El comercio de coca vía trueque y convenios está vigente en esta zona, pese a que fueron eliminados hace más de un año por el Gobierno. El trueque mueve tres millones de libras al año. Adepcoca se queja.
• LA PRODUCCIÓN DE COCA • En el Chapare existe, según informe de la ONU del 2008, más de 9 mil hectáreas de este cultivo. En la foto una mujer llena los denominados taques de coca.
La Razón
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El gobierno del presidente Evo Morales no tiene control sobre la comercialización de la coca del Chapare. Los cocaleros sacan su producción para hacer trueques y proveer a instituciones con las que tienen convenios, a pesar de que estas modalidades de comercio fueron eliminadas hace más de un año y medio en el país.
Una fuente del Viceministerio de la Coca reveló que las dos modalidades de comercio fueron suspendidas porque existían denuncias en sentido de que no llegaban a los lugares de destino y se presumía que eran desviadas al narcotráfico. El trueque mueve 3 millones de libras de coca al año.
Para el dirigente de los cocaleros del Chapare, Julio Salazar, continúa vigente el trueque y los convenios. “Siguen vigentes y son controlados por la Digcoin (Dirección General de la Hoja de Coca e Industrialización)”, afirmó en contraposición a la fuente del Viceministerio de la Coca.
Morales es el principal dirigente de los cocaleros del Chapare, de los que 5.000 están dedicados al comercio de parte de su producción a través del trueque; una modalidad inscrita en el Reglamento de Comercialización de la Coca (2006).
Cada uno de ellos tiene la libertad de transportar e intercambiar 50 libras mensuales de coca en distintas regiones, principalmente en las zonas rurales, informó ayer Salazar.
Además, aseguró que tienen firmados convenios de provisión de coca con 206 instituciones. No obstante, el Gobierno afirma que “en el comercio a través de los convenios existían irregularidades y se presumía que una parte de este producto era desviado al narcotráfico, por lo que se eliminó esta forma de comercio”.
Un informe de Estados Unidos, que fue la base para excluir a Bolivia de las preferencias arancelarias andinas, advierte que, efectivamente, “la regulación y el control del comercio de la coca lícita, virtualmente, no existen en Bolivia y aquello conduce a altos niveles de coca desviados para la producción de cocaína”.
El vicepresidente de la Asociación de Productores de Coca de La Paz (Adepcoca), Ángel Miranda, confirmó que el comercio por trueque y convenios se eliminó, por lo menos para los productores de los Yungas, hace un año bajo el argumento de que “esta coca se desviaba a las actividades ilícitas del narcotráfico”.
“Sin embargo, en el Chapare siguen estos privilegios y ellos son más bien los que desvían al narcotráfico (la coca) y de eso el Gobierno no dice nada”, cuestionó el dirigente cocalero paceño.
De acuerdo con un informe de la Organización de Naciones Unidas (ONU), el 2008 se registró una producción de 54.000 toneladas de coca, de las que 36.200 habrían sido desviadas al narcotráfico. El Gobierno anunció que erradicará la coca excedentaria.
INFORME ONU
Extensión • Bolivia es considerada el tercer productor mundial de coca. Se reportó una extensión de 30.500 hectáreas del arbusto el 2008, en las zonas de los Yungas de La Paz y el Chapare de Cochabamba.
Potencial • El informe establece que las 30.500 hectáreas representan un potencial de producción de 113 toneladas de cocaína. La coca representa un movimiento económico de 293 millones de dólares.