2. FUNDACIÓN MILENIO MUESTRA SOMBRÍO PANORAMA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Fuente: Hoy Bolivia
3. IRÁN: LAS AUTORIDADES IRANÍES CLAUSURAN EL PRINCIPAL PERIÓDICO OPOSITOR
Fuente: EL País / Madrid
Fuente: EL País / Madrid
5. BRASIL PODRÍA SATISFACER UN INCREMENTO EN SU DEMANDA DE GAS CON PRODUCCIÓN INTERNA
Fuente: Hidrocarburos Bolivia
6. ASAMBLEA NACIONAL APROBÓ LEY DE TIERRAS URBANAS EN TRES HORAS
Fuente: Abc / Madrid
7. ESPAÑA: CHAVES RETA A LA CÚPULA DEL PP A QUE DÉ NOMBRES Y APELLIDOS DE LOS ESPIADOS
Fuente: Abc / Madrid
8. PERÚ: INDÍGENAS AMAZÓNICOS DE DAN ULTIMÁTUM AL GOBIERNO
Fuente: La Jornada / México D.F.
9. ASAMBLEA LIMITA DISPOSICIÓN DE LOS TERRENOS URBANOS
Fuente: Mayela Armas H.
10. RUSIA SE CONTRADICE; SÍ HABÍA PIRATAS A BORDO DEL «ARCTIC SEA»
Fuente: Abc / Madrid
11. LA IGLESIA CATÓLICA VENEZOLANA DESAFÍA LA NUEVA LEY DE EDUCACIÓN DE CHÁVEZ
Fuente: El Mercurio / Santiago de Chile
12. UNIVERSIDADES SE QUEDAN SIN AUTONOMÍA
Fuente: Gustavo Méndez
Fuente: El Tiempo / Bogotá
14. APRUEBAN POLÉMICA LEY DE EDUCACIÓN EN VENEZUELA
Fuente: Caracas (AP)
15. GRAN CHACO PIDE TRANSFERENCIA DIRECTA DEL 45% DE REGALÍAS
Fuente: Los Tiempos
16. FRANCIA ADMITE QUE PAGÓ LOS MÁS DE 200.000 EUROS DE LA FIANZA DE REISS
Fuente: El País / Madrid
2. FUNDACIÓN MILENIO MUESTRA SOMBRÍO PANORAMA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA
Fuente: Hoy Bolivia
Hoybolivia.com – El informe semestral de la Fundación Milenio, presentado este miércoles en Santa Cruz, muestra un sombrío panorama de la economía nacional que augura menos crecimiento, desempleo y caída en la venta del principal ingreso que significan los hidrocarburos, entre otros factores que se verán en breve, en momentos en que se acabó la bonanza económica nacional.
Mario Napoleón Pacheco Torrico, director ejecutivo de la Fundación Milenio y Fernando Laserna, presentaron el informe "Volviendo a la realidad", en el cual se destaca que se ha terminado el "boom de las materias primas" con una caída del 43 por ciento en el sector hidrocarburos.
Pacheco dijo que el primer semestre de la gestión 2009 marca un cambio fundamental en las principales variables de la economía boliviana. El período de bonanza externa, demanda y precios atípicamente altos, simultáneo con fuertes flujos de capital que impulsaron el crecimiento ha llegado a un punto de inflexión con varias consecuencias. La más importante: aterrizar en la realidad económica que tiene tres rasgos que han pasado inadvertidos en la bonanza.
Afirmó que primero se tiene una economía cuyo balance externo y fiscal depende más que en pasado de un solo producto y de su precio: el gas. Paralelamente, el sector hidrocarburos se presenta con serios problemas en cuanto a su capacidad de producción, a lo que se debe sumar la pérdida de volúmenes demandados y la caída en los precios.
"Nuestros principales mercados para el gas que son Brasil y Argentina, están buscando nuevas fuentes de provisión tomando en cuenta que Bolivia no tiene la capacidad para atender su creciente demanda por diversos factores", aseguró Pacheco.
Un segundo tema preocupante es que la economía está con una exposición muy alta en factores volátiles como los precios de otras materias primas que definen el comportamiento de sectores clave como la minería y la producción no tradicional generadora de empleo. Las cifras de desempleo alcanzan un nivel de 10 por ciento, cifra que no incluye el deterioro en la calidad del trabajo el sub empleo.
Un tercer punto es una economía que ha venido sembrando la semilla de una potencial crisis futura, ya que se aprecia mayor dependencia de financiamiento del gasto fiscal respecto del ingreso por hidrocarburos. Prevén que ante una mayor concentración del ingreso petrolero, puede ser muy difícil cerrar la brecha de financiamiento público. Esto se traduciría en déficit.
El crecimiento del producto interno bruto (PIB) al primer trimestre es reportado con 2.1 por ciento, lo que calculando se puede establecer que la tasa de desempleo superará el 10 por ciento, ya que en 2008 con un crecimiento de 6 por ciento se dio entre 7,5 y 8,6 el desempleo.
Pacheco afirma que es muy difícil conciliar un crecimiento basado en la inversión con la realidad de incertidumbre sobre inseguridad sobre la propiedad, desinstitucionalización sostenida, pérdida de mercados y el predominio de una agenda política antes que la económica.
Enfatiza en que el crecimiento del 2.1 por ciento en el primer trimestre muestra una desaleración fuerte que pone a todos nuevamente frente a la realidad donde la tendencia de crecimiento potencial del producto está muy lejos del 6,5 por ciento del año pasado.
Mario Napoleón Pacheco afirma que el futuro inmediato de gran parte de la economía depende del gas y del contexto externo. Las perspectivas están atadas a los volúmenes y los precios. Los primeros están ligados a las inversiones que no se producen y a las acciones que los mercados potenciales están llevando a cabo exitosamente para no depender del gas boliviano como el caso de Brasil y Argentina.
Los volúmenes están vinculados al contexto internacional donde el consumo se ha reducido y las reservas de petróleo han crecido como nunca antes en los mercados desarrollados.
Por el estudio se determina que 2009 no será fuente de menoscabo de la economía. "Será más bien de transición en la cual gradualmente cambiará la tendencia de las variables centrales, desafortunadamente en sentido contrario a la que llevó la bonanza de la cual venimos saliendo”.
Pacheco explicó que además de los hidrocarburos, la economía boliviana está sustentada en la minería a través de la empresa San Cristóbal, que ha generado importantes recursos que han elevado los ingresos. Pero eso muestra que la economía depende de muy pocas actividades productivas.
