El Gobierno de Evo apura acuerdo con Chile por el Silala y llueven críticas


Organizaciones masistas se reunirán mañana en Potosí para apoyar el preacuerdo entre Bolivia y Chile. Habría un “pacto secreto”. Cívicos de esa región amenazan con paro. 

image Manantial del Silala

El Día



Domingo,  2 de Agosto, 2009

El Gobierno apura acuerdo por Silala y llueven críticas

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Organizaciones oficialistas se reunirán mañana en Potosí para apoyar el preacuerdo firmado entre Bolivia y Chile. Cívicos de esa región protestan y amenazan con paro. Otros sectores temen pérdidas económicas con el “pacto secreto”.

Un posible acuerdo de instituciones y organizaciones sociales que impulsa el Gobierno se realizará mañana en Quetena Chico, localidad cercana al Silala en Potosí, para encontrar respaldo a un referéndum que consulte si Chile debe pagar $us 17 mil  por día, equivalentes a $us 620 millones por utilizar otro siglo las aguas, pero no cancelará $us 900 millones por los 100 años que ya usó los manantiales.

Antes que se conozca desde fuentes oficiales el  preacuerdo entre países, el Comité Cívico de esa región ya rechazó el encuentro, denunciando que las organizaciones e instituciones que se reunirán son afines al MAS. Por tanto, exige una reunión con el Mandatario, de lo contrario, amenaza con paro cívico.

Según la denuncia, una veintena de grupos e instituciones de las cuales 16 serían afines al gobierno se reunirán en la población fronteriza ubicada en San Pablo de Lípez, Potosí, donde nacen los bofedales del Silala, para definir el respaldo al planteamiento oficial, que se conoce más por la prensa chilena.

El ex diputado de Potosí, Gonzalo Barrientos, acusó que «desde la Cancillería y del propio Gobierno se está desinformando a la población.  “Nosotros hemos tenido acceso a dos actas de las reuniones entre las cancillerías de Bolivia y Chile, en las cuales se manifiesta que sólo se estaría cobrando el 50 por ciento por el uso de las aguas del Silala y no se menciona nada de esa deuda histórica de los 100 años de uso indebido de las aguas que han realizado transnacionales chilenas”, aclaró el ex parlamentario.

Si bien el canciller David Choquehuanca publicitó  «11 razones» para apoyar el preacuerdo y convencer a los opositores, ha mantenido también en secreto la totalidad de las cláusulas, solicitando a su par chilena, según El Mercurio de Santiago, un permiso para poder «socializar» los términos antes de su firma. De acuerdo a la prensa vecina, los mandatarios Morales y Michelle Bachelet, firmarían el acuerdo durante la próxima cumbre presidencial de la Unasur en Quito, el 10 de agosto, quedando en manos del gobierno boliviano la tarea de someterlo a referéndum.

¿Está Ud. de acuerdo en que Chile no pague 900 millones de dólares por 100 años de uso de los manantiales del Silala, pero que Sí cancele (a futuro) por el 50% de esas aguas, es decir: 17 mil dólares/día equivalentes a 6.2 millones de dólares/año, que resultan únicamente 620 millones de dólares por otro siglo hasta el 3009?, sería la consulta que se intentaría lanzar a la población.

Por tanto se conoce que disponiendo de los ingresos  futuros, el pasado lunes 27 la Cancillería boliviana ha reducido esas aspiraciones a sólo 10 mil dólares por día, que significarían 3 millones por año y 300 millones al 3009, con una rebaja de 320 millones, aclarando que todos los días Potosí «pierde diez mil dólares» y de que Chile accederá a pagar la mitad del consumo a futuro, para empezar, mientras que, presuntamente, Bolivia no renunciaría a la deuda histórica.

El vicepresidente de la República, Álvaro García Linera, se mostró cauto y pidió esperar a que se conozcan las bases de los posibles acuerdos que hasta ahora no son públicos / Agencias

Será un debate electoral

De ser sometida a una consulta general por el Silala, es probable que la pregunta inicial lograra una respuesta afirmativa, dado el masivo apoyo que respalda al gobierno de los movimientos sociales, y que, coherente con su política exterior, deberá hacer campaña por su propuesta, entregada ya a la delegación chilena.

El eventual Sí, supondrá entonces otra oportunidad para verificar si, más allá o más acá de los comicios de diciembre (o febrero o abril próximos), el país marcha en el largo y mediano plazo hacia la reivindicación de sus esenciales anhelos socio-geopolíticos como naciente Estado «multinacional» de 36 naciones.

O si, por el contrario y en inercia con el pragmatismo de algunos miles de dólares adicionales Bolivia se encamina al destino de un país coyuntural, mayoritaria e ilusamente embelesado con un proceso de cambio que a pesar de sus promesas y avances de transformación no puede con los retoños del nepotismo, con los abscesos de corrupción y con los brotes cotidianos de ineficiencia; al margen también del combate a la derecha en Santa Cruz, y más allá de las derivaciones de su fallido acercamiento a la actual cabeza imperial, que no es equivalente al Imperio mismo / Erbol

ACUERDOS Y PÉRDIDAS

Posibilidades • Se conoce que consorcios privados responderán por el 50 por ciento del uso que hacen del Silala. En el preacuerdo al que arribaron el 30 de junio de este año, se comprometió a reconocer pagos desde enero de 2009, aunque los desembolsos empezarán cuando se firme el acuerdo y se cumplan las condiciones establecidas. Ambas empresas pagarían en total alrededor de 17.000 dólares diarios.

