La diablada hace bailar a Bolivia


Cerca de un millar de bailarines y músicos de Oruro y La Paz protagonizaron ayer en la plaza Murillo una entrada. En Santa Cruz se invitó a un acto de “apoyo a la cultura”. En el exterior, residentes bolivianos se sumaron a la campaña.

image

INFIERNO, EN PLENO KILÓMETRO “0” • Bailarines de la Diablada Artística Urus, que llegaron desde Oruro, ingresaron a la plaza Murillo acompañados de fuegos artificiales. Foto: Miguel Carrasco / La Razón.



La Razón

La “Jornada de reivindicación de la diablada” movilizó ayer a los bolivianos. El evento principal se realizó en la plaza Murillo, donde cerca de un millar de bailarines y músicos de Oruro y de La Paz brindaron un espectáculo donde esta danza fue protagonista.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El acto se celebró tras la polémica desatada con Perú por el uso del traje típico de la diablada por parte de la representante de ese país, Karen Schwarz, en el Miss Universo, que se realizará en Bahamas este domingo.

Desde la mañana, los medios de comunicación televisivos y radiales transmitieron desde distintos puntos del país segmentos en vivo dedicados a la diablada.

La jornada de reivindicación se inició a las 9.30, cuando intelectuales orureños y paceños dictaron charlas y conferencias sobre el origen de la danza, su historia y sus características.

En Santa Cruz, paralelamente, el Concejo Municipal cruceño invitó a la población a un acto de “apoyo a la cultura nacional” en la plaza 24 de Septiembre. Allí, diferentes fraternidades bailaron la danza nacional que escenifica la lucha entre el bien y el mal.

Cerca de las 17.30, ese combate se trasladó a la plaza Murillo, donde un séquito de diablos, arcángeles, chinas supay, osos y cóndores irrumpieron en el lugar. “Son los bailarines de cinco fraternidades orureñas que llegaron a La Paz para decirle al mundo que la diablada es boliviana”, dijo el prefecto de Oruro, Luis Aguilar.

A medida que anochecía, los fuegos artificiales adornaron el ingreso de los bailarines. “Aquí se han dado cita las fraternidades Gran Tradicional Auténtica, Conjunto Tradicional Folklórico, la Fraternidad Artística y Cultural, la Diablada Ferroviaria y la Diablada Artística Urus”, explicó Jacinto Quispaya, presidente de la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Oruro (ACFO). Horas más tarde hicieron su paso las diabladas de Medicina y de Economía de la Universidad Mayor de San Andrés, de La Paz, y una fraternidad que se presenta en la entrada del Gran Poder.

“¡Dale china! ¡Fuerza diablo!”. Eran los gritos del público, principalmente de los jóvenes que se dieron cita al lugar, muchos de ellos portando cuernos luminosos. Fueron éstos quienes silbaron a dos jóvenes que, disfrazados de diablos vestidos de azul, se paseaban por la plaza con la sigla del partido de Gobierno, MAS, pegada en el pecho. Sólo se les permitió permanecer en el lugar cuando se quitaron las letras.

“Estoy conmovido, no sólo por lo que hemos visto en la plaza Murillo, sino por lo que ha ocurrido en el resto del mundo. Los bolivianos han danzado la diablada en Estocolmo (Suecia), en Nueva York (EEUU), en Chile y en Buenos Aires (Argentina)”, manifestó anoche el ministro de Culturas, Pablo Groux. Fue esta institución estatal la que organizó la Jornada de reivindicación, que se prevé se extienda hacia los nueve departamentos del país.

El evento estuvo presidido por el vicepresidente Álvaro García Linera; el alcalde de Oruro, Édgar Bazán; el prefecto de Oruro, Luis Aguilar, y el Prefecto de La Paz, Pablo Ramos.

En la entrada, que fue transmitida por canal 7 a toda Bolivia y al exterior, los bailarines representaron el relato de los siete pecados capitales. Una vez terminada la puesta en escena, la fiesta continuó con la música de las bandas. Tanto danzarines como público bailaron al compás de las melodías de esta danza.