LA ECONOMÍA DE LA COCA
Al ser consultado sobre qué otros factores sustentan la economía boliviana, Pacheco dijo que "no podemos dejar de hablar de una narcoeconomía en el país que se ha convertido en uno de los colchones que está amortiguando la crisis externa".
Lamentable el famoso blindaje de la economía que habla el gobierno es un "blindaje de papel" ante la crisis que no se quiere reconocer. La narcoeconomía movería entre 240 y 400 millones de dólares al año. "Se ha duplicado en relación a años anteriores y debe constituirse en un motivo de preocupación", afirmó Pacheco.
Destacó también la caída en 800 millones de dólares de las exportaciones que están afectando al TGN a las prefecturas, alcaldías y universidades por la coparticipación que recibe.
Para finalizar, dijo que definitivamente "el buen momento de la economía ha pasado. Habrá menos crecimiento, desempleo, reducción en los ingresos, déficit fiscal, gasto excesivos, menos inversiones y caída de la exportaciones", enfatizó Mario Napoleón Pacheco mostrando el sombrío panorama que se vislumbra para la economía Bolivia en los próximos meses si es que no se toman políticas económicas que reviertan esa tendencia.
3. IRÁN: LAS AUTORIDADES IRANÍES CLAUSURAN EL PRINCIPAL PERIÓDICO OPOSITOR
Fuente: EL País / Madrid
"Ni siquiera hemos podido acercarnos al periódico", aseguraba ayer una joven que había acudido a manifestarse ante la sede de Etemad-e Melli. La prevista concentración en apoyo de su editor, el clérigo reformista Mehdi Karrubí, adquirió más fuerza al correrse la noticia de que las autoridades habían cerrado el diario. Desde primera hora, agentes antidisturbios y de paisano tomaron todas las calles adyacentes al edificio e impidieron el acceso. Aun así, varias decenas de simpatizantes de la publicación se arriesgaron a corear gritos de "Muerte al dictador". Varios fueron detenidos.
"Bastanesh" (Lo han cerrado), repetía una y otra vez un quiosquero de la avenida Val-i Asr a quienes le pedían Etemad-e Melli. La mayoría se mostraban más contrariados que sorprendidos. Desde hace semanas las autoridades acosaban al diario favorito de la oposición a Mahmud Ahmadineyad. A través de él, Karrubí viene denunciando el fraude electoral, la ilegitimidad del nuevo Gobierno y los excesos cometidos por las fuerzas de seguridad en la represión de las protestas poselectorales.
En su último pulso con las autoridades, el clérigo reveló hace 10 días que algunos detenidos habían sido víctimas de violaciones y palizas. Esa acusación ha causado un enorme malestar y le ha convertido en objeto de duras críticas. El pasado viernes, durante el sermón que precede a la plegaria de mediodía, el ayatolá Ahmad Jatamí aseguró que las denuncias de Karrubí habían hecho "felices a Estados Unidos, Israel y otros enemigos", y pidió que se le flagele por libelo.
A la salida del rezo, alguien distribuyó octavillas convocando a manifestarse al día siguiente frente al periódico. Karrubí, que atribuyó esa iniciativa a la milicia ultra de Ansar-e Hezbolá, respondió dándoles la bienvenida. "Estoy listo para escuchar todas las críticas que me hagan", afirmaba en un artículo publicado ese sábado. Sus partidarios mientras tanto promovían una contramanifestación para defender a la última voz genuinamente reformista que quedaba en la calle. Temeroso de que se produjeran choques, Karrubí pidió que la muestra de apoyo se trasladara al lunes.
Ayer por la mañana, Etemad-e Melli volvió a faltar a su cita con los lectores por segunda vez en los últimos dos meses. Según explicaba Hosein Karrubí en la página web del diario (etemademelli.ir/published/0/00/68/6848/), el cierre estaba motivado por un artículo en el que su padre "respondía a las ofensas e insultos que ha recibido".
Sin embargo, en declaraciones a la agencia semioficial Mehr, el fiscal general de Teherán, Reza Mortazaví, desmintió que hubiera sido censurado y atribuyó su ausencia de los quioscos a "problemas con la imprenta".
Sea como fuere, su silencio alentó la convocatoria de solidaridad. Decenas de simpatizantes trataron de llegar a la sede del periódico y al no poder acercarse por la presencia policial, optaron por corear "Muerte al dictador" y otros eslóganes que se han popularizado desde la contestada reelección de Ahmadineyad.
El desafío motivó una carga de los agentes que golpearon a algunos jóvenes y practicaron al menos un par de detenciones, según testigos, ya que los periodistas tienen prohibido cubrir actividades no autorizadas.
En este clima de creciente tensión, juró ayer como nuevo responsable del poder judicial Sadegh Lariyaní, de 49 años. En el acto coincidieron tanto Ahmadineyad como su principal rival político, Hashemí Rafsanyaní. Lariyaní se hace cargo de la judicatura en medio de una gran crisis de credibilidad de todo el sistema, tanto por los juicios a los acusados de organizar o participar en las protestas poselectorales, como por su falta de intervención ante las denuncias de abusos y malos tratos a detenidos por parte de las fuerzas de seguridad.
"Nadie debería atreverse a violar los derechos o la seguridad de los ciudadanos", afirmó Lariyaní, según informó la televisión estatal. "Anuncio que no perdonaré a nadie al respecto y que quienes lo hagan serán juzgados". Tal propósito casa mal con los lazos que le vinculan a los pasdaranes y las agencias de seguridad, pero además es difícil que contara con el respaldo del líder supremo, el ayatolá Alí Jamenei.
Para algunos observadores, al nombrar a Lariyaní, el líder supremo estaría intentando satisfacer a los conservadores moderados frente al empuje del fundamentalista presidente Ahmadineyad. Lariyaní es una figura menos controvertida, pero su relevo a Mahmud Shahrudi al final de su segundo mandato de cinco años se había gestado con anterioridad a la última crisis.
Sólo algunos clérigos de Qom objetaron que dos de los tres poderes de la República iban a estar en manos de una familia, ya que Sadegh Lariyaní es hermano de Ali Lariyaní, el presidente del Parlamento. Otro hermano, Mohammad Yavad Lariyaní, es el número dos del poder judicial.
4. «OPERACIÓN HAZTE RICO O MUERE EN EL INTENTO»: ROBAN LOS NÚMEROS DE 130 MILLONES DE TARJETAS DE CRÉDITO EN ESTADOS UNIDOS
Fuente: EL País / Madrid
El Departamento de Justicia de EE.UU. ha anunciado lo que ha denominado el mayor robo informático y de identidad de la historia en una trama en la que se han robado más de 130 millones de números de tarjetas de crédito y débito. Los fiscales han acusado a Albert Gonzalez, un ciudadano de 28 años de Miami, conocido en el mundillo informático con alias que van desde “Segvec” hasta “Sopanazi”, y que ya había sido acusado de picarescas online en el pasado. Según el portal de noticias informáticas Wired, salió de una de estas convirtiéndose en informante de los servicios secretos, delatando a otros hackers como él.
