Las emisoras funcionan en los 9 departamentos. Sus mensajes son sólo políticos. Evo espera tener un programa radial al igual que Hugo Chávez.
Morales quiere su propio programa, igual que Chávez
Kausachun coca, de un slogan a radio
Opositores dicen que la red les pone en desventaja
Para el MAS, no existe la comunicación imparcial
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Las radios comunitarias son de servicio a la comunidad
LA RAZÓN
Medios. 29 emisoras fueron instaladas en comunidades de los nueve departamentos. Sus mensajes son sólo políticos.
Propaganda. Esas emisoras son repetidoras de la oficialista Patria Nueva. Las 30 serán parte del plan electoral del MAS.
Similitudes. Morales espera tener un programa radial periódico, al igual que su homólogo venezolano Hugo Chávez.
Concepto. Las radios comunitarias son aquellas que están al servicio de la comunicad, sin fines de lucro ni políticos.
Quedan menos de cinco meses para que los bolivianos acudan a las urnas para elegir al primer presidente del Estado Plurinacional de Bolivia y el presidente Evo Morales tiene una significativa ventaja frente a sus contendores: una red de 30 emisoras dispersas en el territorio nacional, que emiten mensajes a favor del llamado proceso de cambio.
El denominado Sistema Nacional de Radios de Pueblos Originarios entró en marcha en mayo del 2006, paralelamente a otras iniciativas gubernamentales en materia comunicacional, como el ingreso al país a la venezolana cadena Telesur.
La inversión superó los dos millones de dólares y parte del financiamiento provino de Venezuela.
El primer jefe de la Dirección Nacional de Comunicación del actual gobierno, Gastón Núñez, dijo que su objetivo era “eminentemente informativo, plural, con programación educativa, cultural e histórica” y que “de ninguna manera promocionará al Gobierno Nacional”.
Tres años después queda en evidencia que la red radial, compuesta por 29 emisoras, emite programación favorable a las acciones del Gobierno, que es proporcionada por la gubernamental Red Patria Nueva (ex Radio Illimani) que transmite todos los actos oficiales en los que hace uso de la palabra el Presidente.
Los responsables de estas emisoras admiten que su compromiso es con el proceso de cambio que encabeza Morales y esperan instrucciones para coadyuvar en la campaña electoral. Además, en sus espacios no se admiten voces críticas al Gobierno, tal como lo comprobó en sus frecuentes recorridos por la zona rural la representante nacional de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias en Bolivia (Amarc), Ana Limachi. “No cumplen objetivos de apoyo en el trabajo de la comunidad…en esas radios nadie puede opinar en contra del Gobierno”, señaló Limachi.
La Razón conversó con ciudadanos de diferentes localidades donde se instalaron las radios originarias y coinciden en que su programación está inclinada a favor del partido de gobierno.
“Trabajan en temas de gobierno. Son administradas por gente que ha sido elegida de las bases y ‘lavan el cerebro’ de su gente (…) Seguramente ya empezarán con la campaña electoral, obviamente a favor”, señaló un poblador de Achacachi, de la provincia Omasuyos de La Paz, haciendo referencia a la emisora Jacha Omasuyosa.
En Cobija, Pando, un ciudadano que pidió el anonimato dijo que en Filadelfia y Puerto Rico (ambas en la provincia Manuripi) “trabajan sólo con la señal de Patria Nueva y no hacen más programas. Lastimosamente su público es cautivo porque no tienen competencia”.
En Santa Cruz, en la provincia Germán Busch, un oyente indicó que “la radio Integradora (de localidad de Puerto Suárez) es del MAS, pero acapara muy poca audiencia, porque sólo reproduce lo que dice el Gobierno”.
Según el director de Patria Nueva, Iván Maldonado, estos medios de comunicación se cuelgan a la señal de la emisora del Gobierno “para tener una información fresca” y escuchar a las autoridades del Poder Ejecutivo.
El funcionario negó que sean “las radios del MAS”, pero admitió que “están a favor del proceso de cambio” que encabeza Morales.
Favio Choque, director de radio San Julián de Santa Cruz, dijo que en las próximas semanas esperan recibir la orden para iniciar la campaña política del MAS.
