El Colegio Nacional de Abogados señala que no se puede hacer la convocatoria por decreto porque viola la Ley del Referéndum. La Corte Electoral dice que se requiere una norma expresa.
Ref. Fotografia: CAMPAÑA • El presidente Morales anuncia la autonomía en Camiri y opositores creen que es una medida electoralista.
EL DÍA
Martes, 4 de Agosto, 2009
El Colegio Nacional de Abogados, la Brigada Parlamentaria Cruceña y la Corte Departamental Electoral coincidieron, por separado, que es ilegal la convocatoria por decreto a un referéndum para definir las autonomías indígenas
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El titular de los juristas, Edwin Rojas, indicó que cualquier llamado a una consulta municipal debe seguir las reglas del Ley 277696 del Referéndum; es decir, que cuando se realiza por iniciativa legislativa ciudadana se debe reunir el 10 por ciento de firmas y no debe ser suficiente el deseo de las autoridades formulado ante el Ministerio de Autonomías.
Explicó que por ahora la Ley Transitoria Electoral aprobada en el Congreso solamente contempla para el 6 de diciembre las elecciones nacionales de Presidente, Vice-presidente, diputados y senadores y únicamente el referéndum por autonomía indígena en la provincia Gran Chaco de Tarija, además de los comicios prefecturales, municipales y de consejeros departamentales para el 4 de abril del 2010.
Por su parte el analista político y ex vocal de la Corte Nacional Electoral, Jorge Lazarte, observó que la Corte Nacional Electoral no está obligada a administrar esos otros referendos indígenas porque están fuera de la Ley del Régimen Transitorio Electoral y debe representar en caso de recibir el decreto.
En el acto del domingo en Camiri durante el lanzamiento de la autonomía indígena, el presidente Morales invitó a los municipios que quieran acceder a la autonomía indígena la soliciten al Ministerio de Autonomía hasta el 24 de agosto.
Sin embargo, el presidente de la Corte Departamental Electoral de Santa Cruz, Mario Orlando Parada, dijo que “todo es con una ley” y adelantó que ésta debe estar aprobada hasta el 7 de septiembre para que se cumpla la disposición de la Ley Electoral en el sentido que las consultas deben ser aprobadas tres meses antes del acto eleccionario.
Por su parte el presidente de la Brigada Parlamentaria, Óscar Urenda, calificó como ilegal el llamado referéndum por autonomías indígenas mediante un decreto supremo, considerando que todo referéndum debe pasar un proceso desde la iniciativa popular hasta su aprobación en el Congreso.
Sin embargo, el vocero de Gobierno, Iván Canelas, recordó que muchos de los pueblos indígenas ya son autónomos, gracias a la Ley de Descentralización Administrativa, por lo que esto no es ninguna novedad para el país, por lo que sólo se ratificará ese derecho que tienen los pueblos originarios “de manera que lo que se está haciendo es consolidar un derecho que tenían los pueblos originarios”, dijo.
Para la diputada Marisol Abán (MNR) el presidente Morales tomó la decisión de convocar a referéndum por la autonomía indígena como medida electoralista.
Denuncian que no saben destino de $us 135 millones
El secretario de Hacienda de la Prefectura, José Luis Parada, denunció que el Gobierno de Evo Morales no informa sobre cuál es el destino de 135 millones descontados en favor del Fondo Indígena, equivalentes al 5% de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).
Explicó que la Ley de Hidrocarburos del 17 de mayo de 2005 reglamentada por el Decreto Supremo 28.223, del 27 de junio de 2005, establece el descuento en forma obligatoria.
“Me pregunto dónde habrán ido a parar esos fondos o son con los que mueven a las organizaciones sociales cuando debiera ser para promover el desarrollo de los indígenas”, dijo Parada.
También recordó que el martes 12 de mayo la ministra de Desarrollo Rural, Julia Ramos, juramentó a la nueva directora del Fondo de Desarrollo Indígena, Elvira Parra, para administrar el 5% de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos, pero seguramente va a ser para lo venidero.
Por su parte el secretario general de la Prefectura, Roly Aguilera, pidió al Gobierno de Evo Morales dejar de hacer demagogia con los pueblos indígenas.
Asimismo, el diputado de Podemos, el guarayo Ignacio Urapuca señaló que el Gobierno engaña a los pueblos originarios con globitos de ensayo; sin embargo, los utiliza y eso queda demostrado porque hay un solo indígena en el gabinete y porque le promete 32 escaños y quedan en 6.
Evo destaca los ingresos
El presidente, Evo Morales, destacó ayer la presencia del Estado en cada comunidad del país mediante la entrega de beneficios económicos, principalmente, a los sectores más pobres de la sociedad.
“Han tenido que pasar 180 años de vida republicana para que las autoridades nacionales se sientan en las familias”, dijo el Jefe de Estado al intervenir en la inauguración de la Feria de la Quinua, en el departamento de Oruro.
Morales se refirió a recursos monetarios otorgados a sectores de bajos ingresos como la Renta Dignidad, para personas mayores de 60 años; el bono Juancito Pinto, para estudiantes de primaria y el bono madre-niño, para mujeres embarazadas y menores de hasta dos años.
Dijo que todo se logra con los recursos de la nacionalización de los hidrocarburos. “Cuando llegamos al gobierno, los ingresos eran de $us300 millones y este año vamos a recibir dos mil 200 millones”, enfatizó /Erbol