Aún así le quedaba tiempo para cultivar su entrañable amistad con lo ajeno. Se calcula que desde octubre de 2006, Gonzalez y dos socios rusos desvalijaron los sistemas de seguridad de las compañías de pago electrónico Heartland Payment Systems, 7-Eleven Inc (una cadena de venta detallista las 24 horas) y Hannaford Brothers Co. Según el comunicado oficial de las autoridades, los sospechosos también hackearon otras dos empresas no desveladas aún.
En el anuncio del monstruoso fraude alternan la publicidad a bombo y platillo con cierta falta de transparencia. De momento no ha trascendido el nombre de los dos eslavos acusados de ser cómplices de Albert Gonzalez. Tampoco el de todas las empresas afectadas ni la cantidad exacta de números de tarjetas robadas a cada uno. Las pérdidas materiales se estiman orientativamente por encima de los 12,6 millones de dólares para una sola de las compañías afectadas, que de acuerdo con las leyes de la industria bancaria no ha podido cargar estas pérdidas a Visa ni a Mastercard ni a ninguna otra entidad emisora de tarjetas de crédito.
Todas las informaciones destacan el grado de sofisticación técnica de los ataques.
Los fiscales acusan a Albert Gonzalez y sus agentes de robar los datos escaneando la lista de las compañías incluidas en el prestigioso índice Fortune 500 y explorando las webs corporativas en busca de puntos débiles en los sistemas de seguridad. Operaban desde ordenadores en California, Illinois y New Jersey dentro de Estados Unidos, pero también tenían terminales en Lituania, Ucrania y los Países Bajos.
Una vez rotas las defensas de los sistemas, los hackers instalaban “puertas de atrás” que les garantizaban un flujo de datos constante. Para ello tuvieron que burlar hasta veinte sistemas antivirus diferentes y además borrar sus huellas para poder operar tanto tiempo antes de ser detectados y perseguidos. Ahora se enfrentan a entre 5 y 30 años de cárcel y a pagar multas que oscilan entre los 250.000 y el millón de dólares.
Ha trascendido que Gonzalez bautizó toda la operación con el sugestivo nombre “Operación Hazte Rico o Muere en el Intento”. Casi consigue lo primero: se gastó 75.000 dólares en una fiesta de cumpleaños para sí mismo. Según como se mire pudo estar cerca de lo segundo cuando se vio obligado a contar a mano 340.000 dólares –robados, por supuesto- en billetes de 20, al estropearse la máquina que estaba utilizando para la ingente tarea. El pobre.
5. BRASIL PODRÍA SATISFACER UN INCREMENTO EN SU DEMANDA DE GAS CON PRODUCCIÓN INTERNA
Fuente: Hidrocarburos Bolivia
Almir Barbassa, Director de Finanzas y Relaciones con los Inversionistas de Petrobras afirmó que la recuperación económica en Brasil ya apunta hacia un incremento en la demanda de gas natural. Esa demanda adicional, según Barbassa, puede ser tranquilamente satisfecha con producción interna.
El ejecutivo de la petrolera señaló que el posible incremento en la demanda de gas natural podrá ser acompañado por el incremento de la oferta, esto considerando que Petrobras posee campos de gas no asociado al petróleo en los cuales la producción debe ser interrumpida cuando la demanda se reduce.
Las declaraciones fueron realizadas en el marco de la Convención de la Asociación de Analistas y Profesionales de Inversión en Mercado de Capitales (APIMEC-RIO).
6. ASAMBLEA NACIONAL APROBÓ LEY DE TIERRAS URBANAS EN TRES HORAS
Fuente: Abc / Madrid
A las 12 de la medianoche y a pocos minutos de haberse aprobado en segunda discusión la controvertida Ley Orgánica de Educación, la Asamblea Nacional inició la segunda discusión de la Ley de Tierras Urbanas. Luego de casi 3 horas se aprobaron sus 36 artículos en el marco de un debate en el que no participaron ni Podemos ni el Frente Humanista.
El instrumento legal será remitido al Ejecutivo Nacional para su promulgación.
A tan solo 20 minutos de la discusión, ya se habían aprobado 14 de los 36 artículos.
El artículo 16 establece que las tierras urbanas con edificaciones que estén en ruina, con fallas de construcción o declaradas inhabitables deberán ser enajenadas (vendidas) al Estado. En este sentido, se eliminó el epígrafe en el que se incluían las edificaciones con más de 60 años como propiedades susceptibles de intervención.
Al llegar al artículo 20 se presentó un desacuerdo entre los diputados. Oscar Figueras, del PCV, y Carlos Escarrá, del PSUV, se abstuvieron de aprobar este artículo, referido a las condiciones para determinar el precio de un inmueble (clase, calidad, situación, dimensiones).
Consideraron que es incompatible con el socialismo y con lo planteado en el artículo 19, que equipara el precio de las tierras urbanas sin tomar en cuenta el sector en el que se encuentren. El PPT también se abstuvo en este artículo, por lo que se acordó redactarlo de nuevo con la Comisión.
El artículo 31 se discutió por más de media hora, pues los diputados consideraban que su redacción era confusa. El referido artículo afirma que las tierras urbanas que estén siendo objeto de medidas judiciales no podrán ser declaradas sin uso, sino que podrán ser ocupadas temporalmente.
La diputada Iris Varela cuestionó el artículo 31 por considerarlo inconstitucional. Dijo que se puede ocupar una tierra temporalmente en espera de una decisión judicial. El artículo fue aprobado, de forma tal que las tierras en espera de decisión judicial pueden ser ocupadas previamente dada la "urgencia" del caso.
En su exposición de motivos, se afirma que la Ley de Tierras Urbanas busca "regular el uso y la tenencia de tierras urbanas aptas para el desarrollo de programas sociales de vivienda y hábitat, a los fines de establecer las bases del desarrollo urbano y la satisfacción progresiva del Derecho a la vivienda digna en las zonas urbanas".
El gobierno, a través de los órganos competentes, decidirá cuáles tierras se pueden intervenir.
7. ESPAÑA: CHAVES RETA A LA CÚPULA DEL PP A QUE DÉ NOMBRES Y APELLIDOS DE LOS ESPIADOS
Fuente: Abc / Madrid
El vicepresidente tercero del Gobierno y ministro de Política Territorial, Manuel Chaves, emplazó hoy al PP a desvelar hoy mismo, tras la reunión de su Comité de Dirección, a dar "nombres y apellidos" de los dirigentes del partido "que ellos dicen que han sido espiados".