“Aún no hemos recibido instrucciones de cambiar o modificar la programación para pasar programas de campaña electoral. Si algún partido viniera a solicitar espacio, primero debo informar al coordinador de Patria Nueva”, explicó Choque.
En el Trópico de Cochabamba se encuentra instalada la radioemisora Kausachun Coca que, desde agosto, “reforzará los pilares fundamentales del proceso de cambio (…) a la cabeza del presidente Evo Morales”, anunció su director, José Luis Colque.
“No lo negamos, es la característica de la radio. El propio nombre es el eslogan con el que se ha expulsado a la DEA (agencia antidroga de EEUU) y a la CIA (agencia de inteligencia de EEUU) del Trópico”, añadió.
Estos medios de comunicación son también conocidos como “radios comunitarias”, sin embargo, según Limachi, no pueden ser identificadas así pues “no cumplen objetivos de apoyo en el trabajo de la comunidad”.
Las nuevas radios son emisoras de largo alcance y gran potencia, en frecuencias AM y FM. Están dotadas de computadoras y de equipos modernos necesarios para cubrir una gran audiencia, mayormente campesina.
Para la oposición, la red de 30 emisoras al servicio del oficialismo pone en clara desventaja a los candidatos de la oposición. “Es un abuso del gobierno de Evo Morales”, opinó el jefe de bancada de Podemos en la Cámara de Diputados, Bernardo Montenegro.
Patria Nueva, que nutre de información y programación a las radios originarias, tiene una programación eminentemente dirigida a destacar las acciones del gobierno de Evo Morales.
“Aún no hemos recibido instrucciones para pasar programas de campaña electoral” .
FAVIO CHOQUE, director de la radio San Julián.
Morales quiere su propio programa, igual que Chávez
COMPARACIÓN • El Mandatario dirigió un programa radial. La iniciativa fue tomada de “Aló Presidente”, el programa venezolano.
LA INAUGURACIÓN • Morales visita la radio Orinoca de su pueblo natal, en Oruro. Fue inaugurada en julio del 2006.
En febrero de este año, el presidente Evo Morales condujo un programa radial, al igual que lo hace sistemáticamente su par venezolano Hugo Chávez (con Aló Presidente). Dirigió por más de seis horas su programa desde el Chapare cochabambino, donde habló de su mandato y sus proyectos, y reveló su deseo de hacer de esta experiencia una constante.
La mañana del 24 de febrero, Morales asistió a la emisora Kausachun Coca, ubicada en la localidad de Lauca Ñ, en el Chapare de Cochabamba, donde abordó temas referidos a su gestión de gobierno y al escándalo de corrupción que estalló al interior de Yacimientos, que en ese entonces era el tema coyuntural.
La señal se extendió por todo el país a través de la red gubernamental Patria Nueva desde las cinco de la mañana y fue reproducida también por la red de radios originarias.
Tras anunciar sus proyectos de gobierno, el presidente Morales reveló públicamente su intención de volver periódico su programa, como lo hace Chávez.
“Ojalá esta forma de conducir con dificultades le guste al pueblo. Tal vez oficialicemos, si no es semanalmente por lo menos mensualmente, un contacto…por el pueblo boliviano, para escuchar sus demandas, sus necesidades, sus observaciones, sus reflexiones; de esta manera, mejorar el servicio a la patria a la gente que más necesita”, señaló.
La duración del venezolano Aló Presidente es de una a ocho horas. Se inició en 1999 y tiene en su recorrido más de 300 ediciones en los días dominicales en Caracol, radio y televisión. En su décimo aniversario, en junio de este año, el programa tuvo una duración de cuatro días.
“Es importante seguir ese lineamiento, ese direccionamiento de Cuba, su gobierno, su comandante y su presidente (entonces Fidel Castro). Hugo Chávez actúa en este sentido, sin miedo de decirle a los medios de comunicación y a la gente lo que piensa y la gente seguro que seguirá sumándose a esta política”, expresó Morales en una entrevista realizada en septiembre del 2007 y difundida por medios argentinos.
En la actualidad, las autoridades otorgan extensas entrevistas a la Red Patria Nueva y Morales evita contactos con los medios independientes.
APUNTES
Antenas • El Presidente anunció en junio de este año su deseo de invertir 300 millones de dólares en la puesta en órbita de un satélite boliviano. Invitó al Alto Mando militar a sumarse a este proyecto.
