Las dos periodistas indultadas por Corea del Norte volvieron a EEUU. Clinton y las periodistas liberadas en Corea del Norte llegan a California. Obama agradece al ex mandatario su ‘extraordinario esfuerzo humanitario’
EEUU | Estaban detenidas en Corea del Norte.
El ex presidente de EEUU, Bill Clinton (I), y el ex vicepresidente estadounidense Al Gore. (Foto AFP)
Reuters | Los Angeles
El ex presidente de EEUU Bill Clinton y las dos periodistas liberadas en Corea del Norte -tras la medición del ex mandatario, que logró un perdón especial del líder norcoreano Kim Jong Ill- han aterrizado en el aeropuerto Bobo Hope, en Burbank (California), cerca de Los Angeles, menos de 24 horas después de la reunión entre ambos políticos. Las dos reporteras estaban condenadas a una pena de 12 años de trabajos forzados.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
«Temíamos que nos enviaran a un campo de trabajo», dijo, emocionada, la periodista Laura Lin en una conferencia de prensa después del reencuentro con su familia. «Pero sin más aviso nos llevaron a un sitio para una reunión, y cuando se abrió la puerta allí vimos… al presidente Clinton», explicó. «Quedamos conmovidas y supe que la pesadilla de nuestras vidas llegaba a su fin», agregó.
Euna Lee se abraza a su hija. | Reuters
Minutos antes de las 13.00 GMT (15.00 hora española), el avión que las transportó desde Corea del Norte aterrizó en EEUU donde sus familiares, así como decenas de periodistas y funcionarios congregados desde horas antes en el lugar, esperaban para dar la bienvenida a Laura Ling y Euna Lee.
Primero han salido del avión las periodistas, abrazadas por sus familiares nada más descender del aparato.
Bill Clinton fue recibido por un aplauso y un abrazo de Al Gore, su vicepresidente durante su mandato y cofundador de Current TV, canal de televisión para la que trabajan las dos periodistas, detenidas el pasado marzo por haber cruzado la frontera ilegalmente desde China.
El presidente de EEUU, Barack Obama, ha dicho estar «tremendamente encantado» con la noticia y ha agradecido a Bill Clinton, con quien ha hablado por teléfono, su «extraordinario esfuerzo humanitario que ha resultado en la liberación de las dos periodistas».
La esposa de Bill Clinton y secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, de gira por varios países africanos, también ha mostrado su satisfacción y ha puntualizado que el rescate de las periodistas no tiene nada que ver con las negociaciones sobre el armamento nuclear norcoreano.
El ex presidente ha actuado como mediador en la crisis diplomática motivada por la detención de las periodistas. Llegó este martes a Pyongyang en una visita sorpresa que fue calificado por la Casa Blanca como «viaje privado». Allí se reunió con el líder norcoreano.
El gobierno de Corea del Norte informó, por medio de su agencia de noticias, que Clinton había pedido disculpas por la entrada de las dos mujeres al país, y había transmitido un mensaje de gratitud de Obama a Kim por el perdón otorgado a Ling y Lee.
Las dos periodistas indultadas por Corea del Norte vuelven a EEUU
BURBANK, EEUU (AFP) – Dos periodistas estadounidenses indultadas por Corea del Norte de su condena por ingreso ilegal se encontraron este miércoles con sus familias en Estados Unidos, al término de una sorpresiva misión del ex presidente Bill Clinton a Pyongyang.
Llorando, la coreano-estadounidense Euna Lee, de 36 años, estrechó en sus brazos a su hija de 4 años al pie del avión que aterrizó a las 13H00 GMT en el aeropuerto de Burbank, cerca de Los Angeles (California, oeste).
Muy emocionada también, su compañera Laura Ling, una chino-estadounidense de 32 años, abrazó a varios familiares ante un cartel que decía «Bienvenida a casa».
Bill Clinton descendió luego por la escalera antes de darle una palmada en la espalda a quien fuera vicepresidente, Al Gore, uno de los fundadores de la cadena de televisión Current TV para la que trabajaban ambas periodistas cuando fueron detenidas el 17 de marzo por haber atravesado ilegalmente la frontera entre Corea del Norte y China.
Ambas expresaron su «profunda gratitud» a Bill Clinton y a la «buena onda» de todo su equipo.
Ante cerca de 200 colegas que las esperaban en el aeropuerto, Laura Ling contó cómo temieron durante su detención que fueran «enviadas a un campo de trabajos forzados».