"Que lo digan, porque si no lo dicen, y hoy tienen una buena oportunidad, creo que van a quedar como los grandes mentirosos de la política española", dijo Chaves en una entrevista en RNE.
El dirigente socialista opinó que cuando el PP afirma haber sufrido escuchas ilegales y ser víctima de una persecución ordenada por el Gobierno es porque "en su manual político tiene dos objetivos: tapar y amedrentar".
Así, acusó al principal partido de la oposición de hacer "acusaciones falsas" y cuestionar el funcionamiento del Estado de Derecho para "tapar" el "caso Gürtel", un caso de corrupción que, según Chaves, "les está minando porque está atravesando toda la estructura del partido, desde abajo a arriba".
Y en segundo lugar, afirmó que este partido pretende "amedrentar a jueces, fiscales y policías" con el fin de lograr "impunidad para todos aquellos miembros del PP presuntamente implicados en la "Gürtel" y en las tramas de corrupción".
Chaves añadió que en esta estrategia el PP está "cometiendo una gran irresponsabilidad" al "poner en cuestión las instituciones", incluso llegando a "acusar a España de ser una dictadura" y replicó a los ‘populares’ que "la diferencia precisamente entre una dictadura y una democracia es que en una democracia los amigos de los poderosos van a la cárcel".
En este punto, se refirió al principal implicado de la "trama Gürtel", Francisco Correa, al que calificó de "amigo" del ex presidente del Gobierno José María Aznar y del presidente del PP andaluz, Javier Arenas. "En una democracia va a la cárcel, en una dictadura seguramente se hubiera salvado", apostilló.
En todo caso, dejó claro que no le sorprende que el PP se embarque en una estrategia de "crispación" porque "no es la primera vez que sucede" y recordó que tras perder las elecciones en 2004 este partido "puso en marcha la utilización del terrorismo como arma política frente al Gobierno", además de decir "que España se rompía" o "que se iba a entregar Navarra a los separatistas".
"Fue un momento grave", continuó Chaves, para concluir que "este tipo de armas las ha utilizado el PP con muchísima frecuencia desde que está en la oposición", "quizá porque no entienden que el poder, democráticamente, puede recaer en otros partidos políticos por voluntad de los ciudadanos". "Ellos pueden considerar que el poder les corresponde a ellos de manera natural pero no es así en una democracia", remachó.
8. PERÚ: INDÍGENAS AMAZÓNICOS DE DAN ULTIMÁTUM AL GOBIERNO
Fuente: La Jornada / México D.F.
Los indígenas amazónicos peruanos advirtieron hoy que volverán a protestar y tomarán pozos petroleros, si el gobierno no instala en cinco días un diálogo con la Asociación Interétnica de la Selva (Aidesep).
El dirigente y vocero de Aidesep, Salomón Awanach, dijo en una entrevista con el diario La Primera que los dirigentes de las bases de las ocho regiones que forman la central indígena acordaron ese plazo, para que el gobierno instale cuatro mesas de diálogo.
Los grupos fueron acordados en junio pasado, al cabo de una vasta protesta nativa iniciada el 9 de abril y que, tras incidentes en los que murieron 34 policías y civiles, logró la anulación de los dos principales de una serie de decretos referidos a la selva y ligados al tratado de libre comercio con Estados Unidos.
El gobierno se comprometió además a tratar la situación de otros decretos cuestionados y otras demandas de los indígenas, como la de una investigación independiente de los trágicos enfrentamientos de junio, recordó Awanach.
"Le hemos advertido al gobierno que estamos agotando nuestra paciencia y nuestra voluntad de diálogo", dijo, al señalar que si en cinco días no se abre el diálogo, la protesta amazónica será reiniciada y Aidesep denunciará internacionalmente al ejecutivo.
Adelantó que esta vez los nativos no tomarán carreteras, sino que impedirán el acceso a sus territorios y tomarán las instalaciones petroleras, principalmente de transnacionales, para impedir sus operaciones.
Awanach subrayó la decisión de los indígenas de enfrentar con lanzas y flechas a la policía si el gobierno ordena reprimirlos y de luchar hasta las últimas consecuencias.
Estamos decididos a defender el derecho a la vida y a la soberanía de los pueblos indígenas, y del mundo, porque la Amazonía es el pulmón del mundo y nosotros la estamos defendiendo, manifestó.
Adelantó que Aidesep no aceptará ningún acuerdo que no incluya la anulación de los otros siete de decretos impugnados y la libertad de 18 nativos detenidos y el cese la persecución a decenas de dirigentes indígenas, principalmente el líder de Aideseo, Alberto Pizango, asilado desde junio en Nicaragua.
Por su parte, Róger Rumrrill, especialista en temas amazónicos calificó como una provocación a los nativos el reciente anuncio oficial de una nueva subasta de lotes petroleros en la selva. Advirtió que, en una nueva protesta, los nativos extenderán su lucha a indígenas amazónicos de otros países, sin precisar de qué manera.
De otro lado, la fiscal Luz Rojas, relevada tras denunciar a 16 oficiales de policía por las muertes de civiles en los sucesos de junio, denunció haber sido amenazada por la fiscal de la Nación, Gladys Echaíz, y por llamadas telefónicas anónimas.
9. ASAMBLEA LIMITA DISPOSICIÓN DE LOS TERRENOS URBANOS
Fuente: Mayela Armas H.
EL EJECUTIVO NACIONAL AHORA TIENE MÁS FACULTADES PARA EXPROPIAR
En la madrugada de este viernes la Asamblea Nacional aprobó la Ley de Tierras Urbanas, la cual amplía las facultades del Gobierno en la expropiación de terrenos con el fin de atender programas de vivienda y hábitat.
La normativa, según un análisis de la Asociación de Propietarios de Inmuebles Urbanos (Apiur), además limita uno de los atributos de la propiedad como es la disposición, debido a que los propietarios sólo pueden vender los bienes al Estado.
En las primeras disposiciones de la ley se declaran de utilidad pública las tierras urbanas sin uso y se indica que las tierras urbanas aptas para el desarrollo de programas sociales de vivienda son aquellas ubicadas en áreas centrales de las ciudades equipadas de servicios públicos, entre ellas: tierras urbanas abandonadas por sus propietarios, tierras urbanas sin edificar y cualquier otra que determine el Ejecutivo nacional.