Donación • Morales entregó a las Fuerzas Armadas 200 antenas satelitales para modernizar sus comunicaciones. La donación fue tras “constatar” que los militares tenían dificultades de comunicación cuando iban a zonas remotas para pagar bonos.
Kausachun coca, de un slogan a radio
Programación • Desde agosto reafirmarán su apoyo a Morales.
Kausachun coca, la radioemisora de los cocaleros del Chapare, tiene un norte definido: reivindicar la lucha por la producción de coca en el trópico y defender el proceso de cambio dirigido por el presidente Evo Morales.
La emisora, desde la que el también presidente de los cocaleros del Chapare expresó su objetivo de dirigir un programa de radio, transmite al mundo entero, desde el 1 de junio, vía satélite, informó José Luis Choque, director de Radio Kausachun Coca (Que viva la coca).
“No lo negamos. La característica de la radio, el propio nombre es el eslogan con el que se ha expulsado a la DEA y a la CIA del trópico cochabambino”, dijo.
El radialista afirmó que Kausachun coca es un medio independiente, pero reveló que desde agosto “tendremos incidencia para reforzar pilares fundamentales del proceso de cambio con temas económicos, políticos, sociales, a la cabeza del presidente Evo Morales, que nos dan el criterio periodístico para orientar y educar a la población del trópico”.
En la época electoral, la radio emitirá programas que recuerden las luchas en el Chapare entrevistando a dirigentes del MAS.
Opositores dicen que la red les pone en desventaja
OPINIÓN • Legisladores afirman que será usada como un instrumento político del MAS.
La oposición considera que las radios de los pueblos originarios, que el Gobierno instaló desde el año 2006, ponen a los demás frentes políticos que participarán de los comicios del 6 de diciembre en desventaja frente al MAS.
“Sin lugar a dudas estamos en una evidente desventaja, esas radios son un instrumento de propaganda del MAS. Lo que buscan es desacreditar a los candidatos (para las elecciones de diciembre) y lamentablemente no tenemos acceso directo a un medio de comunicación como lo tiene el Gobierno”, opinó Róger Pinto, jefe de banda de Podemos en la Cámara de Senadores.
Según el congresista, la campaña a favor del MAS se inició en Pando “desde que el MAS tomó la Prefectura (a la cabeza del almirante Rafael Bandeira) de Pando. Ahora vienen los ministros, vienen personas a hacer propaganda para el MAS”, comentó.
Para el jefe de bancada de Podemos en la Cámara Baja, Bernardo Montenegro, las radios de los pueblos originarios “no son una amenaza” para los partidos políticos que postularán en diciembre, sino “un atropello”.
“No lo llamaría amenaza, sino un atropello. Es un abuso del gobierno de Evo Morales. Mañana, si ya no está el MAS en el poder, ¿de quién serán eras radios?, pues del MAS”, cuestionó.
La Corte Nacional Electoral (CNE) informó el último viernes que 15 partidos políticos están habilitados para participar en las elecciones generales.
Entre los frentes que postularán a sus candidatos están el MAS, el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), el Movimiento Sin Miedo (MSM), aliado del oficialismo, también están la alianza Podemos-PDC, del ex presidente Jorge Quiroga, y Unidad Nacional (UN).
Reacciones
Instrumentos • Para Róger Pinto, Patria Nueva y Televisión Boliviana (TVB) son medios del “instrumento político del Gobierno” que “buscan desacreditar” a los otros frentes.
Monopolización • El diputado Bernardo Montenegro dijo que el MAS pretende “monopolizar” la información en las comunidades donde no existen otros medios de comunicación.
Para el MAS, no existe la comunicación imparcial
MEDIOS • Navarro asegura que los medios privados son herramientas para la oposición.
El jefe de bancada del MAS en la Cámara de Diputados, César Navarro, señaló que en el país no existen medios de comunicación imparciales, y aseguró que los de Santa Cruz y Sucre harán campaña en contra del partido de gobierno durante el periodo preelectoral al 6 de diciembre.
“No existe una comunicación imparcial, (los medios) siempre reflejan el interés de quien difunde la noticia”, opinó Navarro.