«Cuando pasamos la puerta y estaba frente a nosotros el ex presidente Bill Clinton, tuvimos un shock, pero en ese instante supimos que la pesadilla de nuestra vida llegaba a su fin», declaró, con la voz entrecortada.
Por su parte, el presidente Barack Obama también elogió a Clinton, destacando su «extraordinario trabajo» y afirmando que el retorno de las dos periodistas era una «fuente de alegría para todo el país».
Clinton efectuó el martes una visita sorpresiva a Corea del Norte y obtuvo la gracia para las dos periodistas, condenadas en junio a 12 años de trabajos forzados tras haber sido detenidas en marzo por haber cruzado ilegalmente la frontera con China.
El ex presidente informará de los detalles de su misión a la administración Obama, indicó el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs.
Según la agencia oficial norcoreana KCNA, Kim Jong-Il otorgó la gracia a las dos periodistas después de que Clinton presentara «excusas» por el comportamiento de ambas. Sin embargo, la versión fue desmentida por el ex presidente, que afirmó no haber presentado tales excusas.
La Casa Blanca calificó el viaje de Clinton de estrictamente privado.
La tensión entre Corea del Norte y Estados Unidos volvió a subir tras un ensayo nuclear norcoreano el 25 de mayo y el disparo de dos nuevos misiles de corto alcance el 4 de julio.
Corea del Norte. Indultadas tras la visita de Bill Clinton
Laura Ling y Euna Lee, las reporteras condenadas a 12 años de trabajos forzados
Las periodistas estadounidenses Laura Ling y Euna Lee. | AP
Efe | Afp | Seúl
El ex presidente de EEUU Bill Clinton llegó este martes por sorpresa a Corea del Norte para tratar de liberar a dos periodistas estadounidenses condenadas a 12 años de trabajos forzosos, en medio de unas tensas relaciones entre ambos países. Al final del día, Kim Jong-il las indultaba.
Las reporteras son Laura Ling (de 32 años y chino-estadounidense) y Euna Lee (de 36 años y coreano-estadounidense). Ambas trabajan para el medio de internet de San Francisco (EEUU) Current TV, co fundada por el antiguo vicepresidente de Clinton, Al Gore.
Laura Ling ha trabajado a ambos lados de la cámara. Ha realizado reportajes en varias zonas de tensiones, sobre todo en Birmania y Sri Lanka y se ha ocupado para Current TV de la actualidad dirigida al público joven. Euna Lee, por su parte, llegó a EEUU en 1995 desde Seúl, donde viven sus padres, y trabaja para Current TV desde su creación. Está casada con Michael Saldate desde hace 10 años y tiene una hija de cuatro años.
Las dos periodistas fueron detenidas el 17 de marzo en la frontera de Corea del Norte con China mientras grababan imágenes para un documental sobre el tráfico de mujeres refugiadas norcoreanas.
Tras un juicio desarrollado en Pyongyang, el principal tribunal norcoreano las condenó en junio a 12 años de trabajos forzados por entrada ilegal en su territorio. En una carta dirijida a su hermana en mayo, Laura Ling dijo haber llorado enormemente durante su detención y se dijo «afortunada de tener una familia trabajando así de duro por su liberación».
Tras cuatro meses de detención, la visita de Clinton a puesto fin a su calvario. Este martes por la mañana, tras la confirmación del viaje del ex presidente, la familia de las reporteras envió un mensaje a través de Twitter: «Por favor, únanse a nosotros para rezar por las negociaciones rápidas por la liberación de Laura Ling y Euna Lee».
Al parecer, el ex vicepresidente se reunió con las jóvenes durante su visita. Unas horas después, las familias de las dos periodistas podían emitir un nuevo comunicado, esta vez declarándose «encantadas» con el indulto.
Antes de que se conociese el perdón, medios surcoreanos apuntaban ya la posibilidad de que el avión de Clinton abandone Pyongyang con las dos periodistas a bordo si acababan con éxito las negociaciones.
Segunda visita de un ex presidente
Bill Clinton es el segundo ex mandatario estadounidense que viaja al país comunista con una misión de mediación tras la visita realizada en 1994 por Jimmy Carter durante la primera crisis nuclear.
En aquel viaje Carter se entrevistó con el entonces jefe del Estado y fundador del país comunista, Kim Il-sung, y logró reabrir el diálogo sobre el contencioso nuclear norcoreano.
