Siglo 21 Nº 1080

image Un poquito de fraude

Datos ejecutivos

Versionero político



Extremos descontentos

Gobierno muy nervioso

Desastre económico

Señales de recuperación

27 – julio – 2009 – [email protected]


Un poquito de fraude

Los senadores supuestamente opositores Carlos Börth y Roberto Ruiz son los autores de la propuesta de ley que permitiría el uso de dos padrones en una sola elección.

Se ha difundido la denuncia de que estos dos aliados disimulados del gobierno han encontrado, con esta idea, la fórmula que permitiría al MAS hacer por lo menos un poquito de fraude, ya que no podrá hacerlo completo por culpa del padrón biométrico.

Aparte de estas sospechas, está la certeza de quienes conocen el tema y dicen que el gobierno se percató un poco tarde de que al autorizar que se proceda con el padrón biométrico estaba abriendo la puerta para que se descubra el alcance del fraude cometido el 25 de enero, mesa por mesa, provincia por provincia.

Completado el trabajo del nuevo padrón, resultará que faltan miles de votantes, que no se inscribieron porque, simplemente, no existen. Para ese caso, el gobierno está pensando en el ardid de decir que si faltan tantos inscritos, pues habría que aplicar también el viejo padrón para que aparezcan todos los que votaron en enero.

Es decir que el gobierno tiene la posibilidad de decir que quienes no se inscribieran en el padrón biométrico no es que sean votantes inexistentes (como es lo más probable), sino que no pudieron inscribirse y que por ello mismo es necesario dar validez al anterior padrón, donde ellos sí figuran como votantes.

Hay un dato relevador. En el año 2001 las poblaciones de Oruro y Tarija eran iguales (unos 391.000 habitantes) y desde entonces la población tarijeña creció más que la orureña en 30% debido a la diferente tasa de migración, pero ocurre que en el referéndum de enero de 2009, los votos válidos de Oruro superaron a los de Tarija en 30%.

El padrón biométrico permitiría sospechar que ese contrasentido fue producto del fraude. Pero el gobierno podría alegar que los votantes faltantes en Oruro existen pero no se inscribieron porque el método de inscripción fue imperfecto.

Luís Pedraza, experto en la economía electoral, cree que en todo esto están en juego 300.000 votos, que son los necesarios para que el MAS tenga mayoría, como quedó demostrado en el referéndum de enero pasado.

Datos ejecutivos

Amazonas: Los pueblos originarios de las tierras bajas se mantienen contrarios al ingreso de empresas petroleras en la región amazónica, lo que incluye a YPFB, PDVSA y Petrobrás.

Exportaciones: Los empresarios del sector exportador denunciaron que el gobierno del MAS ha creado un total de 40 medidas dirigidas a trabar las exportaciones.

Importaciones: Las importaciones de diesel oil desde Venezuela suman US$ 750MM y las de gasolina desde Chile US$ 250MM, pero el gobierno se niega a autorizar el uso del alcogás que podrían producir los ingenios de azucareros y así reducir las importaciones de gasolina.

CAN-ALBA: Una reunión de empresarios de la Comunidad Andina de Naciones decidió oponerse a que los países de la región se sometan a los dictados de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA).

Transredes: Las últimas cifras difundidas en el parlamento dicen que la nacionalización de Tranredes le costó al país la suma de US$ 930MM.

Lula: el presidente de Brasil llegará el 9 de agosto para anunciar la concesión de un crédito de US$ 300MM para la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, de 250 km.

Mutún: La empresa hindú Jindal Steel & Power dice que el gobierno boliviano todavía no le ha dado los papeles para que se instale en la región del Mutún.

Boleta de garantía: Se conoce que el funcionario Wálter Chávez que estuvo a cargo de la Empresa Siderúrgica Mutún extravió la boleta de garantía por US$ 18MM que había entregado la Jindal hace dos años.

Papelbol: El gobierno investiga el destino que habrían tenido los US$ 15MM que destinó a la instalación de una fábrica de papel en el Chapare. Todo el dinero ha desaparecido y no se ha hecho ninguna inversión.

Vinto: El gobierno designó a Ramiro Villavicencio en el cargo de presidente de la fundición de Vinto, en reemplazo de Francisco Infante.

Coca: Las 9.500 hectáreas cultivadas con coca en el Chapare producen 26.258t, de las que solamente 2.253t se comercializan en el mercado legal, dijo Hernán Justo, dirigente de los productores de los Yungas de La Paz.

