto nos generará un conflicto social importante. Además, al traer gente a Pando, nos preguntamos, quién viene después, probablemente los benianos. Por eso, las instituciones nos reunimos preocupadas por lo que puede venir.

– Pero usted también sabe que el Gobierno no retrocede fácilmente.

– Sí, el Gobierno no retrocede, pero también tiene que saber que a los benianos el Gobierno no nos quiebra fácilmente. Nosotros no estamos generando los problemas. Ellos nos tildan de separatistas, porque hemos peleado por las autonomías y por el IDH… Pero no estamos peleando nada al margen de la voluntad de nuestro pueblo. No nos estamos inventando problemas; el Gobierno los ocasiona

– En su discurso dijo que la pelea será el 6 de diciembre, en las urnas

– Así es… Estamos en un proyecto uniendo al departamento, dejando de lado siglas políticas y aspiraciones personales. Queremos unirnos en base a principios. Al Gobierno lo vamos a enfrentar y no a través del mecanismo que él quiere, que son las armas, sino a través de las urnas. Los benianos no nos vamos a doblegar.

– ¿Cuál es la estrategia?

– Primero unificarnos. El 1 de agosto tenemos una reunión con los alcaldes, líderes políticos y agrupaciones, y vamos a unirnos políticamente en un frente que genere la esperanza a la gente de que vamos a hacer frente a este Gobierno, que defenderemos los principios por los que hemos venido peleando estos tres años. Es un proyecto a mediano y largo plazo.

– ¿Será a escala nacional? ¿Y la media luna?

– Todas las regiones que hemos estado haciendo resistencia al Gobierno tenemos la prioridad de unirnos internamente. Y, lógicamente, a escala nacional vamos a estar unidos tomando decisiones hacia qué lado nos inclinamos en cuestión de candidatos.  

Esperan a Quintana para negociar desde hoy en la zona

Oficialistas y opositores tienen la noticia de que hoy el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, estará en Riberalta para tratar de sentar en una mesa a oficialistas y opositores. La intención de todos es que este conflicto no crezca hasta el punto de que se den confrontaciones violentas.

La decisión de llevar colonos al norte amazónico ha hecho que los sectores de Beni y Pando se unan nuevamente. También postergó las diferencias entre empresarios barraqueros y zafreros, que han aunado fuerzas para evitar que las tierras en las que recolectan castaña sean entregadas a otros campesinos que no son del lugar.

Ayer, los afines al Gobierno tildaban de traidores a los dirigentes zafreros y fabriles (hay más de 20.000 personas que trabajan en beneficiadoras de castaña) que están contra la colonización.

Consultado sobre el conflicto, el dirigente barraquero René Fong aseguró que están dispuestos a sentarse a negociar con Quintana y que la región se encuentra unida. Advirtió que no se dejará llevar colonos antes de que el Gobierno entregue las concesiones forestales a los empresarios y campesinos de la zona. “Quintana tiene que venir acá y convencernos a todos. Además, las zonas que le quieren dar son todos bajíos y chaparrales”, dijo.

El ministro de la Presidencia tiene mucha influencia en la zona y es el delegado del Gobierno para atender los temas del norte amazónico. La semana pasada estuvo en el lugar reunido con sectores sociales, a los que no logró convencer de permitir el asentamientos de campesinos del occidente en el lugar.

Cabildo exige referéndum para definir asentamientos

Riberalta. Estuvieron presentes representantes municipales de Beni y Pando. Los afines al Gobierno bloquearon el aeropuerto y la carretera con Guayaramerín. Esperan negociar con Juan Ramón Quintana

El Deber

Anna Infantas. Riberalta

Representantes de municipios, autoridades políticas y cívicas de Beni y Pando realizaron ayer un cabildo en la ciudad de Riberalta y definieron que no aceptarán que el Gobierno colonice el norte amazónico con personas del occidente del país. Pidieron que las tierras sean dadas a los nativos del lugar y exigieron un referéndum en ambos departamentos para que la gente decida si quiere o no colonos en la zona.

La realización de este cabildo rompió la tranquilidad de la capital de la provincia Vaca Díez. Ayer, a la 1:00, unos 100 afines al Gobierno tomaron el aeropuerto capitán Selín Zeitún López y el aislamiento de la zona fue completado cuando, por la mañana, unas 50 personas tomaron la tranca del camino que comunica con Guayaramerín. La consigna era impedir la llegada del prefecto de Beni, Ernesto Suárez, que venía a reunirse con varias autoridades y dirigentes de Beni y Pando, que tenían una sola idea: defender el norte amazónico contra la colonización con campesinos del occidente planteada por el Gobierno.

A las 9:00, José Agustín Vargas Ribera, subprefecto de la provincia Vaca Díez, fue al aeropuerto con la intención de despejar la pista. Los insultos no se hicieron esperar antes la presencia de la autoridad. Carteles con mensajes, como: “Prefecto, despójese de sus latifundios” o “No divida la Amazonia”, se intercalaron con las palabras del dirigente de los zafreros Alfredo Rodríguez, que dijo: “Queremos que se den solución a nuestros problemas. Queremos que la Amazonia sea repartida en partes iguales”. Luego, sus compañeros empezaron a gritar: “Por qué se oponen que vengan más bolivianos a poblar el departamento”.

