Negociación del Silala postergada para septiembre; cívicos plantean suspender la firma del acuerdo con Chile


El Ejecutivo y Comcipo no llegaron a un acuerdo anoche. Cívicos de Potosí molestos por el “desplante” del Vicepresidente y porque “Evo estando en La Paz no vino a tratar el tema del Silala»

image

Protesta: un “sin tierra” muestra la bandera chilena antes de quemarla



El Prefecto potosino dijo que Chile es el enemigo de Bolivia. Quemaron la bandera del vecino país.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La Prensa

El Gobierno, los cívicos y campesinos potosinos postergaron anoche hasta el 3 de septiembre el tratamiento del preacuerdo por el agua del Silala debido a la falta de consenso al respecto, en una jornada que comenzó con la quema de la bandera chilena en las afueras de la Cancillería.

El presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Celestino Condori, dio la información tras reunirse dos veces con el vicepresidente Álvaro García Linera en el Palacio Quemado.

“Hemos quedado en reunirnos en Quetena Chico (provincia Sud Lípez) el 3 de septiembre para buscar un consenso sobre el pago del 50 por ciento que Chile quiere hacer por el uso del 50 por ciento de las aguas del Silala, que son bolivianas”.

El encuentro empezó a las 16.40, aunque hubo un cuarto intermedio cerca de las 20.00, porque el dignatario de Estado debía acudir al coliseo cerrado Julio Borelli para celebrar con el presidente Evo Morales la victoria del Movimiento Al Socialismo (MAS) en el referéndum revocatorio del 10 de agosto de 2008.

Fue entonces cuando Condori salió a la plaza Murillo muy molesto por el “desplante” del Vicepresidente y porque “Morales estando en La Paz no vino a tratar el tema del Silala con nosotros, tal como se había acordado inicialmente con él”. El Jefe de Estado se ausentó de la sede del Gobierno el domingo para acudir a la reunión de mandatarios de la Unión Naciones Suramericanas (Unasur) en Quito (Ecuador), y nombró al Vicepresidente como su representante ante Comcipo.

Condori amenazó con convocar a un paro de 72 horas en Potosí si es que García Linera no retornaba en media hora.

Pero después dos horas no hizo ninguna declaración y reapareció en el Palacio, donde el Vicepresidente volvió a ingresar pasadas las 22.15.

Hasta el año 2010

El vicecanciller Hugo Fernández, quien también participó en la reunión, consideró el diálogo como un “avance”, porque los cívicos aceptaron analizar el pre-acuerdo antes de ir al diálogo en Quetena Chico.

Condori afirmó que la propuesta de postergar el tema fue lanzada por los campesinos potosinos, aliados del Gobierno, quienes además “exigieron” que la nueva cita sea en Sud Lípez.

Dejó abierta la posibilidad de que el documento sea rubricado por La Paz y Santiago el año próximo, debido a que se lo deberá consensuar con calma.

Aseguró que su organización irá a Quetena Chico y explicó que no acudieron a la primera cita, de hace dos semanas en esa localidad, debido a que no están de acuerdo con tres de los seis puntos del pre-acuerdo.

Esas observaciones se refieren a la falta de un pago por Chile de la deuda histórica por el agua del Silala ya consumida, que el preacuerdo admite que Bolivia sólo tiene el derecho sobre la mitad de ese recurso y que Santiago sólo cancele, en los próximos cuatro años, sólo por 50 por ciento.

En aquella ocasión, los comunarios de Quetena, con el apoyo de la Federación de Campesinos de Potosí, respaldaron al Ejecutivo en su propósito de firmar el documento con Chile.

Comcipo llegó a la reunión de este lunes con el objetivo de que se trate además la agenda regional pendiente que incluye otros puntos, como salvar el Cerro Rico, construcción de un nuevo aeropuerto, una planta de cemento, caminos interprovinciales y elaboración de un plan de desarrollo de Sud Lípez. Ninguno de estos asuntos fue tratado ayer, aunque hoy los cívicos y el Vicepresidente volverán a verse a las 11.30 en el Palacio Quemado.