California: Después de 40 años, el senado de California autorizó exploraciones petrolíferas mar adentro, coincidiendo con una decisión similar tomada en Vietnam.

Versionero político

• En el Palacio Quemado sospechan que algunos altos funcionarios quieren que el presidente Morales vaya a cualquier parte, incluso a inaugurar canchitas de fútbol, en vez de curiosear los documentos que están en negociación.

• Dicen que se demora mucho en leer, pero cuando entiende de qué se trata, hace preguntas incómodas al vicepresidente.

• García Linera no quiere que el presidente vaya a Sucre para el 6 de agosto y ha presentado informes sobre los riesgos que existirían en ese caso.

• El “periodista” Julio Alonso ha dejado de dar entrevistas y nadie sabe dónde está.

• Ahora, el gobierno se propone presentar un nuevo testigo, que tiene el alias de “Atila”.

• Con el padrón biométrico se sabrá cuántos votantes fantasmas votaron el 25 de enero.

• Pero el gobierno piensa usar ese mismo dato para exigir que se use el padrón antiguo, para no cometer una “injusticia” al excluir a los no inscritos.

• Las encuestas más serias dicen que Doria Medina y Cárdenas encabezan las preferencias opositoras en la troncal.

• El primero de ellos dijo que esperaba conocer las propuestas de gobierno, incluso de Cárdenas, para resolver el gravísimo problema económico que está creando el MAS.

• Entre todas las encuestas, el porcentaje de preferencias de Evo Morales está entre 35% y 43%.

• Los indecisos cubren un margen mayor a 30%.

Extremos descontentos

Pueblos originarios, por un lado, y organizaciones de empresarios, por otro, están disconformes con el gobierno del presidente Evo Morales. La semana pasada ambos frentes agudizaron sus críticas a las políticas del gobierno, abriendo grandes dudas sobre el futuro de la economía.

Se suponía que las relaciones del gobierno con los originarios eran perfectas, pero en las últimas semanas las discrepancias se han acentuado, todo a raíz de la decisión de esos grupos de ejercer a plenitud su condición de dueños de los recursos naturales del territorio, que les reconoce la Constitución elaborada por el partido del presidente.

Los empresarios: A su vez, organizaciones empresariales que participaron de una reunión auspiciada por el IBCE hicieron saber que el gobierno de Morales ha introducido hasta ahora un total de 40 medidas dirigidas a trabar las exportaciones, en perjuicio de todos los sectores dedicados a actividades legales.

Petróleo en el Amazonas: Los pueblos originarios del oriente endurecieron su oposición al ingreso de empresas petroleras a la Amazonía: comenzando por las socias de Petroandina (YPFB + PDVSA).

Estos pueblos están cuestionando el derecho del Estado boliviano a conceder licencias para la explotación de recursos naturales sin consultar con toda la estructura jerárquica de cada uno de los núcleos de nativos.

El gobierno no quería hacer cuestión de todo esto, hasta que se presentó el caso de que los originarios del oriente decidieron impedir el ingreso de la empresa estatal boliviana en sociedad con la venezolana, al norte de La Paz. Los voceros del Ministerio de Hidrocarburos dicen que fueron cumplidos todos los trámites de carácter ambiental y social previstos en las leyes, pero los originarios quieren más garantías todavía.

Lamento presidencial: Tan grave es la situación que el presidente Morales dijo, en tono dramático: “Y ahora, ¿de qué vamos a vivir?” Criticó a una ONG (CEJIS) de estar alentando la rebelión de los nativos, pero no ha logrado nada. Lo único que ha ocurrido es que los grupos de intelectuales que apoyan a los pueblos originarios comiencen a distanciarse del gobierno.

El Foro Boliviano del Medio Ambiente y Desarrollo (FOBOMADE), lanzó una muy dura crítica al ministro Oscar Coca y una disimulada al presidente Morales diciendo que ellos están traicionando los principios de defensa del medio ambiente al insistir en que las petroleras entren a la región amazónica. El documento denuncia que, con el nombre de Geokinetics, el consorcio Petroandina (YPFB + PDVSA) está disfrazando el ingreso de Petrobrás al bloque del Río Hondo, “la zona más importante del ecoturismo en Bolivia”.

Fiesta andina: Mientras se da este debate de defensores y desertores de la lucha a favor del medio ambiente y la pureza del Amazonas, los ayllus del altiplano están haciendo su agosto usando esos mismos argumentos, pero con criterio económico.

La semana pasada fue volado con dinamita el acueducto que abastece a la mina Amayapampa, donde los ayllus de la zona libran una fiera batalla por controlar ese yacimiento de oro en contra de una licencia concedida por el Estado.