Al ser consultado sobre la programación que emiten las radios de los pueblos originarios, el legislador respondió: “También tendría que ser con una contrarrespuesta. Los medios privados de Santa Cruz serán una herramienta para la oposición, los medios privados en Sucre han alentado la violencia, ¿acaso estos medios no harán una campaña contra el MAS?”, preguntó.
Desde el 2006, el Gobierno instaló 29 radios originarias distribuidas en zonas rurales de los nueve departamentos del país y que son administradas por los pobladores de las comunidades.
En la actualidad, estas emisoras repiten la programación de la gubernamental Patria Nueva y tienen espacios abiertos donde, según oyentes, “está prohibido hablar en contra del Gobierno”.
La Razón conoció que estos medios de comunicación se preparan para ceder sus espacios a la campaña electoral del MAS. Sin embargo, según Navarro, estos medios de comunicación “son de integración y no están destinados a la deformación de la información”.
Las radios comunitarias son de servicio a la comunidad
Línea • Estos medios difunden noticias generadas en la propia localidad y brindan el servicio de amplificación de anuncios.
Las radios comunitarias brindan apoyo a su población a través de espacios abiertos, no tienen fines de lucro ni políticos y son administradas y solventadas por sus propietarios, según Ana Limachi, representante nacional de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Amarc) en Bolivia.
En el país existen alrededor de 80 radios comunitarias afiliadas a Amarc, aseguró Limachi, pero ninguna de éstas tiene relación con la Red del Sistema Nacional de Radios de Pueblos Originarios y no reciben financiamiento alguno del gobierno central.
“No tenemos ninguna relación, pero tampoco estamos en contra. Si no cumplen con la programación, lo lamentamos, porque nuestra gente quiere hablar de la comunidad y ellos del Gobierno”, señaló Limachi, quien dijo que, de acuerdo con su experiencia personal, “en esas radios nadie puede opinar contra el Gobierno”.
Las radios comunitarias existieron desde la década de los 80. Son administradas por una sola persona que trabaja para mantener en pie la emisora y no depende económicamente de ella.
La programación de estas radios se inicia a las cinco de la mañana con la difusión de la información generada en la región o en el municipio, hasta las 10.00. Luego, los programas entran en receso y retoman su curso desde las 17.00 hasta las 22.00.
“El descanso está definido a esas horas (desde las 10.00 hasta las 17.00) porque el campesino, especialmente el del altiplano, está trabajando en las tierras o con los animales y no escucha la radio”, explicó Limachi.
Los propietarios de estos medios artesanales buscan las noticias y organizan programas de participación popular, donde por lo general se difunden avisos de interés de la comunidad, como avisos, saludos e invitaciones.
Los avisos en general cuestan dos bolivianos, los anuncios de fiestas o prestes 10 bolivianos y los necrológicos, en algunas emisoras, no tienen precio.
Punto de vista
“El MAS es altamente mediático”
Ninoska lazarte, diputada y comunicadora social.
“Luego de asumir la presidencia, Evo Morales inicia el proceso de instalación de las denominadas radios comunitarias, con la ayuda de Venezuela.
Estos medios le permiten al MAS mantener la hegemonía informativa; sus mensajes tienen un contenido altamente ideologizador, son medios convertidos en instrumentos del partido político e irónicamente son solventados con dineros del Estado, o sea por todos nosotros.
Si bien estos medios le sirven al MAS para desinformar, mentir, acusar y destruir a la oposición y mantenerse como los dueños de la verdad absoluta, en época de elecciones serán mucho más útiles, permitiéndole a este partido una ventaja comparativa en cuanto a la emisión de mensajes; lamentablemente en este caso hay un vacío legal que permita con claridad a la Corte Nacional Electoral catalogar lo que es propaganda política y lo que no, ya que en estos medios se dedican a transmitir cuanta actividad nacional e internacional tenga como protagonista al Presidente o cualquier miembro del Gobierno.
El MAS es altamente mediático. Por eso ellos siempre utilizan los símbolos: la gente en concentraciones masivas, todos esos mensajes son transmitidos al cansancio en zonas en las que este partido quiere mantener el dominio político.
En resumen, al MAS le da terror la competencia sana, por eso la desesperación de comprar medios de comunicación, de cerrar las cadenas de televisión, que considera opositoras, de desprestigiar lo más posible la actividad periodística, a fin de lograr el sueño de este partido político: la hegemonía”.