Según Apiur, en esos artículos el Ejecutivo puede hacer expropiaciones sin el control de los órganos legislativos y se incrementa la discrecionalidad para tomar cualquier tierra.
Esas disposiciones ponen en riesgo la realización de desarrollos habitacionales. El vicepresidente de Apiur, Roberto Orta, indica que el instrumento no es claro en cuanto a los terrenos adquiridos para proyectos de viviendas privadas, debido a que no se contemplan exenciones, de manera que todo está sujeto a una expropiación.
Esta semana la vicepresidenta de la Cámara Inmobiliaria Metropolitana, Dinorah Moreno, expresó que ese instrumento genera más incertidumbre para la realización de proyectos.
Restricciones En la Ley de Tierras Urbanas se establecen restricciones y en el artículo 16 se indica que "las tierras urbanas ocupadas con edificaciones en ruinas, con fallas de construcción, deterioradas, que superen los 60 años de haberse construido o declaradas inhabitables, deberán ser enajenadas por sus propietarios con la finalidad de que las mismas cumplan la función social".
El análisis de Apiur señala que "ese artículo viola el atributo de disposición de la propiedad previsto en el artículo 115 de la Constitución, debido a que sin ser expropiada la propiedad se le obliga al propietario a vender la misma al Estado, que tendrá el derecho de preferencia".
Expresa que además la norma afecta cualquier edificación que el Estado considere "deteriorada, con fallas o en ruina, lo que implica que no sólo afecta a la propiedad de tierras sino también a las edificaciones".
El artículo 17 del nuevo marco legal señala que "se establece un derecho de preferencia a favor de la República para adquirir tierras urbanas".
La Asociación de Propietarios de Inmuebles Urbanos explica que al establecerse una preferencia del Estado en la venta de cualquier tierra "se impone un gravamen que es la preferencia estatal, lo que bloquea la negociación entre particulares".
Otras limitaciones Durante el debate en el Parlamento hubo artículos que generaron polémica, por lo cual esas disposiciones quedaron para el final de la discusión.
Los artículos estaban vinculados con la determinación de los avalúos y la ocupación de los terrenos que están en litigio.
En una de las disposiciones se indica que para la determinación del precio del inmueble se deberá tomar en cuenta: el valor fiscal del inmueble, el valor establecido en el último acto de transmisión y las regulaciones dictadas por el Ejecutivo.
En otro artículo se indica que "si se realiza la declaratoria de tierra urbana sin uso, el Ejecutivo iniciará de inmediato los trámites de transmisión de la propiedad", y para complementar la norma, en otra disposición se establece que "las tierras urbanas objeto de acciones sucesorales o en las que exista alguna medida judicial no podrán ser declaradas sin uso hasta que el tribunal competente dicte la decisión, pero podrán ser ocupadas temporalmente".
10. RUSIA SE CONTRADICE; SÍ HABÍA PIRATAS A BORDO DEL «ARCTIC SEA»
Fuente: Abc / Madrid
El barco "Arctic Sea", desaparecido desde finales de julio y localizado ayer lunes por un buque de guerra ruso, estuvo secuestrado por ocho piratas, que fueron detenidos, reveló hoy el ministro ruso de Defensa, Anatoli Serdiukov.
El barco mercante finlandés, con 15 tripulantes rusos, estaba secuestrado por ocho ciudadanos de Estonia, Letonia y Rusia y fue "liberado sin un solo disparo" por el buque de guerra "Ladny", informó Serdiukov al presidente ruso, Dmitri Medvédev.
El ministro corrigió así sus propias palabras, pues, al anunciar la víspera el hallazgo del "Arctic Sea" a unas 300 millas de las islas de Cabo Verde, había declarado que sus tripulantes estaban "sanos y salvos, y no estaban bajo control armado", según las agencias rusas.
Hoy precisó que "cuatro ciudadanos de Estonia, dos de Letonia y otros dos de Rusia" se acercaron al "Arctic Sea" en una lancha el pasado 24 de julio en el mar Báltico y lograron subir a bordo so pretexto de necesitar ayuda a causa de un fallo en su motor.
Los secuestradores "amenazaron con armas a la tripulación y exigieron que cumpliera incondicionalmente todas sus ordenes" dijo el titular de defensa, citado por la agencia oficial RIA-Nóvosti.
"Posteriormente, el barco ‘Arctic Sea’ navegó hacia África por la ruta trazada por los secuestradores, con sus equipos de navegación desconectados", precisó.
Serdiukov subrayó que ningún integrante de la tripulación del banco mercante ha resultado herido, y añadió que a bordo del buque de guerra "Ladny" continúan los interrogatorios de los piratas detenidos. Mientras, el Comité de Instrucción de la Fiscalía rusa incoó un expediente penal por el secuestro del "Arctic Sea".
La Policía de Helsinki informó el pasado sábado de que unos desconocidos habían pedido rescate por el barco mercante, propiedad de la compañía finlandesa Solchart Management.
El "Arctic Sea", de bandera maltesa, navegaba con un cargamento de madera desde Gibraltar hasta el puerto argelino de Bejaia, adonde tenía previsto llegar el 4 de agosto, pero el 28 de julio se perdió toda comunicación con él.
La desaparición del barco y las extrañas circunstancias que rodearon el hecho desataron numerosas conjeturas sobre la carga del "Arctic Sea" y su posible participación en una operación secreta.
11. LA IGLESIA CATÓLICA VENEZOLANA DESAFÍA LA NUEVA LEY DE EDUCACIÓN DE CHÁVEZ
Fuente: El Mercurio / Santiago de Chile
La Iglesia católica venezolana está desafiando la Ley de Educación, promulgada el sábado pasado por Hugo Chávez, afirmando que hará esfuerzos por impartir religión "por otras vías", pese a que la nueva norma excluyó la enseñanza religiosa del currículum.
"Es una verdadera lástima" que la nueva ley excluya la educación religiosa, en una decisión "desde el punto de vista legal totalmente discutible", ya que dicha disposición "estaba prevista" en la norma derogada "y en el artículo 59 de la Constitución" vigente, afirmó el cardenal Jorge Urosa, según el diario local El Nacional.
El prelado reiteró que los jóvenes "necesitan aprender de la religión así como de la educación física, del arte, entre otras materias", por lo que la Iglesia hará "todos los esfuerzos para seguir impartiendo por otras vías la enseñanza religiosa".
La nueva normativa omite expresamente lo señalado por la reglamentación hasta ahora vigente, que permite que durante el horario escolar se imparta, hasta el sexto grado, dos horas de educación religiosa en las escuelas públicas a los alumnos cuyos padres así lo soliciten.