Gobierno muy nervioso

Algo le preocupa mucho al gobierno, que en los últimos días ha cometido una larga lista de contradicciones y errores. Las alusiones que hace el presidente Morales a la situación de Manuel Zelaya, su colega depuesto de Honduras, parece ser la explicación de este festival de errores:

• Muy pocas horas después de que el ministro de Gobierno, Alfredo Rada, había denunciado al mundo que EEUU no cumple con la tarea de reducir el alto consumo de drogas de su población, el presidente Morales decía que, a su vez, su gobierno también ha perdido el control de las plantaciones de coca.

• A un mes de haber calificado de genocidio la política de Alán García dirigida a que las petroleras puedan operar en la Amazonía peruana, el presidente Morales criticó públicamente a los pueblos originarios bolivianos que se oponen al ingreso de petroleras al norte de La Paz (ver página 1), repitiendo los mismos argumentos que había condenado de su colega peruano.

• Cuando todavía no ha respondido a la denuncia de que Eduardo Rozsa (el presunto terrorista abatido en abril en Santa Cruz) llegó a Bolivia con un pasaje pagado por la embajada de Venezuela, el gobierno contrató al periodista español Julio Alonso, que debía ayudarle a inculpar a dirigentes cívicos cruceños y benianos, pero el operativo fracasó cuando se supo que el testigo había estado preso por narcotraficante.

• Ahora, el gobierno anuncia la llegada de un italiano, del que sólo se sabe que es conocido con el alias de “Atila”, para hacer nuevas revelaciones contra los dirigentes cívicos y empresariales cruceños. Sus asesores le recomiendan cerrar el caso, pero el ministro Juan Ramón Quintana insiste en que servirá para desarmar a la “media luna” antes de las elecciones de diciembre.

• Un comando de la fiscalía de La Paz secuestró en la ciudad de Cobija los cuadernos de investigación del caso abierto contra el prefecto de Pando, aunque el juez Dávila había autorizado que el operativo se haga en la localidad de Porvenir. La Fuerza Aérea participó en el secuestro ayudando en el traslado de los secuestradores.

• Tras la “cumbre de poderes” que reunió al presidente, vicepresidente y miembros del Poder Judicial, Álvaro García Linera dijo que los asistentes estuvieron de acuerdo en que las vacancias del sistema judicial sean llenadas por decretos de Evo Morales. Los otros asistentes a la reunión lo negaron.

• El gobierno propuso una ley que autorizaría la vigencia de los dos padrones electorales en los comicios de diciembre, pero tuvo que frenarla en seco (por el momento) ante valiente protesta de la Corte Nacional Electoral. La idea del gobierno ha sido rechazada incluso por aliados tan leales como la COR de El Alto.

• En dos semanas, el contralor Gabriel Herbas envió a la prefectura de Santa Cruz catorce cartas pidiendo información sobre diferentes temas. Pero todavía no ha informado qué pasó con el cheque de US$ 20MM que desapareció durante la breve gestión del masista Rafael Puente como prefecto de Cochabamba.

Desastre económico

El economista José Luís Parada, secretario de Finanzas de la prefectura de Santa Cruz, es probablemente el único boliviano que sigue muy de cerca los detalles del presupuesto general de la nación. Ha elaborado un trabajo por el cual revela que el actual gobierno ha gastado en tres años el mismo monto que los gobiernos neoliberales gastaron en diez años.

Tres años igual que diez: En efecto, los ingresos entre 2006 y 2008 sumaron US$ 30,1MM, pero si se le suma el monto de la deuda interna contratada en ese tiempo el total llega a US$ 34,2MM. Lo sorprendente es que entre 1996 y 2005, los gobiernos neoliberales dispusieron de US$ 37,5MM.

Esas cifras son las más impactantes del trabajo que hizo Parada con el nombre de “El presupuesto general de la nación es un ilustre desconocido para los bolivianos”. El título hace alusión al hecho de que en los tres años del gobierno del MAS el presupuesto no fue ni conocido ni aprobado por el parlamento, sino ocultado por el tiempo necesario para que su aprobación sea automática por razones de tiempo (“término constitucional”). Este procedimiento de ocultamiento de los datos estuvo a cargo del señor Gabriel Herbas, presidente de la comisión económica de la Cámara de Diputados en los tres años, y ahora promovido a Contralor General interino, aunque sin haber cumplido bien su función.