Paralelamente a la fiesta de la plaza Murillo, en la ciudad de Oruro se realizó otra entrada similar, donde participaron fraternidades del Carnaval de Oruro.

Desde Francia, la Embajada de Bolivia informó que altas autoridades de la Unesco mostraron su solidaridad al reclamo del país.

OTRAS MEDIDAS

Tv • A partir de las 17.15, un spot de 20 segundos que reivindica a la diablada como boliviana y que promociona el Carnaval de Oruro 2010 se difundió por la cadena estadounidense CNN. La pieza se emite desde el lunes en Telesur.

Exposición • En las salas del Ministerio de Culturas se inauguró ayer una exhibición itinerante que muestra la evolución que tuvo el traje de la danza en las últimas décadas. La exposición se trasladará luego a distintas ciudades del país.

Unesco expresó solidaridad con la protesta boliviana

Francia • La embajadora de Bolivia en Francia, Luzmila Carpio, se reunió ayer con altos funcionarios de esta organización. Fue en París.

image

• DIABLOS Y ÁNGELES EN FRANCIA • La embajadora boliviana, Luzmila Carpio, posa junto a un grupo de residentes bolivianos en las puertas de las instalaciones de la Unesco, en París.

La diablada rompió ayer la rutina de la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en Francia. Ataviados con el traje característico de esta danza, un grupo de residentes bolivianos acompañó a la embajadora Luzmila Carpio hasta las oficinas de esta organización, donde la representante del país se reunió con altos funcionarios.

La Embajada de Bolivia en Francia informó que los representantes de la Unesco expresaron su solidaridad con Bolivia, ante el impasse con Perú por el uso que hizo Miss Perú de un traje inspirado en la diablada boliviana.

Carpio se reunió, entre otros, con el director adjunto del Gabinete del director general adjunto de la Unesco, Marcio Barbosa. “Durante la reunión (…) se exhibió a los altos funcionarios de la Unesco, los trajes típicos de la danza de la diablada. Los altos funcionarios de la Unesco expresaron su total solidaridad y sensibilidad con el Estado Plurinacional de Bolivia y su pueblo, en mérito a la última visita oficial a nuestro país, el 2007, del actual director general de la Unesco, Koïchiro Matsuura, quien tuvo la ocasión de disfrutar personalmente de la misma danza de la diablada”, se lee en el comunicado emitido ayer por la legación diplomática.

Sobre dicha visita, la Dirección de Comunicación del Ministerio de Culturas recordó ayer que Matsuura declaró el 27 de marzo del 2007 que “el Carnaval de Oruro es una de las Obras Maestras del Patrimonio Intangible, y me alegra haber podido gozar al menos de una parte significativa de él, como ha sido la diablada”.

En la reunión en Francia, la embajadora Carpio remitió una carta para el Director General de la Unesco, expresando la protesta de Bolivia en relación a este tema y “pidiendo se tomen medidas urgentes, adecuadas, oportunas y pertinentes, en resguardo del patrimonio cultural boliviano y del respeto al origen de nuestras costumbres y tradiciones”, dice el documento de la embajada.

La representante boliviana estuvo acompañada por residentes bolivianos en Francia, quienes llegaron a las oficinas de la Unesco vestidos con el traje que caracteriza a la danza nacional.

Una de las tareas encomendadas por las Naciones Unidas a la Unesco es la de apoyar a los países a salvaguardar su patrimonio.

Declaratoria

Patrimonio • El 2001, la Unesco declaró al Carnaval de Oruro, cuyo emblema es la danza de la diablada, como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

Proceso • Bolivia realizó la petición para esta declaratoria en los años 90. La última se inició en 1999 y culminó el 2001. El proceso requirió que técnicos de la Unesco visiten el país para realizar diversas evaluaciones.

Alan García pide madurez para saldar la polémica

DECLARACIÓN • El Presidente peruano dijo que ambos países deben olvidar el tema del traje.

image

GARCÍA • El Jefe de Estado, luego del encuentro en Lima.