Duración • De aprobarse el convenio en los dos países, éste durará seis años. En ese lapso se realizará un estudio técnico para un acuerdo definitivo. Según opositores, Chile debe pagar 4.000 millones de dólares por el uso de 100 años.

Chile debe por 100 años y pide que Bolivia invierta en el Silala

El Día

Domingo,  2 de Agosto, 2009

Según estudios hidrométricos realizados durante 95 años, la deuda de Chile en 100 años de explotación alcanzaría a 797.803.470 dólares; en consecuencia, los 17.000 dólares por día que ese país ofrece representan apenas un 2 por ciento del ingreso anual, que sería de 79.780,347 dólares, por la venta de las aguas del manantial boliviano, calculando un precio mínimo de 90 centavos de dólar por metro cúbico del líquido.

El ex canciller y jefe del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Guillermo Bedregal, sostuvo que durante ese tiempo Bolivia percibirá el 2 por ciento del pago anual que debería recibir.  Previo a cualquier acuerdo Bolivia y Chile realizarán un estudio durante seis años por lo cual se instalarán seis estaciones hidrometeorológicas en la zona.

La revista chilena Diario Financiero reveló el viernes que Bolivia deberá financiar la canalización del curso del manantial Silala para que Chile comience a pagar por el uso del recurso hídrico. La supuesta condición del Gobierno de Michelle Bachelet formaría parte del acuerdo alcanzado por ambos países y que será presentado mañana en Potosí. La Cancillería y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua no quisieron opinar sobre la publicación del país vecino.

Cívicos advierten con un paro de dos días

El Comité Cívico y la Alcaldía solicitaron una reunión con el Mandatario. Anuncian medidas de presión y denuncian que hay un “acuerdo secreto”.

image

El Día, Domingo,  2 de Agosto, 2009

El Comité Cívico y la Alcaldía de Potosí denunciaron ayer que el Gobierno tiene un “acuerdo secreto”  por las aguas del Silala con Chile porque aún no han explicado cuáles serían los preacuerdos obtenidos entre las comisiones diplomáticas por las aguas del Silala, adelantando que no asistirán a la reunión de este lunes con cerca de 20 organizaciones, de las cuales en su mayoría serían afines al MAS.

El presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Celestino Mamani, confirmó que no participarían porque temen que sea un   «show oficialista» para refrendar el preacuerdo alcanzado por entre Bolivia y Chile.

Mamani anticipó que pedirán una audiencia con el presidente de la República, Evo Morales, para solicitarle que la negociación con Chile «sea transparente». El representante añadió que su entidad promoverá un paro de 72 horas si no es escuchada por el Gobierno.

«Es totalmente reprochable porque no es posible que se hagan estas negociaciones entre bambalinas. En su momento lo hemos indicado que no es transparente, ellos justifican que son muy confidenciales las negociaciones que están haciendo. Lo único que tenemos es que son 11 razones por las que debería suscribirse ese acuerdo», afirmó.

Una muestra de las movilizaciones fue la marcha realizada el pasado martes, cuando los cívicos convocaron a protestar contra el Gobierno y exigir el respeto del Cerro Rico de Potosí y las aguas del Silala.

El conflicto data de hace más de 100 años. Bolivia reclama por el pago de las aguas que considera nacen de manantiales bolivianos y que fueron desviadas por Chile, mientras que para ese país se trata de un río de cauce internacional.

“A mí me sorprende la conducta del gobierno porque siempre hemos pregonado que haya transparencia que el pueblo participe que sea protagonista y me extraña ahora que no den la información al Comité Cívico, no hacen público el avance de las negociaciones, conversaciones y me parece muy extraño la conducta que asume y el pueblo potosino quiere transparencia conocer y ser partícipe de todos los avances y procesos”, sostuvo el alcalde Potosí, René Joaquino, señalando que apoyará todas las medidas que decida el Comité Cívico.

Algunas organizaciones, entre ellas la Federación de Campesinos de Potosí, aceptan el acuerdo a diferencia de los cívicos.

Por su parte, el jefe de la bancada del MAS en diputados, el potosino César Navarro, defendió el preacuerdo. «Este acuerdo está estableciendo que paguen el 50 por ciento, con este hecho está aceptando Chile implícitamente que las aguas del Silala son propiedad del Estado boliviano y por tanto Bolivia tiene la potestad de vender, esto ya es un avance», justificó / Agencias

‘Se olvidan de la deuda histórica’

El concejal de El Alto, Roberto de la Cruz, señaló que el preacuerdo inicial sobre el Silala es desventajoso para Bolivia, más aún cuando Chile buscaría pagar el 50 por ciento del consumo por estas aguas que nacen de 94 ojos de manantial.

En tal sentido lamentó que el gobierno haya cedido ante autoridades chilenas para realizar un estudio destinado a determinar si las aguas del Silala son de un manantial o un río, «cuando las pruebas demuestran que las aguas del Silala son de un manantial boliviano, donde Chile las desvió al construir un río artificial». «El Gobierno ha olvidado la deuda histórica que tiene Chile con la demanda marítima sino también con las aguas del Silala. No es posible que nos paguen sólo el 50 por ciento deben pagar 4.000 millones de dólares por el uso de este líquido /ANF