¿Qué ganó el país?: Con un criterio muy profesional, Parada deja una pregunta: ¿Cuánto se benefició el país en salud, educación y seguridad ciudadana en estos tres años? Ciertamente no en la proporción que debió haber sido.

Las explicaciones de esto figuran en otras páginas del trabajo de Parada. “Contrario a toda política económica racional el gasto corriente sube de Bs 22.118 Millones en 2005 a Bs 67.542 Millones en 2008, o sea 300% en un período muy corto, y se basa en fuentes no sostenibles en el mediano plazo. Una de las principales cuentas de gasto corriente corresponde a sueldos y jornales con Bs 7.378 Millones en la gestión 2005 alcanzando la suma de Bs 12.329 Millones en 2008, partida presupuestaria que no se puede reducir con facilidad, porque implica menos salarios, despidos de empleados públicos pudiendo generar un problema Social muy complicado. Otra partida de gasto que crece desmesuradamente es la de Bienes y Servicios, (Pago de servicios no personales, materiales y suministros) pasando de Bs 4.540 Millones en 2005 a Bs 31.415 Millones en 2008, ó sea 592% en 4 años. Consideramos que una de las causas para esta subida radica en la nacionalización, y creación de nuevas empresas públicas.( YPBB, EMAPA, BOA etc.)

Gastos muy reservados: Lo que a “Siglo 21” llamo la atención de estas cifras es el incremento del gasto público corriente entre 2005 y 2008, que fue de Bs 22.100MM a Bs 67.800MM (es decir más de 325% en tres años) y el increíble dato de “otros gastos corrientes”, que pasaron de Bs 117,5MM a Bs 13.414MM en ese mismo lapso (unos 875%).

Han desparecido las partidas de “gastos reservados”, pero la de “otros gastos corrientes” las han dejado muy atrás.

Señales de recuperación

La economía mundial está dando las primeras señales de una recuperación aun que aun no son cifras concretas, lo que se ha visto en los resultados de los primeros 6 meses de este año en los países más desarrollados es que está disminuyendo el ritmo de la caída. Las cifras del primer trimestre aun no eliminaban la posibilidad de una depresión. Ahora, a la espera de las cifras del segundo trimestre hay optimismo en los mercados de Nueva Cork; Que ha estado disfrutando de una racha alcista.

Comercio de bienes: Según el informe de la Organización Mundial de Comercio (OMC) presentado la semana pasada el comercio de manufacturas caerá en 10% en volumen en 2009, y aunque esperaban una caída de 9% en anteriores estimaciones, aun hay optimismo. La reducción de 10% es señal de una desaceleración en la caída.

Esto contrasta con crecimiento del 15% en el comercio mundial por valor de 2008 con un crecimiento de 2% en volumen.

Sin embargo, según cifras del BM, sobre 48 países que juntos representan más de dos tercios del comercio mundial y tienen cifras oficiales para sus exportaciones hasta mayo de este año, estas cayeron en 30% con respecto a mayo de 2008. Los números mensuales del BM para estos países muestran que la mayor caída se presentó a fines de 2008. En noviembre el comercio se redijo en 15,4% en el mes a mes, en diciembre se mantuvo y en enero volvió a caer en 12,2% con respecto al mes anterior.

El proteccionismo asoma: Una de las preocupaciones de la OMC es el proteccionismo, que parece aumentar durante las crisis mundiales. El presidente de la Organización ha pedido que las reglas del comercio se deben mantener flexibles pero que esto se presta a medidas proteccionistas que perjudican las posibilidades de salir de la crisis.

Entre las recetas para salir de la crisis mundial está muy de moda la que sugiere aumentar la demanda a como de lugar, especialmente en los países en desarrollo que cada año consumen más. Pero la revista The Economist sugiere que las barreras comerciales y la falta de demanda podrían ser sólo parte del problema.

Una de las cusas por las que se detiene el comercio es porque las grandes tiendas reaccionan ante una crisis reduciendo sus pedidos y tratando de vaciar sus almacenes antes que pedir nueva mercadería. Por su lado el sector de los servicios ha reaccionado mejor ante la crisis. En abril de este año las importaciones de bienes de EEUU fueron 34% menor a la del mismo mes del año anterior, las exportaciones fueron 27% menores. La exportación e importación de servicios sólo cayó en 10%.

Sector servicios: Los países que ha sabido aprovechar la era de los servicios electrónicos son algunas de los que han logrado el milagro de aumentar sus exportaciones durante la crisis. El servicio profesional de, servicios técnicos y telefonía remota en la India es uno de los ejemplos: ya que creció en 4% en el primer trimestre de 2009.