El presidente peruano Alan García lamentó ayer desde Lima que Bolivia pretenda llevar la polémica sobre el origen del traje típico de la danza de la diablada a la Corte Internacional de La Haya. Pidió “madurez” a las autoridades y dirigentes para terminar con la polémica, informaron las agencias Andina y Perú.com

Estas declaraciones las dio en el marco de la XII Reunión de Comisiones del Parlatino, de Agricultura, Ganadería y Pesca y Medioambiente, donde sostuvo que “desgraciadamente” la integración latinoamericana no pasa ahora por su mejor momento.

“Si hemos visto a Francia y a Alemania unirse, olvidando millones de muertos, podemos olvidar el tema del bordado del vestido de la diablada, ciertamente; claro que eso exige madurez, y la madurez la dan los pueblos, más que los dirigentes”, manifestó el Jefe de Estado.

“Entonces, cuando veo que se empecinan los países porque hay bases militares por allá, o porque hay un reclamo jurídico acá, alguien dice un adjetivo de más, o a veces se utiliza un disfraz de baile tradicional para hacer un conflicto ante La Haya, aun cuando veo eso, no pierdo la esperanza”, agregó la autoridad.

Alan García hizo un llamado a los parlamentarios latinoamericanos para buscar un impulso en el objetivo de conseguir la integración de la región, aunque reconoció que ahora existe tensión, señala el informe de Perú.com.

El talento boliviano nutre las festividades peruanas

PRESENCIA • Músicos y bailarines y artesanos de Oruro y La Paz son contratados anualmente para participar en fiestas del vecino país.

image

EN EXPOSICIÓN • En el Ministerio de Culturas se inauguró una exhibición que muestra la evolución del traje de diablo.

Músicos, bailarines y artesanos bolivianos son invitados anualmente para nutrir con su talento diferentes festividades folklóricas que se realizan en el altiplano peruano. Para el director del Taller de Danza Fantasía Boliviana, José Farfán, este hecho ha impulsado a que algunas de las expresiones culturales del país sean apropiadas en el vecino país.

Farfán asegura que, desde la década de los 70, su elenco ha sido invitado para participar en distintas entradas peruanas. “Comencé llevando en 1976 mi grupo Fantasía Boliviana. A mí me invitaron al Festival de Inti Raymi (Cusco), pero sé de otros grupos de danzarines bolivianos que participan en festividades de otras regiones peruanas”, explicó.

Farfán señala que las invitaciones surgen de centros culturales y de empresarios privados que organizaban los eventos folklóricos. “A lo largo de mis visitas vi cómo la diablada iba cautivando a los peruanos. Era la más esperada, era algo especial. Luego poco a poco fueron copiándola”.

El artista aseguró que, además de la diablada, en las poblaciones altiplánicas peruanas se baila morenada, caporales y tinku. “Incluso en Tacna hay un festival de la saya, donde varios grupos peruanos participan”, comentó.

Una danza no es nada sin música. Ponciano Vilcarani, antropólogo y coordinador de la Banda Real Imperial de Oruro, asegura que las agrupaciones bolivianas son contratadas para tocar en entradas folklóricas de Perú. “Por ejemplo, son innumerables las veces que nosotros hemos sido contratados para tocar en la festividad de la Candelaria, en Puno”, dijo el profesional. Añadió que en las festividades peruanas, los grupos bailan danzas como la diablada con música compuesta por artistas bolivianos como la de los orureños de Llajtaymanta.

Ramiro Sotomayor, representante de la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Oruro (ACFO) en La Paz, explicó que, además, existen artistas peruanos que participan en el Carnaval de Oruro que luego llevan las canciones de moda a su país.

“Las bandas de música en el Carnaval de Oruro, por lo general, están compuestas por 80 ó 60 personas. De éstos, unos 20 por lo menos siempre son peruanos. Ellos se insertan en las bandas para aprender de memoria a tocar nuestra música. Esto pasa porque en su país no tienen música propia de nuestras danzas”.

Sotomayor explicó que las bandas nacionales, además de ser contratadas por empresarios peruanos, trabajan en fiestas del norte de Chile e incluso Brasil.

En cuanto a los trajes de baile usados en las fiestas del altiplano peruano, Sotomayor y Farfán coincidieron en que gran parte son confeccionados por los artesanos bolivianos. “Fueron los peruanos quienes llevaron hasta Puno a varios artesanos bolivianos. En estos eventos los artesanos del país encontraron un mayor ingreso”, señaló Farfán.