Ahora se niega esta posibilidad y la responsabilidad de la educación religiosa estará exclusivamente en manos de la familia. Los colegios privados sólo podrán dar las clases de religión fuera del horario regular.
Urosa también se manifestó "consternado" por la aprobación supuestamente apresurada de la ley, cuya discusión había pedido que fuera diferida para septiembre próximo "a fin de promover la adecuada participación de los diversos actores del hecho educativo".
El religioso insistió en que un debate amplio de la ley hubiese dado "la posibilidad de que todo el país y, en especial, los gremios y las instituciones dedicadas a la educación hubieran conocido el texto".
La nueva ley educativa fue aprobada el viernes pasado por la amplia mayoría oficialista de la Asamblea Nacional (Congreso) y promulgada un día después por el Presidente Hugo Chávez, quien la calificó como un instrumento para la creación "de la mujer y del hombre nuevo de la sociedad socialista".
Chávez arremetió el domingo contra Urosa, acusándolo de ponerse del lado de la burguesía por sus críticas contra la nueva ley educativa.
"Allá los obispos que andan con los ricos, no todos, pero la mayoría, comprometidos con la burguesía, traicionando a Cristo. Yo creo más bien que este cardenal (Urosa) hace años que sacó a Cristo de su corazón", opinó el Mandatario durante Aló Presidente, su programa dominical de radio y televisión.
La norma ha sido rechazada por "ideologizante" y "excluyente" por sectores opositores políticos, gremiales y estudiantiles, así como algunas asociaciones de padres, que se han declarado "en desacato" frente a la misma y han anunciado su intención de someterla a una consulta para que sea el pueblo el que decida, en definitiva, si se aplica o no.
Según sus críticos, la nueva Ley de Educación otorga un papel "omnipotente" al Estado venezolano y prevé una especie de adoctrinamiento conforme a los postulados del gobierno de Hugo Chávez, que defiende su "socialismo del siglo XXI".
12. UNIVERSIDADES SE QUEDAN SIN AUTONOMÍA
Fuente: Gustavo Méndez
GOBIERNO PRETENDE CONTROLAR HASTA LA ESTRUCTURA ESTUDIANTIL DE LAS UNIVERSIDADES
Este domingo los padres salieron a denunciar el control político que subyace en la Ley Orgánica de Educación (Oswer Díaz Mireles)
El Proyecto de Ley Orgánica de Educación (PLOE) es la nueva oportunidad que tiene el oficialismo para lograr que el socialismo ingrese a las universidades. La presión del Gobierno sobre las instituciones, a través de acciones legales y políticas, se manifiesta en un texto que apunta al férreo control, tal como lo afirman autoridades, docentes. y estudiantes.
El articulado del PLOE, tal como lo denuncia la rectora de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Cecilia García Arocha, tiene como único objetivo: "controlar, sin argumentos distintos al absolutismo ideológico y político, las competencias y atribuciones que corresponden por tradición académica y preceptos constitucionales a las universidades".
El alerta de García Arocha, no es producto del azar sino del análisis de los Arts: 5, 19, 31, 32, 33, 34, 35, 36 y 38 a través de los cuales el Gobierno pretende derogar las atribuciones inherentes a la autonomía consagradas en el Art. 109 de la Constitución.
Al aprobarse la Ley el Ministerio de Educación Superior asumirá el control de las políticas de admisión e ingreso, formación e ingreso de docentes, las líneas de investigación, los procesos electorales, la administración, la intervención de agentes externos a la universidad, y hasta decidirá en qué y en dónde trabajarán los egresados.
Autonomía arrebatada El coordinador del Doctorado en Educación de la UCV, Tulio Ramírez, avizora un gran peligro para las instituciones.
"En ese proyecto no se nombra la inviolabilidad del recinto universitario. Se restan todas las competencias que nos confiere la Constitución.
El Gobierno asume el control de las actividades neurálgicas de las universidades como es la formación docente, el ingreso de los alumnos, las líneas de investigación. La autonomía es totalmente arrebatada", exclamó.
Después de leer detenidamente el PLOE, Amalio Belmonte, secretario de la UCV, sostiene que todo el aparataje legislativo; "busca menoscabar la autonomía de las autoridades universitarias y de los actuales organismos de cogobierno, con el propósito de hacer depender la vida de las universidades del férreo control gubernamental".
Más adelante, Belmonte concluye que la autonomía "queda como un principio disminuido, que sólo permitiría a las universidades planificar a medias sus programas académicos".
Por su parte, el representante profesoral de la UCV, Rómulo Orta, sostiene que la única intención es asfixiarlos "Las universidades autónomas, como instituciones del Estado, han sido excluidas premeditadamente de la formulación y ejecución de lo que deberían ser políticas del Estado. Esta ley va en esa dirección. Hablan de democracia en las autónomas, pero no la aplican en las experimentales".
Como si no fuera suficiente, el Gobierno pretende el control de los estudiantes eliminando la actual estructura y creando los consejos estudiantiles. Al respecto, el representante del Consejo Universitario de la UCV, José Manuel Olivares, concluye que se trata de otro signo "control desmedido".
"El país rechazó esa propuesta en 2007, pero insisten. El objetivo de la LOE no es mejorar la educación, sino extender el control oficial. De otro modo no se entiende por qué quieren fiscalizar a los estudiantes".
13. SURGEN COMITÉS CORREÍSTAS, INICIATIVA DEL PRESIDENTE DE ECUADOR PARA PROTEGER SU PROYECTO POLÍTICO
Fuente: El Tiempo / Bogotá
La oposición ecuatoriana ya los compara con los comités de la revolución cubana o los círculos bolivarianos venezolanos.
"Crear en cada casa un comité revolucionario, en cada barrio un comité de defensa del Gobierno Nacional y de la revolución ciudadana" es la propuesta de Correa.
La iniciativa, planteada por el mandatario recientemente, cuando asumió su segundo mandato, se anticipa, según dijo, a que grupos de poder intenten desestabilizar su gobierno: "Aquí, hay grupos minúsculos con gran poder económico que pueden desestabilizar al gobierno en un momento dado. Podemos tener un gran apoyo popular, pero si no tenemos gente que salga a las calles a defender a su gobierno, fácilmente nos pueden desestabilizar", dijo.
Para Correa es claro que los comités de defensa servirán para disuadir a los eventuales golpistas. "Su objetivo será movilizarse en las calles", dijo, al descartar que vayan a ser armados por el Gobierno, como advierten los detractores de la idea.