Por la tarde, el prefecto de Potosí, Mario Virreira, tildó en la Villa Imperial de “chilenófilos” a quienes se oponen a la firma del preacuerdo. Afirmó que el vecino país “fue, es y seguirá siendo el enemigo” de Bolivia y que Santiago debe pagar por el uso del agua del Silala.

MST quema bandera chilena

Un reducido grupo de dirigentes del Movimiento Sin Tierra (MST) logró burlar ayer la celosa seguridad de la plaza Murillo y quemó la bandera de Chile durante una manifestación de protesta contra del entendimiento inicial para resolver la controversia del Silala.

Según ANF, los dirigentes rechazaron “cualquier acuerdo” al que pueda llegar La Paz con Santiago sobre ese recurso natural.

El hecho ocurrió a las 09.40, cuando la Policía se mostraba flexible respecto de la seguridad del lugar, también conocido como el centro del poder político del país. “El MST repudia esa actitud por parte del Estado nacional y queremos decir a los chilenos que al quemar esta bandera, jamás vamos a entregar nuestras aguas del Silala”, dijo su secretario, Bladimir Machicao Gómez.

Potosí plantea aplazar firma del preacuerdo

Dirigentes del Comité Cívico Potosinista plantearon a las autoridades del Ejecutivo dejar en suspenso por este año la firma del acuerdo inicial con Chile. Definieron realizar un nuevo diálogo el 3 de septiembre.

image

• LA CITA • Los líderes cívicos y de organizaciones potosinas se reúnen en el Palacio Quemado con el vicepresidente Álvaro García para hablar del pacto del Silala. Fue ayer. (foto Abi)

La Razón

El Comité Cívico Potosinista (Comcipo) pidió ayer al Gobierno suspender por este año la firma del denominado acuerdo inicial para el uso de las aguas del Silala con Chile, asunto que será tratado en un nuevo encuentro que se realizará el 3 de septiembre en la población fronteriza de Quetena Chico, donde se encuentra este recurso en controversia.

El anuncio lo hizo anoche el presidente de Comcipo, Celestino Condori, a la conclusión de una reunión de más de siete horas con el vicepresidente Álvaro García Linera y el vicecanciller Hugo Fernández, en el Palacio.

“Este acuerdo no puede ser manipulado políticamente, es por ello que se ha recomendado que no se haga ninguna firma de acuerdo, por lo menos este año”, explicó el dirigente cívico.

Además, dijo que el Gobierno expresó su predisposición para mejorar el preacuerdo que quiere firmar con Chile, asunto que se definirá en el encuentro en Quetena Chico, al que invitó “a todos los bolivianos interesados”.

De acuerdo con el dirigente, los cívicos potosinos tienen tres demandas básicas para incluir en el documento: la incorporación de la deuda histórica, una redacción más clara y precisa en torno al 50% que Chile se comprometería a pagar por el uso de las aguas, y la negativa a que haya participación chilena en los estudios que se realicen en territorio boliviano para determinar el nivel del flujo del agua.

La posición de Comcipo, sin embargo, no es compartida por los pobladores de Quetena, quienes están de acuerdo en que el Gobierno firme el preacuerdo con Chile, según reconoció Condori. “Queremos lograr una posición conjunta de Potosí para la reunión de septiembre”, agregó.

El viceministro de Coordinación Gubernamental, Wilfredo Chávez, ratificó que se decidió postergar el diálogo hasta esa fecha. “Esperemos tomar con seriedad este tema y encontremos soluciones para el país”, señaló.

El preacuerdo en negociación plantea como punto de inicio para una solución de largo plazo el pago de Chile por el uso del 50% del caudal de las aguas del Silala que utiliza. La situación del restante 50% se definiría mediante un estudio científico binacional que duraría cuatro años.

A raíz de este asunto, un reducido grupo de dirigentes del Movimiento Sin Tierra ingresó ayer a la plaza Murillo y quemó la bandera de Chile durante una manifestación de protesta en contra del preacuerdo sobre el Silala.

Otros pedidos

Demandas • Comcipo también demanda al Gobierno la preservación del Cerro Rico de Potosí y atención a las carreteras “porque hay una terrible dejadez”, según señaló su dirigente, Celestino Condori.

Senado • La Cámara Alta convocará al canciller David Choquehuanca para que dé un informe oral sobre el preacuerdo al que llegó con Chile.