“Exigimos un comité de defensa del Carnaval”

ÉDGAR BAZÁN, alcalde de Oruro, pide crear políticas para proteger el patrimonio.

El alcalde de Oruro, Édgar Bazán, llegó ayer a La Paz para participar de la jornada de reivindicación de la diablada boliviana. La autoridad señaló a La Razón que es hora de que el Estado diseñe una política para proteger las danzas del país.

¿Qué trabajo ha realizado en los últimos años la Alcaldía a su cargo para difundir en el mundo que la diablada es un patrimonio de su región?
Hemos hecho un trabajo en la medida de nuestras posibilidades, pero el que tiene que proteger es el Gobierno nacional. Es por eso que le estamos pidiendo al presidente Morales que de una vez por todas se diseñe una verdadera política de Estado, orientada a promocionar y a defender el Carnaval orureño y sus danzas.

¿Cuál es la importancia de la diablada para Oruro?
La diablada, enmarcada en el Carnaval de Oruro, tiene un impacto muy importante. El Carnaval no sólo beneficia a los orureños sino a todos los bolivianos. Y la diablada es la danza emblemática de nuestro Carnaval.

Con el acto de hoy (ayer) queremos patentizar nuestro reclamo por lo que ha venido ocurriendo en el país hermano del Perú, cuando ellos han diseñado un traje con elementos de la diablada que se baila en Oruro. Me refiero al traje de la diablesca. Ahora, no queremos que esto se quede como un reclamo más de todas las instituciones orureñas, sino que estamos pidiéndole al gobierno de Evo Morales Ayma que diseñe una verdadera política de Estado para la defensa de nuestro patrimonio cultural.

Ahora estamos desarrollando las actividades programadas entre el Ministerio de Culturas, la Alcaldía de Oruro, la Prefectura y la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Oruro (ACFO).

¿Qué medida asumirá ahora la Alcaldía en defensa del baile?
Lo que vamos a hacer es exigir que se cree un comité nacional de defensa del Carnaval orureño, que esté a la cabeza del Ministerio de Culturas. Lo que queremos es que este reclamo no termine el 23 de agosto (día de la elección de Miss Universo). Debemos trabajar en la defensa intransigente de la cultura popular boliviana. Ya hemos entablado conversaciones con el Gobierno, la Prefectura y las instituciones orureñas.

¿Qué otras danzas características del Carnaval de Oruro están siendo apropiadas en los países vecinos?
Permanentemente ha estado ocurriendo en Chile y en Perú. Lo que queremos es que este comité de defensa de la cultura no sólo defienda el Carnaval de Oruro, sino la rica cultura que tenemos en el país. Y si actuamos de esa forma, vamos a tener éxitos y evitar que otros países estén plagiando nuestras danzas. Plagian la morenada, pero con mayor frecuencia la diablada es la danza plagiada en varios países.

Museos de Inglaterra y de EEUU atesoran máscaras

Patrimonio • Las piezas se presentan como provenientes de la danza de la diablada boliviana.

image

PIEZAS • izquierda, la careta en Washington; derecha, la que se encuentra en Inglaterra.

The British Museum, en Inglaterra, y el National Museum of the American Indian, en EEUU, atesoran entre sus piezas máscaras de la danza de la diablada. Ambos repositorios aseguran que son de origen boliviano.

En el segundo piso del National Museum of the American Indian, en Washington, se halla en exposición una careta de diablo, según constató una periodista de La Razón. En la vitrina se señala que “pertenece a la danza característica del Carnaval de Oruro”.

Entretanto, The British Museum —que se encuentra en Londres— muestra en su página web una máscara de diablo que se halla entre las piezas de su colección. La careta fue elaborada por Félix Aguilar en 1985, según se explica en http://www.britishmuseum.org/explore/highlights/highlight_objects/aoa/d/diablada_dance_mask.aspx.

Además, se señala que el traje de diablo apareció en la ciudad de Oruro a finales del siglo XVIII.


×