Para respaldar su propuesta, Correa citó los casos venezolano y hondureño. Según él, estos comités lograron el reintegro en el poder del presidente Hugo Chávez, en el golpe del 2002: "Fue el pueblo organizado el que fue a salvar, a rescatar el palacio de Miraflores (sede del Ejecutivo venezolano) y botó a los golpistas"; y aseguró que, de haber existido los comités en Honduras, quizás Zelaya no habría sido depuesto.
La polémica se desató de inmediato en el país por la semejanza que podrían tener con los comités de defensa de la revolución cubana, que funcionan como organismos de defensa de la disciplina revolucionaria; o los círculos bolivarianos chavistas, que se convirtieron -algunos- en grupos de choque violentos contra la oposición.
ESTRÉS SOCIAL
El germen de estos comités, en el caso ecuatoriano, son los grupos de voluntarios correístas, organizados durante las campañas políticas que lo llevaron a la Presidencia y a obtener resonantes triunfos a través de su movimiento político, como el de la Constituyente y el la aprobación de la nueva Carta Magna.
Según el psicólogo y catedrático Jaime Costales, son temas que generan mucha incertidumbre, malestar y desconfianza. "Esto va a incrementar el clima de estrés social y de conflicto", puntualizó.
El ex ministro y analista político Vladimiro Álvarez Grau considera que esos sistemas son muy utilizados para "penetrar en diversos sectores de la sociedad a fin de adoctrinar, convencer y tener respaldo". Y añadió: "Una gran importancia se da bajo en este sistema a un proceso inicial de persuasión, de convencimiento y de adoctrinamiento, es decir, inculcar en la mente y en el espíritu de quienes se prestan a formar parte de estas células el veneno del resentimiento, del odio o de los criterios de la revolución necesarios para mantener un gobierno arbitrario", puntualizó a EL TIEMPO.
Por su parte, la articulista del diario Hoy Consuelo Albornoz piensa que "la delación, el arma de este tipo de organizaciones, arruina la confianza y levanta el temor que acalla y amedrenta".
Pero para el Gobierno es un asunto de superviviencia: "Para que no se hagan ilusiones los golpistas de este país, necesitamos organizarnos. No es nada nuevo. Lo he dicho quinientas mil veces: crear comités de defensa de lo que hemos logrado, para que nunca más nos lo arranchen (arrebaten)".
Por su parte, el ministro coordinador de Seguridad Interna y Externa, Miguel Carvajal, insistió en que lo de los comités no es nuevo. "Los comités barriales ya tienen dos años. Esa ha sido la base organizativa del pueblo ecuatoriano, que ha soportado la revolución ciudadana y que nos ha llevado a tener triunfos".
El ministro explica que los comités representan la "organización social de Alianza País (el movimiento político de Correa) y de los ciudadanos".
14. APRUEBAN POLÉMICA LEY DE EDUCACIÓN EN VENEZUELA
Fuente: Caracas (AP)
La Asamblea Nacional aprobó cerca de la medianoche del jueves una nueva ley de Educación que amplía el control estatal en las escuelas públicas y privadas, principalmente en lo referido a los contenidos académicos, por lo que es vista por algunos críticos como un intento del gobierno de adoctrinar a los estudiantes con ideales socialistas.
La ley entrará en vigencia, tras una revisión de su redacción, una vez sea publicada en la gaceta oficial, informó la presidenta de la Asamblea, la diputada oficialista Cilia Flores.
El legislativo, integrado en su mayoría por aliados del presidente Hugo Chávez, aprobó la ley tras una maratónica sesión que estuvo signada por choques entre partidarios y opositores del presidente Hugo Chávez que acudieron a la Asamblea Nacional durante parte de la discusión.
La sesión culminó con la presencia sólo de los miembros de la bancada oficialista. Un grupo de diputados, ex aliados de Chávez, se retiró horas antes del hemiciclo en protesta; argumentando que no convalidarían con su presencia la aprobación de "una ley inconsulta".
Cientos de manifestantes se dispersaron en horas de la tarde cuando policías con equipos antimotines lanzaron los gases contra la multitud, en su mayoría simpatizantes oficialistas, congregados en los alrededores de la Asamblea, que comenzó el debate sobre el proyecto de ley.
Los enfrentamientos entre adversarios políticos estallaron en medio de la conmoción causada por la nube de gases lacrimógenos. Benjamín Scharifker, rector de la Universidad Simón Bolívar, indicó que un estudiante que manifestaba del lado opositor sufrió fractura de un brazo.
La nueva ley de Educación determinaría que las clases se basen en la llamada "doctrina bolivariana", en una referencia a los ideales defendidos por el prócer Simón Bolívar, como la autodeterminación nacional y unidad latinoamericana.
Los críticos advierten que Chávez utiliza el término "bolivariano" porque así describe a su movimiento político izquierdista y en consecuencia algunos temen que su gobierno introduzca un adoctrinamiento socialista en las aulas.
"No usan la palabra ‘socialismo’, pero eso es lo que quieren introducir en nuestras escuelas", dijo Ray González, un ingeniero de 59 años.
Los partidarios del proyecto de ley se burlan de esas acusaciones, señalando que la propuesta requiere que la enseñanza sea abierta a "todas las corrientes del pensamiento". El ministro de Educación, Héctor Navarro, dijo que los enemigos del gobierno, con la ayuda de los medios de comunicación, están provocando una "campaña de desprecio" para engañar a los venezolanos.
La legislación es necesaria, sostiene Navarro, a fin de garantizar la igualdad de oportunidades y destacar la responsabilidad social en un país dividido en clases sociales.
Cerca de una docena de legisladores se retiraron de la Asamblea en protesta por la negativa del partido gobernante a transar sobre los artículos más polémicos de la ley. También se enojaron cuando la presidenta de la Asamblea Nacional los acusó de obstruir el debate y ordenó que apagaran sus micrófonos.
"Decidimos retirarnos porque no se acogían ni las propuestas ni las recomendaciones que hicimos", dijo Juan José Molina del partido Podemos, otrora aliado de Chávez.
El poder legislativo se convirtió en su totalidad a favor de Chávez después que la oposición boicoteo las elecciones de 2005, pero Podemos y otro pequeño partido de izquierda en años recientes rompieron sus lazos con el mandatario debido a sus preocupaciones sobre lo que perciben como su creciente autoritarismo y ambición de poder.
Mientras los legisladores debatían el proyecto, el diario capitalino Ultimas Noticias informó que un grupo de sus periodistas fue atacado por partidarios del gobierno, en momentos que, por iniciativa propia, repartían propaganda contra del proyecto de ley.
En este país dividido todo el mundo parecen haber tomado partido por uno de los dos bandos, y esto evidencia que en el diario, pese a su linea editorial prochavista, hay periodistas que se manifiestan contra las políticas del gobierno.