Con la misión frustrada, el subprefecto salió del aeropuerto. “Es un tema político. No hay coherencia en sus peticiones”, dijo la autoridad, mientras que en la ciudad diferentes comisiones, como zafreros, mototaxistas, miembros del comité de vigilancia y consejeros departamentales, trabajaban en diferentes resoluciones. Para ese entonces, uno de los secretos mejor guardados era saber si llegaba o no el prefecto a Riberalta. Muchas especulaciones se tejieron y sólo se descubriría la verdad hasta el final de la tarde. Fueron horas de relativa tensión, en los que el pueblo no alteró su rutina. 

Ya para las 15:00, el local Armagedón se convirtió en el punto de reunión y el inicio de la anunciada caravana. “Queremos que las tierras primero sean repartidas entre los dueños de casa”, afirmó Ramón Ibáñez Rivera, ejecutivo de la federación de mototaxistas, al referirse al tema que, poco a poco, reunía más seguidores. Allí se dio lectura a siete resoluciones que prepararon las diferentes comisiones. Todas coincidían en que se “rechazaba toda invasión, avasallamiento y colonización impuesta por el Gobierno nacional en los departamentos de Pando y Beni”.

La resolución de las Asociaciones Municipales de Beni y Pando, por ejemplo, daba cuenta de que la medida no se aceptaba por “no cumplir con las normas y procedimientos establecidos en la Constitución Política del Estado, que permita la participación de los gobiernos municipales y actores locales, como planes de uso de suelo y otras normativas de conservación y aprovechamiento racional de la tierra, flora y fauna”. En la reunión también se anunciaron medidas radicales, como bloqueos y huelgas de hambre, y otras más conciliadoras, como establecer un registro único para los futuros beneficiarios locales, crear comisiones agrarias en ambos departamentos e instruir a sus brigadas parlamentarias que tomen cartas en el asunto.

Leídos los documentos, la caravana se inició. Miles de personas subidas en camiones, camionetas y motos formaron una larga fila que tomó las principales calles del pueblo, hasta llegar al aeropuerto. A las 16:45, con los ánimos caldeados, la gente empezó a decir: “Queremos el aeropuerto libre”. Y así, los mototaxistas entraron a la pista de aterrizaje, donde los manifestantes (que eran menos que en la mañana), los esperaban. “Esto no es Pando, sino Beni”, dijo a la rápida un riberalteño, seguido de muchos otros pobladores. Los enfrentamientos fueron detenidos por más de 30 uniformados, encabezados por el coronel Freddy Bobarin, que pedía evitar la confrontación. Una parte de la caravana siguió su curso, mientras la otra resguardó el aeropuerto. Les dieron un plazo de diez minutos al coronel Bobarin para que todo sea despejado. Para cuando la hora se acercaba, alguien gritó: “Llegó Ernesto”. Y enseguida, la gente, subida en motos, desalojó el aeropuerto. Para Bobarín, la toma de la pista fue totalmente pacífica.

Para las 18:30, Ernesto Suárez, acompañado del senador Walter Guiterra y el alcalde de Trinidad, Moisés Shriqui, entre otros, entraba a la plaza principal de Riberalta. Acompañado de sus seguidores dio la vuelta por el centro de la ciudad y luego se subió a un camión, en una improvisada tarima, donde emocionado dijo: “Beni no se va a dejar. Quiero agradecerles porque no respondieron. Aquí estamos sin que se haya derramado sangre. No serán ellos los que nos prohíban venir. No caeremos en sus provocaciones. Es en las urnas donde vamos a derrotarlos. Les vamos a dar tunda (en las elecciones del 6 de diciembre) para que sepan que aquí no tienen cabida”.

Ya entrada la noche y después del discurso de Suárez,  siguieron las palabras de varias autoridades, que, al igual que el prefecto beniano, recordaron a Leopoldo Fernández. Ni bien su nombre era pronunciado, la gente estallaba en aplausos.

  Apostillas 

No hubo enfrentamientos

Sólo fueron intercambios de palabras que sostuvieron los bloqueadores con los miembros de la caravana. Los dirigentes llamaban constantemente a la calma. “Si peleamos van a tener un pretexto para militarizarnos”, decían

Los fantasmas de Pando

Leopoldo Fernández fue constantemente recordado, pero también los hechos de violencia del 12 de septiembre de 2008. Por ello, no faltaban comentarios como: “No nos van a amedrentar”.

Bloqueos entre idas y venidas

El número de bloqueadores varió entre 150 y 70, distribuidos entre la pista de aterrizaje de la población y la tranca. Cuando que los opositores al Gobierno venía a desalojarlos, la mayoría se fue del lugar.

Hubo protesta vecinal

Los vecinos del distrito Tres aprovecharon el movimiento para bloquear su zona, claro que ellos reclamaban la construcción de un corredor alternativo. “Pero ellos nada tienen que ver con este lío”, afirmó  uno de los riberalteños.

La ruta del prefecto

Con el aeropuerto y la carretera bloqueados, Ernesto Suárez tuvo que transitar por la carretera  Guayará-Cachuela Riberalta, recorriendo caminos vecinales por las comunidades 7 de Julio y Warnes.

<>