Según fuentes diplomáticas citadas por el diario surcoreano ‘Chosun Ilbo’, ningún funcionario del Gobierno de Washington forma parte de la delegación de Clinton.
El Gobierno de EEUU parecía tener la intención de resaltar que se trata de un viaje de carácter privado para liberar a las periodistas sin relación con el proceso nuclear, cuyas negociaciones estaban paralizadas desde hace meses.
Sin embargo, analistas surcoreanos resaltaron el peso político de Bill Clinton y el hecho de que su Gobierno trabajó intensamente para mejorar las relaciones con Pyongyang. Clinton había planteado una visita a Corea del Norte durante su mandato para normalizar las relaciones con Corea del Norte, país considerado como enemigo por Estados Unidos desde el fin de la guerra de Corea en 1953.
Ese viaje no llegó a materializarse aunque sí el de la entonces secretaria de Estado Madeleine Albright, quien en 2000 se convirtió en la primera representante de un Gobierno estadounidense en visitar Pyongyang.
Historia|Cronología de 55 años de relaciones entre Washington y Pyongyang
Más de medio siglo de tensiones
El líder norcoreano, Kim Jong-il (en el centro), en una foto facilitada por la agencia de noticias estatal. | Afp
El lanzamiento de un cohete efectuado por Corea del Norte es el último desafío al mundo del régimen comunista de Pyongyang, implicado en su desarrollo armamentístico y nuclear desde hace décadas.
Estos son los hechos más relevantes de las tensas relaciones entre Washington y Pyongyang en el último medio siglo:
1945. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, la península de Corea es dividida en dos países por el paralelo 38. El norte está respaldado por los soviéticos bajo el régimen de Kim Il-sung y el sur tiene el apoyo de los Estados Unidos.
1950. El 25 de junio Corea del Norte ataca a su vecina del sur. Una coalición liderada por los Estados Unidos apoya militarmente al Gobierno de Seúl.
1953. Concluye la Guerra de Corea con la firma de un armisticio, por lo que, técnicamente, las dos Coreas siguen en guerra.
1962. Corea del Norte establece el Instituto de Energía Atómica.
1964. Nace el reactor nuclear de Yongbyon.
1968. Corea del Norte captura un buque espía americano, el ‘US Pueblo’. Después de 11 meses de detención, Pyongyang libera a los 83 miembros de la tripulación.
1969. Pyongyang derriba un avión de reconocimiento estadounidense.
Finales de los 70. Corea del Norte comienza a desarrollar su programa de armas nucleares y a ampliar la central de Yongbyon.
1985. 12 de diciembre: Corea del Norte firma el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP).
26 de diciembre: Corea del Norte firma un acuerdo de ciencia y tecnología con la URSS por el que ese país se compromete a construir una planta nuclear en territorio norcoreano.
1987. Comienza a operar el reactor nuclear de Yongbyon, con capacidad teórica para producir armas nucleares.
1988. Washington impone sanciones a Corea del Norte después de incluirla entre los países que apoyan el terrorismo.
1989. Corea del Norte propone negociaciones para la desnuclearización de la península coreana.
Años 90
Corea del Norte desarrolla el misil Taepodong y comienza a construir la zona de lanzamiento de Musudanri en la provincia de Hamgyong (norte del país).
1993. 12 de marzo: Corea del Norte anuncia su retirada del TNP pero finalmente no lleva a cabo su amenaza.
2-11 de junio: Primeras conversaciones oficiales Corea del Norte-EEUU.
14-19 de julio: Segunda reunión y Pyongyang se compromete al diálogo con la OIEA si Washington ayuda a reconstruir sus reactores.
1994. 8 de julio: Fallece el líder norcoreano Kim Il-sung y es sucedido por su hijo Kim Jong-il.
8-12 de julio: Tercera reunión. Pyongyang acepta reemplazar sus reactores de grafito moderado por otros de agua ligera.
21 de octubre: Firma del Acuerdo Marco con EEUU por el que Pyongyang se compromete a congelar su programa nuclear.
1998. 31 de agosto. Corea del Norte prueba un misil de largo alcance que sobrevuela Japón y cae en el Pacífico, lo que paraliza temporalmente la aplicación del acuerdo de 1994 para congelar su desarrollo de armas nucleares.
EEUU, Japón y Corea del Sur creen que fue una prueba con un misil balístico del tipo Taepodong-1, mientras Corea del Norte sostuvo que se trataba de un satélite.