Trece periodistas sufrieron heridas leves, dijo Eleazar Díaz Rangel, director del periódico, quien pidió a las autoridades "investigar y determinar con la mayor celeridad posible para ver quienes son los responsables" de la agresión.
Los periodistas fueron agredidos en momentos que entregaban a los transeúntes un escrito en el que advertían que la ley dejaba abierta la posibilidad de "suspensión inmediata de las actividades" de los medios de comunicación, cuando los órganos rectores de la educación lo decidan.
La ley además "deja a discrecionalidad de los ministros de turno actuar cuando consideren que el contenido publicado incite al ‘odio, a la agresividad, la indisciplina, deforme el lenguaje y atente contra los sanos valores del pueblo venezolano, la moral y las buenas costumbres, la salud mental y física de la población’, conceptos que se prestan a la libre interpretación del funcionario", denunciaron los periodistas.
La Ley de Educación también dejó la puerta abierta a la redacción de leyes que en el futuro atenten aún más contra la libertad de expresión", decía el escrito que entregaban periodistas y por el cual fueron agredidos.
La Iglesia Católica rechaza la prohibición de la ley sobre la enseñanza religiosa durante el horario escolar regular.
15. GRAN CHACO PIDE TRANSFERENCIA DIRECTA DEL 45% DE REGALÍAS
Fuente: Los Tiempos
Autoridades y cívicos de la provincia Gran Chaco de Tarija demandan al Gobierno la emisión de un decreto supremo que permita la transferencia directa de las regalías por la venta de hidrocarburos, un 45 por ciento del total que percibe el departamento por concepto de hidrocarburos.
“La negativa de la Prefectura nos ha obligado a buscar este mecanismo, un decreto para poder viabilizar los recursos de que por derecho nos corresponde a la provincia. No pude ser que estemos sentados encima del gas y nuestra gente no tenga gas”, dijo el presidente del Comité Cívico del Chaco, José Quecaña.
Los representantes chaqueños se reunieron la noche del lunes con el presidente Evo Morales y ayer sostuvieron encuentros con técnicos del Ministerio de Hidrocarburos y Energía.
16. FRANCIA ADMITE QUE PAGÓ LOS MÁS DE 200.000 EUROS DE LA FIANZA DE REISS
Fuente: El País / Madrid
El ministro de Exteriores francés, Bernard Kouchner, admitió hoy que el Gobierno galo pagó "en torno a 200. 000 euros" a Irán por la fianza que permitió ayer la puesta en libertad de la universitaria francesa Clotilde Reiss, detenida por Teherán bajo la acusación de espionaje.
Kouchner explicó esta tarde que "en los sistemas anglosajones en general y en el modelo iraní, para liberarla (a Reiss), hace falta pagar una fianza que se sitúa en torno a los 200.000 euros y que teóricamente se nos va a reembolsar".
"Pero esto no quiere decir que ella sea culpable, al contrario, esperamos por supuesto que sean reembolsados porque es inocente y esto se reconoce", añadió el jefe de la Diplomacia gala. Reiss fue puesta en libertad ayer de la prisión de Evin donde se encontraba tras ser detenida el 1 de julio y se encuentra en la Embajada gala en Teherán a la espera del veredicto del juicio abierto en su contra.
En este sentido, Kouchner recordó hoy que "el veredicto no ha sido pronunciado". "Podemos esperar, y debemos esperar, un veredicto que reconocerá su inocencia, no sé cuándo, y su regreso a Francia, algo que deseamos vivamente como ha dicho el presidente de la República (Nicolas Sarkozy) en su declaración de anoche", señaló.
Según la emisora RFÑ, el pago de los 300.000 dólares, que fueron entregados en el banco por el propio embajador francés en Teherán, fue una de las condiciones establecidas por el régimen iraní para la liberación de Reiss, que finalmente se produjo hacia las 23.00 horas de ayer de la cárcel de Evin.
El fiscal de Teherán confirmó su liberación y dijo que la investigación contra Reiss ya ha concluido. "Clotilde Reiss fue liberada con el depósito de 300 millones de tomans (unos 300. 000 dólares) y la investigación sobre ella ha llegado a su conclusión", explicó el fiscal, citado por la agencia semioficial Mehr. Sus comentarios también fueron recogidos por la agencia Fars.
La familia de la joven ha expresado su alivio por su salida de prisión, si bien ha recordado que Reiss todavía debe enfrentarse a un juicio en Irán. "Hace un mes y medio que esperábamos esto", señaló satisfecho a France-Info hoy el padre de la joven, Rémi Reiss, quien pudo hablar anoche con su hija tras salir de prisión.
"Creo que ella todavía no se ha dado cuenta aún de lo que acaba de pasar", precisó, aclarando que por la conversación que mantuvo con Reiss ésta parecía estar "en forma". "No tengo ninguna preocupación a priori por su estado de salud y creo que ha sido respetada allí donde ha estado", añadió.
Rémi Reiss recordó que su puesta en libertad sólo es "una primera etapa" ya que la joven deberá permanecer en la Embajada francesa en Teherán a la espera de su veredicto. "En las próximas semanas se debería encontrar la puerta de salida que permita el regreso y la libertad de Clotilde", afirmó.
Clotilde Reiss está acusada de espionaje por haber difundido en internet fotos de las manifestaciones que se produjeron tras la controvertida reelección de Mahmud Ahmadineyad tras las elecciones presidenciales iraníes del 12 de junio. Asimismo, se le acusa de haber transmitido informaciones a la agregada científica de la Embajada gala en Teherán.
SARKOZY, MOVILIZADO
Entretanto, el portavoz del Gobierno francés, Luc Chatel, expresó hoy su deseo de que la liberación definitiva de Reiss se produzca "en el menor plazo posible" y aseguró que el presidente galo, Nicolas Sarkozy, "sigue movilizado" para conseguirlo.
"No tenemos información detallada sobre la fecha del juicio, pero deseamos que, naturalmente, este asunto se arregle en el plazo más breve posible y el presidente de la República sigue movilizándose", señaló a Europe 1.
"El objetivo final de todos los esfuerzos que estamos desplegando es la liberación definitiva" de Clotilde Reiss, precisó el portavoz de Sarkozy. "Deseamos que pueda reunirse con su familia y que pueda regresar a Francia", añadió.
Consejo para inversionistas
Tatúese un dólar en el pene y….. Disfrute de 5 ventajas:
1º Disfrutará moviendo su dinero
2º Verá crecer su inversión
3º No le importara que su mujer se coma sus ahorros…
4º Solo usted decide como invertir en su inversión, y…
5º Sólo usted decide dónde meter su dinero