1999. 15 de junio: Combate en el Mar Occidental (Mar Amarillo) entre un buque surcoreano y las patrullas norcoreanas, con siete heridos surcoreanos y al parecer 30 muertos norcoreanos.
Desde 2000
2000: La secretaria de Estado Madeleine Albright visita Pyongyang.
2002. 29 de enero: El presidente de EEUU, George W. Bush, incluye a Corea del Norte en el «eje del mal» y le exige que abandone su programa nuclear.
29 de junio: Seis militares surcoreanos mueren en un nuevo enfrentamiento naval entre una patrulla norcoreana y un buque surcoreano. Se desconocen las víctimas norcoreanas.
2003. 10 de enero: Corea del Norte anuncia su retirada del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP).
27-29 de agosto: Primera ronda en Pekín de las negociaciones a seis bandas (EEUU, las dos Coreas, Japón, China y Rusia), sin resultados.
2005. 10 de febrero: Pyongyang anuncia oficialmente que posee un arsenal nuclear y suspende el diálogo.
13 de septiembre: Se reanuda la cuarta ronda de negociaciones a seis bandas.
2006. 5 de julio: Pyongyang lanza al menos siete misiles balísticos de prueba, entre ellos un Taepodong-2, lo que desata otra grave crisis internacional.
9 de octubre: Corea del Norte efectúa «con éxito» una prueba nuclear subterránea.
14 de octubre: La ONU aprueba la resolución 1718 que impone sanciones comerciales y armamentísticas a Corea de Norte, pero excluye la opción militar.
19-22 de diciembre: Reanudación en Pekín del diálogo a seis bandas, aunque sin avances.
2007. 13 de febrero. Las delegaciones de ambas Coreas, EEUU, Rusia, Japón y China firman un acuerdo que implica el cierre de las instalaciones nucleares de Corea del Norte a cambio de ayuda energética y económica.
17 de junio. Corea del Norte invita a los inspectores del OIEA.
2008. 26 de junio.- Corea del Norte entrega el inventario sobre actividades e instalaciones nucleares.
27 de junio. Corea del Norte destruye la torre de refrigeración de Yongbyon.
9 de septiembre. Kim Jong-il no asiste al desfile por el 60 aniversario de la fundación de Corea del Norte, lo que desata rumores sobre su salud.
11 de octubre. EEUU anuncia la salida de Corea de la lista de países terroristas.
1 de diciembre. Corea del Norte cierra parcialmente su frontera con Corea del Sur y restringe el acceso al complejo industrial norcoreano de los trabajadores surcoreanos.
2009. 23 de enero: Kim Jong-il mantiene su primera entrevista con un enviado extranjero en seis meses.
30 de enero: Pyongyang anula todos los acuerdos de no confrontación militar firmados con Seúl.
24 de febrero: Corea del Norte revela que prepara el lanzamiento de un satélite de comunicaciones Kwangmyongsong-2 con fines pacíficos, pero los expertos creen que será un misil balístico.
5 de marzo: Corea del Norte advierte que no podrá garantizar la seguridad de los aviones civiles surcoreanos cerca de su territorio, por lo que Seúl desvía las rutas de sus dos compañías aéreas.
12 de marzo: Corea del Norte informa a los organismos competentes en la seguridad del transporte marítimo y aéreo internacional de que lanzará un satélite de comunicaciones entre el 4 y el 8 de abril.
17 de marzo: Detención en la frontera entre China y Corea del Norte de dos periodistas estadounidenses, Laura Ling y Euna Lee, por entrar ilegalmente en el país. El 8 de junio fueron condenadas a 12 años de trabajos forzados.
27 de marzo: El Ministerio japonés de Defensa ordena a las Fuerzas de Auto Defensa (Ejército) que se preparen para interceptar el cohete norcoreano o alguna de sus partes si yerra en su trayectoria y corre el riego de caer sobre territorio nipón.
5 de abril: Lanzamiento de un cohete de largo alcance.
25 de mayo: Corea del Norte efectúa la segunda prueba nuclear desde 2006. El Consejo Seguridad de la ONU condenó esta nueva prueba, a la que le siguieron el lanzamiento de varios misiles. La ONU impuso nuevas sanciones en Pyongyang.
2 de julio: Lanzamiento de misiles norcoreanos de corto alcance. Nuevas sanciones de la ONU.
3 de agosto: El ex presidente de EEUU Bill Clinton llega a Corea del Norte para intentar liberar a las dos periodistas detenidas desde marzo.